Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Manuel Rubio Villanueva Modificado hace 7 años
1
CONSTRUYENDO NUESTRA IDENTIDAD INSPECTORIAL
Un proceso que no es lineal y que pretende sumarnos a todos CRITERIOS COMUNES ACUERDOS PROYECTO PARTICIPATIVO PPP PEPSAL POI CONFORMACIÓN DE ARS OPCIONES HISTÓRICAS FUNDAMENTALES NÚCLEOS TEMÁTICOS CRITERIOS OPERATIVOS DE REESTRUCTURACIÓN CRITERIOS OPERATIVOS DE ANIMACIÓN RESIGNIFICACIÓN PROCESO DE FORMACIÓN LÍNEAS DE ACCIÓN ACOMPAÑAMIENTO INSPECTORIAL DESAFÍOS NÚCLEO REESTRUCTURACIÓN PEPSI TRAYECTOS DE ARTICULACIÓN CAMPOS REDISEÑO PATIOS ZONAS PRESENCIAS MODALIDAD DE ANIMACIÓN REGIONES ARTICULACIÓN EQUIPOS TÉCNICOS
2
CONSTRUYENDO NUESTRA IDENTIDAD INSPECTORIAL
Un proceso que no es lineal y que pretende sumarnos a todos CRITERIOS COMUNES ACUERDOS PROYECTO PARTICIPATIVO PPP PEPSAL POI CONFORMACIÓN DE ARS OPCIONES HISTÓRICAS FUNDAMENTALES NÚCLEOS TEMÁTICOS CRITERIOS OPERATIVOS DE REESTRUCTURACIÓN CRITERIOS OPERATIVOS DE ANIMACIÓN RESIGNIFICACIÓN PROCESO DE FORMACIÓN LÍNEAS DE ACCIÓN ACOMPAÑAMIENTO INSPECTORIAL DESAFÍOS NÚCLEO REESTRUCTURACIÓN PEPSI TRAYECTOS DE ARTICULACIÓN CAMPOS REDISEÑO PATIOS ZONAS PRESENCIAS MODALIDAD DE ANIMACIÓN REGIONES ARTICULACIÓN EQUIPOS TÉCNICOS FINALIZAR PRESENTACIÓN
3
CONFORMACIÓN DE ARS Nuestra joven Inspectoría sigue transitado un
NOTICIAS DE ENTONCES Buenos Aires, 14 Jul. 09 (AICA) El Rector Mayor de la Congregación Salesiana de San Juan Bosco, padre Pascual Chávez Villanueva, emitió dos decretos con los cuales reorganizó las circunscripciones jurídicas (Inspectorías) en la Argentina, erigiendo canónicamente dos nuevas inspectorías con las que queda reconfigurada la presencia salesiana en el país. Con estos decretos, que llevan fecha del 9 de julio, día de la Independencia Argentina, las cinco Inspectorías quedan reducidas a dos, la primera, Inspectoría del Norte Argentino (ARN), con sede en Córdoba, será dedicada al beato Artémides Zatti y comprenderá a las actuales de Córdoba y Rosario; la otra, Inspectoría del Sur Argentino (ARS), con sede en Buenos Aires, será dedicada al beato Ceferino Namuncurá y unificará a las actuales de Buenos Aires, Bahía Blanca y La Plata. Ambos decretos entrarán en vigencia el 31 de enero de 2010. VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA CONFORMACIÓN DE ARS Nuestra joven Inspectoría sigue transitado un intenso camino de Resignificación, Rediseño y Reestructuración en función de profundizar nuestro compromiso con la misión y sus destinatarios preferenciales. Somos conscientes de cuánto nos falta por andar, pero este trabajo pretende ayudarnos a recuperar, reconocer, valorar y agradecer todo el trabajo y compromiso compartido entre todos, durante estos años de vida como ARS.
4
PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA O PPP
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA O PPP La Planeación Pastoral Participativa es una metodología que se inserta en la tradición de planificación pastoral del CELAM, desde Medellín hasta Santo Domingo, siguiendo los pasos de ver la realidad de la acción pastoral (Etapa Perceptiva) iluminarla con marcos teóricos correspondientes (Etapa Analítica) y realizar proyectos consecuentes de pastoral (Etapa de Planeación). Una de las características fundamentales de su implementación es que se transforma de metodología a contenido de formación, para la animación y gestión de los proyectos pastorales de una comunidad.
