La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Protocolo de Investigación de Violencia Sexual

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Protocolo de Investigación de Violencia Sexual"— Transcripción de la presentación:

1 Protocolo de Investigación de Violencia Sexual
Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual 2017

2 La investigación penal de la violencia sexual
Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 La investigación penal de la violencia sexual La violencia sexual es un fenómeno criminal de la mayor gravedad que afecta tanto a mujeres como a hombres, niños, niñas, adolescentes y ocurre en diferentes escenarios tanto en tiempos de paz como de guerra. Sólo en 2015 la FGN registró víctimas de violencia sexual, 85% mujeres. Los delitos sexuales se encuentran entre los 5 delitos que registran mayor número de entradas en la FGN. Entre 2012 y 2015 la FGN imputó a personas por violencia sexual. Entre 2012 y 2015 la FGN logró la condena de personas por violencia sexual. El protocolo partió de un diagnóstico de la investigación de la violencia sexual en la FGN. Además de revisar las cifras de investigación y judicialización se tomaron las experiencias de fiscales e investigadores. Con base en este diagnóstico además de la construcción del protocolo,durante 2014 y la FGN priorizó la investigación de estos casos. Esto implicó la inclusión de actividades de priorización en los planes de trabajo de todas las Direcciones Seccionales. Gracias a este esfuerzo ha mejorado el desempeño de la entidad. Sin embargo, reconocemos que todavía hay mucho por hacer. La implementación del protocolo que hoy presentamos ayudará en este objetivo.

3 Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Mandato Legal La Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) ordenó a la FGN expedir un Protocolo de investigación de violencia sexual que incluyera: Medidas jurídicas y psicosociales Mecanismos que apunten al fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios para la investigación, el trato, la atención y la asistencia a las víctimas Acciones específicas para la atención de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas. Los aportes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil. Además de responder a la necesidad de la entidad de tener un protocolo de investigación en esta materia, el protocolo responde a lo ordenado en la Ley de víctimas. Aunque la Ley se refiere a víctimas del conflicto armado colombiano, el protocolo incluye herramientas para la investigación de estos delitos ocurridos en contextos ordinarios y de guerra.

4 Estándares internacionales
Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Estándares internacionales La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha insistido en que para cumplir con el principio de debida diligencia, los Estados deben diseñar protocolos para facilitar y fomentar la efectiva investigación de violencia física, sexual y psicológica. El Protocolo adecúa los procedimientos penales a los estándares internacionales: La Convención Interamericana “Belém do Pará” que adopta medidas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. La jurisprudencia en materia de violencia sexual adoptada por Tribunales Penales Internacionales y de Derechos Humanos. El “Estatuto de Roma” que establece criterios para sancionar la violencia sexual como delito de guerra, de lesa humanidad o genocidio. Además da lineamientos en materia de recolección y análisis de evidencia en casos de violencia sexual. El “Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)”. El protocolo desarrolla los estándares internacionales existentes en materia de violencia sexual y los aplica a la práctica investigativa y judicial colombiana.

5 Objetivos del Protocolo
Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Objetivos del Protocolo Brindar a los funcionarios de la FGN herramientas para cumplir con los estándares de debida diligencia en el marco de la investigación penal de la violencia sexual, independientemente del procedimiento penal aplicable. Fortalecer las capacidades institucionales para la atención adecuada a las víctimas de violencia sexual mediante la aplicación del enfoque diferencial en todas las etapas de la investigación penal y judicialización de la violencia sexual. Ofrecer herramientas para una investigación integral y en contexto de hechos de violencia sexual registrados dentro y fuera del conflicto armado, mediante la incorporación de una perspectiva de género y de interseccionalidad en la investigación de la violencia sexual. El protocolo se estructuró a partir de la investigación y el proceso penal. Por esto, logra ofrecer herramientas para que fiscales e investigadores las usen en su labor diaria. Aunque el protocolo se refiere principalmente a la investigación y a la judicialización, también incorpora las pautas ya aplicadas por la Fiscalía en materia de atención a víctimas de violencia sexual. En ese sentido profundiza sobre la labor que ya desarrollan los CAIVAS y CAPIV. El protocolo reconoce que para investigar efectivamente la violencia sexual hay que tener en cuenta una perspectiva de género que identifique cómo la discriminación contra las mujeres y las personas con identidad de género y orientación sexual diversa pudo haber incidio en los móviles del perpetrador y en la forma de comisión de la conducta. Además el protocolo incluye una perspectiva de interseccionalidad para identificar patrones discriminatorios de raza, étnicos, edad, discapacidad, rol social y político, entre otros en la comisión de los crímenes.

