Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Unidad 3 de Segundo Medio, Artes Musicales
" INTRUMENTOS TRADICIONALES CHILENOS Y LATINOAMERICANOS; ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN" Unidad 3 de Segundo Medio, Artes Musicales
2
La Quena Es el aerófono más importante de la zona norte y existe con escasas modificaciones estructurales en Venezuela, Colombia, Andes ecuatorianos y peruanos, altiplano boliviano, noroeste argentino, Norte grande de Chile, y en la cuenca del Amazonas en el Brasil. Desde tiempos remotos y antes de la llegada de los conquistadores hispanos, la Quena ha sido parte vital de la vida espiritual de los pueblos que habitan y aún viven en las zonas precordilleranas y cordillera de los Andes, como también en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
3
Quena
4
La Quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 cm, de longitud y de media a una pulgada de diámetro. En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros, y uno en la parte posterior para armonización. La Quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de cofradías danzantes del Norte Grande.
5
El Charango De origen quechua y aymará. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la Provincia de Antofagasta. Es una guitarra pequeña con caja de caparazón de quirquincho o armadillo americano. Tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. Lo usan las cofradías danzantes del Norte Grande
6
Charango
7
Partes del Charango
8
La Pusa o Zampoña Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Area Andina. En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en español se la bautizo como Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. Es de diversas formas y tamaños.
9
Zampoña
10
Partes de la zampoña
11
La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos palitos de la misma caña por ambos costados y unidas por hilos de cáñamo o fibras vegetales. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior. La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y atrás , siendo la primera de doble tamaño que la segunda: es en realidad, “medio instrumento” y se necesitan dos para obtener la escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución demanda la atención de ejecutantes muy expertos. Durante las Fiestas Religiosas y de Carnaval en el Norte Grande se usan inmensos aerófonos de casi un metro de largo y una pulgada de diametro.
12
El Mandolino De origen europeo, se deriva del laúd y se usa en el Norte Grande de Chile y en Chiloé. El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el laúd. En su cubierta tiene una lamina de metal a la altura de la boca, para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas parcadas. Se usa en el Norte Grande por bandas de cofradías nortinas en fiestas de Carnaval.
13
Mandolino
14
Partes de un mandolino
15
La Guitarra Es el más difundidos de nuestros instrumentos musicales, como también en todos los países de habla hispana; su árca de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho de nuestro territorio. Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Al principio se ejecutaba empleando una especie de uñeta hecha de madera, marfil o concha llamada plectro, pero a fines del siglo XV empezó su ejecución digital, costumbre mantenida hasta nuestros días. La guitarra hasta nuestros días, forma parte en las bandas nortinas de las cofradías danzantes, en los conjuntos folklóricos campesinos y urbanos, en los conjuntos chilotes y en la Isla de Pascua donde reemplazó al Ukelele; además de su uso por los cantores populares y poetas.
16
Guitarra
17
Partes
18
El Tormento Idiófono de percusión, de golpe directo; especie de mesita, la cual el ejecutante “tañe” con los dedos. A veces suele usarse dedales. Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del norte chico de chile.
19
Tormento
20
Pandero Deriva del pandero español. Es un instrumento urbano; sirve como membranófono e idiófono de sacudimiento simultáneamente; esto lo transforma en un instrumento combinado. Posee forma hexagonal; esta construido de madera y se añade una membrana de cuero. Las redondelas metálicas colocadas en su parte externa lo transforman en idiófono de entrechoque. Se utiliza preferentemente en el acompañamiento de la llamada cueca centrina, que se interpreta principalmente en quintas de recreo, boites, ramadas populares, etc
21
Pandero
22
Partes del Pandero
23
El Bombo Parecido a los bombos militares- por su gran tamaño-, se usa en casi todas las ceremonias de la zona, ya sea para fiestas paganas o religiosas. Posee una gran caja de resonancia cilíndrica con dos cueros en sus extremos, que van atados con cintas de cuero y fijadas con un aro de madera o metal.
24
Bombo
26
Actividades 1.- Clasifica los instrumentos de la presentación según la organización de Sachs y Hornbostel. 2.- Realice una lista de 7 instrumentos tradicionales folclóricos o étnicos, que no estén presentes en la presentación antes vista. 3.- Identifique auditivamente los instrumentos musicales que están presentes en la siguiente audición.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.