5
RESIGNIFICACIÓN INSPECTORIAL
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA RESIGNIFICACIÓN INSPECTORIAL Este proceso interpeló nuestra esencia salesiana, nos invitó a repreguntarnos “¿QUÉ y QUIÉNES somos?” El proceso iniciado en el año 2011, y que termina en el 1er. Capítulo Inspectorial de ARS, en el año 2013, estableció lo que dimos en llamar la “matriz pastoral de la Inspectoría”. En otras palabras, se trató de reflexionar y construir juntos, nuestra identidad como Inspectoría. Más allá del proceso mencionado, es importante adoptarlo como proceso indispensable en la elaboración del PEPSAL y en la animación y gestión de cada una de nuestras Casas.
6
PROYECTO ORGÁNICO INSPECTORIAL
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA PROYECTO ORGÁNICO INSPECTORIAL “El Proyecto Orgánico Inspectorial presenta las opciones fundamentales que guían el desarrollo de la Inspectoría, asegurando su continuidad y la coherencia de decisiones”. (CG25, 82)
7
OPCIONES HISTÓRICAS FUNDAMENTALES
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA OPCIONES HISTÓRICAS FUNDAMENTALES Las opciones históricas son decisiones fundamentales trabajadas y acordadas en las asambleas precapitulares y aprobadas en el Primer Capítulo Inspectorial de ARS. Ellas pretenden orientar profundamente nuestras acciones futuras y darnos consistencia, claridad de significatividad y sentido a nuestra misión salesiana.
8
PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO INSPECTORIAL
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Este proyecto completa y se articula con el proceso realizado en el POI, y en él quedan plasmadas las Líneas de Acción surgidas de todo un proceso de trabajo comunitario y participativo que buscó: Construir consensos que nos permitieran ir encontrando nuestra identidad de comunidad salesiana que camina con los jóvenes y los pobres. Hacer caminos personales y comunitarios para que esta construcción sea una realidad de todos y una respuesta a Dios quien acontece en la realidad concreta. Entrar en la dinámica de escucha permanente con la conciencia que los puntos de llegada son también puntos de partida en vistas a relanzar nuestra misión juvenil y popular.
9
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA
LINEAS DE ACCIÓN Estas son la matriz pastoral de una propuesta evangelizadora pensada, renovada, estudiada y actualizada, definidas en el PEPSI. Son respuestas de acción a los desafíos de la realidad. Se expresan a modo de una corriente que “arrastra” todas las acciones y que las “encauza” por un enfoque teórico que las orienta hacia una finalidad concreta, en el marco de “ideales o utopías” más amplias.
10
NÚCLEOS TEMÁTICOS Escucha y acompañamiento.
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Durante el proceso de elaboración del PEPSI las líneas de acción enunciadas fueron dando respuestas a los desafíos núcleos planteados en la etapa perceptiva. El reagrupamiento de estas líneas nos permitió definir los NÚCLEOS TEMÁTICOS o PROGRAMAS desde donde se desprenderán los proyectos correspondientes. ELLOS SON: Escucha y acompañamiento. Protagonismo juvenil / centralidad del joven. Ambientes populares, opción por los más pobres. Formación en la misión compartida. Comunidad / proyecto comunitario / eclesiología comunitaria participativa. Pastoral encarnada, educación en la fe desde los jóvenes/vida-fe. Hacia una vida más plena (Rediseño y Reestructuración SDB) De una economía de solidaridad a una economía de comunión.
11
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA
REDISEÑO Este proceso busca dar respuesta al interrogante de ¿Cómo lo hacemos?. Resulta indispensable repensar nuestro modelo operativo que lleve a lo concreto las opciones expresadas en el Proyecto Orgánico Inspectorial (POI), y los criterios de acción desplegados en las Líneas de Acción del Proyecto Educativo - Pastoral. En concreto, hablamos de revisar nuestros modos de animar y gestionar la propia Inspectoría y cada una de nuestras Casas, a la luz del proceso de resignificación realizado.