6 Aportes del Protocolo de Violencia Sexual
Adecúa los procedimientos penales a los más recientes estándares de investigación nacionales e internacionales utilizando un enfoque centrado en la víctima. Incorpora los lineamientos de persecución penal fijados por la Ley 1719 de 2014. Desarrolla la aplicación de diversos modelos de atribución de responsabilidad aplicables en la judicialización de la violencia sexual. Insta a la investigación de la violencia sexual como acto urgente independientemente de la fecha de los hechos, el contexto de ocurrencia o la fuente de conocimiento.

7 Estructura del Protocolo
Conceptualización y herramientas de análisis Protocolo de investigación de violencia sexual Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Estrategias para la judicialización Pautas tras el conocimiento de los hechos Crímenes y formas de atribución de responsabilidad Pautas de investigación y recolección de evidencia Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación

8 Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación - 2015
Conceptos y perspectivas asociadas a la investigación integral de la violencia sexual Todo acto que atente contra la libertad, la integridad y la formación sexuales de una persona mediante el uso de la violencia física, psíquica o moral. Libertad Imponer una conducta sexual en contra de su voluntad, provocar la realización de un acto de naturaleza sexual en condiciones de indefensión Integridad Vulnerar las condiciones sexuales plenas de salud y bienestar físico o psíquico. Formación Atentar contra el normal y libre desarrollo de la sexualidad de NNA o adultos. Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación

9 Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Violencia Sexual Constituye un acto de agresión y una grave afectación a los derechos fundamentales de las personas. Se ejerce como un acto de dominación: se ejecuta a través de comportamientos y actitudes que buscan lesionar, degradar, humillar, ejercer presión o dominio sobre una persona Se manifiesta con diversidad móviles, formas y ámbitos de ejecución (criminalidad cotidiana, criminalidad organizada, En el conflicto armado). Puede darse en concurso con otras conductas punibles como el homicidio, el desplazamiento forzado, la tortura, el reclutamiento ilícito, etc. Puede afectar a diversidad de víctimas y puede ser perpetrada por una diversidad de victimarios

10 Permite observar, analizar y examinar:
Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Perspectiva de género Permite observar, analizar y examinar: Diferencias socialmente construidas y consideradas “normales” entre hombres mujeres Factores sociales de discriminación que inciden en el impacto diferenciado de la violencia en hombres y en mujeres. (Violencia Basada en Género). Virilidad asociada al control sobre sí y sobre otros. La VSX se sustenta en ejercicio de poder y humillación. Concepción del cuerpo femenino sexualizado. Patrón de discriminación: condición de inferioridad de las mujeres respecto a los hombres. La VSX se sustenta en idea de la mujer como objeto de uso y abuso. Violencia Sexual Estas relaciones asimétricas afectan la capacidad de consentimiento, generan circunstancias de riesgo, determinan el elemento violento de los hechos

11 Perspectiva de interseccionalidad
Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Perspectiva de interseccionalidad Permite observar, analizar y examinar: Confluencia de diversas condiciones identitarias en una misma persona o comunidad Forma en que la diversidad es asumida en una determinada sociedad y puede ser un factor explicativo de distintas formas de discriminación y exclusión social. Análisis de la Violencia Sexual Edad Etnicidad Roles y actividades Condición de discapacidad Género y orientación sexual Relaciones de dominación entre el perpetrador y la víctima La discriminación de ciertos grupos poblacionales como parte del móvil o plan criminal del perpetrador Los prejuicios como parte de la violencia ejercida por el perpetrador sobre la víctima Impacto diferencial o forma de ejecución de acuerdo a las condiciones de la víctima