12
ARTICULACIÓN NÚCLEO ANIMADOR MODOS
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Es una Modalidad de Animación y Gestión que surge como respuesta al desafío planteado en el proceso de rediseño. Desde un… Reconocemos 2 alternativas posibles en su conformación NÚCLEO ANIMADOR FORMADO POR RELIGIOSOS Y LAICOS NÚCLEO ANIMADOR NÚCLEO ANIMADOR FORMADO POR LAICOS De la CEP CAMPO/DIMENSIÓN Admite los siguientes Articulaciones BÁSICAS COMUNES LOCAL MODOS ZONAL Articulaciones ESPECÍFICAS POSIBLES PRESENCIA
13
ZONAS Y PRESENCIAS ARTICULACIÓN ZONAL ARTICULACIÓN DE PRESENCIA
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA ARTICULACIÓN ZONAL Hace referencia a una articulación entre Casas de una Zona relativamente cercana. Se articulan criterios, recursos, proyectos comunes, actividades, etc. Cada Casa tiene su propio PEPSAL enmarcado en los acuerdos y criterios zonales. El Núcleo Animador de la Articulación se deberá conformar con referentes de cada Casa. Cada Casa anima a su propia Comunidad Educativa Pastoral. ARTICULACIÓN DE PRESENCIA Hace referencia a dos o más Casas que se encuentren necesariamente cerca. Se caracteriza en la concreción de un Proyecto Educativo Pastoral Común. Posee un Núcleo Animador de la Presencia y Cada Casa su propio Núcleo de Animación y Gestión en correspondencia con el primero. Se visualiza y se asume un horizonte como Presencia de una única Comunidad Educativa Pastoral.
14
TRAYECTOS DE ARTICULACIÓN
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Nos permiten distintas posibilidades de abordaje de los procesos de articulación. Se pueden transitar varios Trayectos a la vez, pero no es necesario recorrerlos todos. 1. ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS Y PERCEPTIVA (De lo local, de zona, etc) 2. COMPARTIR Y PARTICIPAR (Agenda, actividades, encuentros, lugares, eventos…) 3. Compartir LÍNEAS Y TIEMPOS PASTORALES (Ej: Pascua, M Auxiliadora) 4. Conformar una coordinadora o un único MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO 5. Compartir proyectos de FORMACIÓN 6. Compartir proyectos de ESCUELA – PARROQUIA – otra DIMENSIÓN 7. PROYECTO COMÚN de Zona o de Presencia 8. Alcanzar una ECONOMÍA DE COMUNIÓN 9. Otros. OPCIONES PROPIAS de cada realidad
15
REESTRUCTURACIÓN VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Proceso que orienta nuestro “dónde” o “desde dónde hacerlo”. Realizar las transformaciones necesarias para concretizar la propuesta resultante del proceso de rediseño. 1° Se trata de un “desde donde” objetivo y real. O sea, repensar nuestros lugares, nuestro “estar concreto” que nos permitan descentrar nuestras miradas y hacerlo desde los jóvenes y desde los jóvenes más pobres. 2° También es un “desde donde” como perspectiva teológica que repiensa los lugares desde donde mirar nuestras casas, nuestros diseños pastorales, diseños educativos. El cambio de mirada que implicará en las obras que tenemos y queramos sostener, un pararnos desde los jóvenes más pobres en las zonas en donde estamos presentes.