12 Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Aplicación de las perspectivas de género y de interseccionalidad: violencia sexual en el marco del conflicto armado Los arreglos de género existentes en la sociedad persisten y se exacerban en el conflicto armado Los grupos armados utilizan prejuicios de género para el cumplimento de sus propósitos. La violencia sexual en general no tiene que ver con la satisfacción erótica del agresor, sino que tienen una finalidad específica en y para la guerra. La violencia sexual es un ejercicio de dominación sobre la población. La violencia sexual también la sufren los integrantes de grupos armados,. Fuentes: Guía para llevar casos de violencia sexual. Humanas y Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer. ONU Los arreglos de género existentes en la sociedad persisten y se exacerban en el conflicto armado Los grupos armados se valen del conocimiento sobre concepciones de género y los prejuicios sociales y lo utilizan para el cumplimento de sus propósitos. La violencia sexual generalmente no tiene nada que ver con la satisfacción o el deseo erótico de quien la comete. Esta forma de violencia tienen una finalidad específica en y para la guerra. La violencia sexual es un ejercicio de dominación, permite expresar, demostrar o ejercer superioridad (la del actor en sí o la del grupo al que pertenece) sobre la población. La violencia sexual también la sufren los integrantes de grupos armados, quienes son víctimas de varias formas: violación, acoso sexual, regulación de su sexualidad y control de su reproducción según la conveniencia de los comandantes del grupo, etc

13 Construcción de Hipótesis delictivas:
Relato fáctico puntual, lógico, ordenado y cronológico sobre los hechos y su contexto. Criterios de individualización de presuntos responsables. Componente fáctico Caracterización de la víctima Caracterización de autores o partícipes Acciones desplegadas por ejecutores Circunstancias de ocurrencia (dentro o fuera del conflicto, entorno familiar, escolar, de reclusión, etc.) Conducta ejecutada o tentada Relación entre la víctima y el victimario Circunstancias que facilitaron la conducta Elementos utilizados Móviles (discriminación , intolerancia, retaliación, represión, silenciamiento, beneficio económico, etc.) Componente jurídico Selección de tipo penal Selección de agravantes Selección de calificantes Componente Probatorio Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación

14 Reglas generales de recolección de evidencia
Los actos para la recolección de evidencia deben ser: Pertinentes. Los actos de investigación están destinados a demostrar la ocurrencia de los hechos y perseguir a sus responsables. La credibilidad de la víctima no es el objeto de la investigación. Concretos. Las órdenes de trabajo deben tener objetivos concretos definidos en el programa metodológico. Exhaustivos. Los actos de investigación no sólo se refieren al hecho sino a las circunstancias que lo determinaron, a su contexto y a sus impactos. Adecuados. La investigación debe evitar efectos revictimizantes y tener un enfoque centrado en la víctima. Oportunos. Deben evitar la pérdida de evidencia disponible. Inmediatos. Sin importar la fecha de ocurrencia de los hechos ni su fuente de conocimiento deben activarse actos inmediatos de investigación. Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación

15 Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación - 2015
¿Para qué sirven los actos inmediatos de investigación en hechos no tan recientes? Evidencia física distinta a los restos biológicos que pueden tener un alto valor probatorio para demostrar otros aspectos de los hechos y que permanecen por más de 72horas (ej. Quemaduras de cigarrillo, evidencia de mutilación o tortura, elementos abandonados en el escena de los hechos, etc.). Evidencia documental útil para demostrar responsabilidad de terceros que podría ser destruida. Víctimas y testigos difíciles de ubicar y que podrían perder el interés en participar en el proceso Recuerdos que podrían distorsionarse con el paso del tiempo. Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación

16 Clasificación de los actos de investigación
Sobre la víctima y testigos Entrevista Valoración médico-forense Valoración psicológica* Reconocimiento del perpetrador Sobre víctimas no sobrevivientes Inspección a cadáver y autopsia Sobre la escena y otros EM Inspección de la escena Medios electrónicos Sobre el victimario Interrogatorio Inspección o registro corporal y obtención de muestras