16
CRITERIOS OPERATIVOS DE ANIMACIÓN
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA CRITERIOS OPERATIVOS DE ANIMACIÓN LA ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN COMPARTIDA ENTRE RELIGIOSOS Y LAICOS COMUNIDADES DE SALESIANOS LAICOS Y RELIGIOSOS COMO REFERENTES CARISMÁTICOS UN PROYECTO O UN PROCESO DE FORMACIÓN CONJUNTA EN LAS MODALIDADES DE ARTICULACIÓN UNA MODALIDAD DE APLICACIÓN DE ESTOS CONSENSOS DE MODO PROGRESIVO RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA ZONA QUE ASEGUREN LA IDENTIDAD CARISMÁTICA
17
CRITERIOS OPERATIVOS DE REESTRUCTURACIÓN
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA ZONIFICAR LAS ARTICULACIONES DISEÑANDO UN MAPA DE ANIMACIÓN INSPECTORIAL. PRIORIZAR LAS ZONAS QUE RESPONDAN A NUESTRA IDENTIDAD EXPRESADA EN EL POI. ANIMAR LA REESTRUCTURACIÓN POR ALGUNAS ZONAS QUE PERMITAN DAR PASOS EN MODALIDADES DE ARTICULACIÓN, EN LA IDEA DE PROGRESIVAIDAD. FAVORECER DENTRO DE LAS MODALIDADES DE ARTICULACIÓN EL MODO DE PRESENCIA. PROPICIAR ARTICULACIONES ZONALES O DE PRESENCIA TENIENDO COMO REFERENTE AL NÚCLEO ANIMADOR INTEGRADO POR RELIGIOSOS Y/O LAICOS. DEJAR LA CASA, OBRA, SECTOR O CAMPO PASTORAL DE LA MISMA QUE NO RESPONDA A LOS CRITERIOS ANTERIORES O LAS PERTENECIENTES A LOS PROCESOS INSPECTORIALES YA INICIADOS (CRITERIOS DEFINIDOS POR COMISIÓN DE RRR). DAR PASOS DE RESIGNIFICACIÓN, ESTUDIANDO Y REVISANDO EN EL TRANSCURSO DEL TRIENIO, LAS ESTRUCTURAS DE ANIMACIÓN Y GOBIERNO INSPECTORIAL, TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS APORTES DE LA ASAMBLEA CAPITULAR.
18
PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO LOCAL
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO LOCAL Cada una de las Casas o Presencias realiza su propio Proyecto Educativo Pastoral para dar respuesta a las necesidades locales y lograr las transformaciones necesarias en el contexto y ambiente particular. Lo realiza de acuerdo a lo acordado en los criterios del POI y las líneas de acción planteadas en el PEPSI, haciendo una experiencia participativa y comunitaria en la elaboración del mismo en concordancia con el proceso inspectorial desarrollado en estos años (PPP).
19
Para implementar los NÚCLEOS TEMÁTICOS o PROGRAMAS surgidos del PEPSI.
PATIOS VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Plan global de formación inspectorial Para implementar los NÚCLEOS TEMÁTICOS o PROGRAMAS surgidos del PEPSI. Para dar respuesta a las necesidades de FORMACIÓN y ACOMPAÑAMIENTO planteadas en las Asambleas Precapitulares Para iniciar un PROCESO DE FORMACIÓN que permita sostener y acompañar el PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN INSPECTORIAL tal como lo establecen los Criterios Operativos aprobados en el II Capítulo Inspectorial
20
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA
CAMPOS Una manera de acompañar y animar inspectorialmente la vida de las Casas es a través de los equipos de Campos y/o Dimensión. Esta experiencia quedo formalizada en la Modalidad de Articulación en su Modo Básica Común de CAMPO / DIMENSIÓN. Estos son: MJS – ESCUELA – PARROQUIA – MISIÓN – COMUNICACIÓN SOCIAL – OBRAS SOCIALES
21
REGIONES VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA Una de las principales dificultades que se presentan para la animación y gestión inspetorial es la magnitud, en territorio y en obras, que caracterizan a ARS. En la búsqueda de superar esta dificultad se optó por regionalizar operativamente nuestra inspectoría. Actualmente contamos con 3 regiones: REGION COMAHUE REGION PATAGONIA REGION BUENOS AIRES Esta opción no es permanente y continúa en proceso de revisión, entendiendo que las estructuras están al servicio de la concreción del Proyecto Inspectorial.
22
VOLVER A PANTALLA INTERACTIVA
EQUIPOS TÉCNICOS El proceso iniciado para la implementación gradual de la Modalidad de Animación y Gestión de Articulación, en sus Modos de Zonas y Presencias, prevé la conformación de un Equipo de Referencia Local o Zonal que acompañe de manera directa todas las etapas necesarias para el avance del mismo. Este equipo a su vez es formado, asesorado y acompañado inspectorialmente por el Equipo de Pastoral Juvenil.
23
CONSTRUYENDO NUESTRA IDENTIDAD INSPECTORIAL
Un proceso que no es lineal y que pretende sumarnos a todos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.