17 Preparación del juicio
Preparar a la víctima para rendir testimonio Informarle a la víctima acerca de las consecuencias de discutir el caso con terceros antes del juicio. Establezca el orden en el que presentará los testigos, las pericias, EMP y EF de acuerdo a la cronología del relato y la teoría del caso. Prepare la estrategia en juicio junto con peritos y testigos y la acreditación de testigos, investigadores, expertos y peritos. Conocer las características de los testigos y evaluar la conveniencia y forma de su participación durante el juicio. Confirmar la comparecencia de los testigos más allá del envío de la citación. Planifique donde estará la victima antes y durante el juicio para limitar la exposición de la víctima al imputado y sus allegados. Informe a la víctima acerca de las posibles resoluciones del juicio (condenatorio o absolutorio) y de sus opciones en cada caso. Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación

18 Proyecto de Implementación del Protocolo
Estrategia de priorización de hechos de violencia sexual registrados en el marco del conflicto armado. Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004 Proyecto de Implementación del Protocolo Fase 1 Piloto y preparación Fase 2 Intervención Fase 3 Evaluación De tal modo la implementación del Protocolo ha sido concebida en 3 fases: Fase 1: Piloto y preparación Fase 2: Intervención Fase 3: Evaluación

19 Fase 1: Piloto y preparación
Taller Piloto. (Nariño, Meta, Córdoba) Materiales Ajuste de metodologías y ejercicios Multimedia y videos explicativos Libro con herramientas prácticas para la investigación penal Articulación Articulación con otras instituciones. Fase 1 (2016): Taller Piloto. Diseño y prueba de metodologías de capacitación (taller piloto) que incluyen lineamientos para la incorporación y consolidación de buenas prácticas, en atención a las ideas fuerza del Protocolo de Investigación de Violencia Sexual. Dicha prueba se realiza en 3 ciudades del país: Pasto (Dirección Seccional Nariño), Montería (Dirección Seccional Córdoba) y Villavicencio (Dirección seccional Meta). Ajuste de metodología y ejercicios: Diseño y desarrollo de un taller consolidado a partir de los ajustes propuestos tras la prueba piloto y la incorporación de materiales impresos de apoyo en atención a los contenidos del Protocolo de investigación de Violencia Sexual. Materiales de difusión. Diseño de 6 videos animados, una multimedia y un material pedagógico impreso que recogen contenidos claves del Protocolo de Investigación de Violencia Sexual. Dicho material es difundido en el desarrollo de la segunda fase. Articulación con otras entidades. Etapa de preparación para desarrollo de metodologías de abordaje y aspectos logísticos de encuentros interinstitucionales a nivel local.

20 Fase 2: Intervención Difusión Diálogo
Diseño y desarrollo de un taller consolidado. Difusión en 35 direcciones seccionales a nivel nacional Diálogo Encuentro con actores inter-institucionales a nivel local (FGN, ICBF, la Defensoría del Pueblo, INMLCF, las Comisarias de Familia y la Secretaria de Salud). Alineación Establecimiento de estándares y compromisos entre Directores y Subdirectores Seccionales. Fase 2 ( ): Taller de capacitación (definitivo) Desarrollo de un taller con funcionaros de las 35 direcciones seccionales a nivel nacional. Encuentro con actores inter-institucionales a nivel local. Sesión dirigida a promover el dialogo interinstitucional a entre los servidores de la FGN y del ICBF, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Medicina legal, las Comisarias de Familia y la Secretaria de Salud a nivel local. Se desarrollan estas sesiones en el marco de los talleres de capacitación realizados en cada dirección seccional. Establecimiento de estándares y compromisos entre Directores y Subdirectores Seccionales. Sesión dirigida a la difusión de los contenidos del Protocolo de Investigación de Violencia Sexual que se refieren a los estándares y adecuaciones técnico-administrativas que deben garantizar las Direcciones Seccionales en cabeza de sus Directores y Subdirectores para facilitar la investigación de los delitos de violencia sexual y mejor atención a víctimas.

21


Descargar ppt "Protocolo de Investigación de Violencia Sexual"

Presentaciones similares


Anuncios Google