La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Modelación del rol del páramo en la hidrología, bajo un escenario de cambio climático (Subcuenca Quiroz-Chipillico)” Paul Viñas Pureza, pasión, diversidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Modelación del rol del páramo en la hidrología, bajo un escenario de cambio climático (Subcuenca Quiroz-Chipillico)” Paul Viñas Pureza, pasión, diversidad."— Transcripción de la presentación:

1 “Modelación del rol del páramo en la hidrología, bajo un escenario de cambio climático (Subcuenca Quiroz-Chipillico)” Paul Viñas Pureza, pasión, diversidad. Dimas Olaya, Febrero 2014.

2 Contexto Region Piura: 30%: Ecosistemas Andinos. 46,000 Ha páramo.
66,000 Ha bosque nublado.

3 Ecosistemas andinos en Piura

4 ¿CUANTO SE HA PERDIDO?

5 Servicio ambiental hidrológico
Rendimiento hídrico “La Fábrica” (Generación total de agua) Ecosistema brinda buen servicio hidrológico Regulación hídrica “La Esponja” (caudal lo más constante posible)

6 Socios de la Iniciativa MHEA

7 Objetivos Los objetivos del monitoreo:
a) aumentar el conocimiento sobre la disponibilidad de agua y la capacidad de regulación. b) los efectos ocasionados en la hidrología por las distintas acciones (deforestación, re-forestación, agricultura, restauración u otras de interés).

8 Metodología Cuencas Pares, se basa en la comparación de la respuesta hidrológica de 2 microcuencas de tamaño pequeño (<1km y >10km), siendo una usada como testigo y la otra aquella de la cual se quiere evaluar las acciones. P. ej. cuenca natural vs. cuenca alterada, o, cuenca degradada vs cuenca bajo mecanismo de recuperación).

9 Metodología La precipitación y caudal son medidos con equipos automáticos. (indicadores hidrológicos importantes como coeficiente de escorrentía puedan comenzar a ser generados con esta información al mediano y largo plazo).

10 SITIOS DE MONITOREO HIDROLÓGICO EN PIURA

11 Estado de los sitios de monitoreo hasta la fecha (Enero 2016) :
PIU_01:Laguna el Paramo (Lluvia y Caudal) PIU_02:Laguna Chames (Lluvia y Caudal) PIU_03:Laguna prieta (Lluvia) PIU_04:Bosque Chumucos (Lluvia y Caudal) PIU_05:Bosque Chames Pacaipampa (Lluvia – Caudal*) PIU_06:Palo blanco (Lluvia - caudal*) PIU_07: Meseta Andina (Lluvia ) * En estas microcuencas de monitoreo se tiene instalado sensores HOBO para medir caudal, siendo muchas veces muy difícil la determinación de los caudales por la imprecisión de los equipos y la poca información que pueden almacenar.

12 Resultados preliminares

13 ¿Qué sabemos sobre la precipitación?
Aportes preliminares ¿Qué sabemos sobre la precipitación? ANA, Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura Anexo 8: Clima Actual, 2012. BID, Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la Operación del Corredor Vial Amazonas Norte en Perú, 2012. MINEM, Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado del Proyecto de Ampliación de Líneas en la Prospección Sísmica, 2013. Región Piura, Evaluación de la vulnerabilidad física futura y medidas de adaptación en áreas de interés en la cuenca del Piura, -

14 La precipitación sobre los 3000 msnm es mayor a la que se pensaba.
Aportes preliminares La precipitación sobre los 3000 msnm es mayor a la que se pensaba.

15 Precipitación anual

16 Precipitación anual

17 Aportes preliminares No existe estacionalidad marcada de la precipitación en la parte más alta.

18 Páramo andino

19 La dinámica hidrológica en los ecosistemas altoandinos es diferente.
Aportes preliminares La dinámica hidrológica en los ecosistemas altoandinos es diferente.

20 Páramo andino

21 Bosque andino

22 Meseta andina

23 Diferencias entre cuencas de páramo (semi)conservadas
Aportes preliminares Diferencias entre cuencas de páramo (semi)conservadas

24 Comparación entre cuencas

25 Comparación entre cuencas
Indicadores Definición Unidad PIU_01 El Paramo PIU_02 Chames Pyear Precipitación annual 1566 2079 DayP0 Número de días con precipitación cero al año 117 108 PMDry Precipitación del mes más seco 6.98 79.40 Sindx Índice de estacionalidad - iMAX1D Intensidad de lluvia máxima de 1 día 2.23 3.84 iMAX2D Intensidad de lluvia máxima de 2 día 1.76 2.78 iMAX1H Intensidad de lluvia máxima de 1 hora 17.60 33.00 iM15m Intensidad de lluvia máxima de 15 minutos 49.60 61.60 PVAR Coeficiente de variación en precipitación diaria 1.68 1.75 QDMIN Caudal diario mínimo l/s/km2 2.77 1.53 Q95 Percentil 95 de la FDC 4.81 3.52 QMDRY Caudal medio diario del mes más seco 19.13 11.97 QDMAX Caudal diario máximo 211.44 343.63 Q10 Percentil 10 de la FDC 90.28 82.95 QDMY Caudal medio diario annual 61.93 47.30 QDML Caudal medio diario de largo plazo 40.00 34.01 Q50 Mediana (Percentil 50 de la FDC) 28.14 15.49 BFI Índice de caudal base 0.44 0.59 K Constante de recesión 0.91 0.96 RANGE Rango de descarga: Qmax/Qmin 76.31 224.87 R2FDC Pendiente de la FDC RBI1 Índice de rapidez Richards-Baker anual 0.4931 0.4244 RBI2 Índice de rapidez Richards-Baker estacional 0.4926 0.4215 RR Coeficiente de escorrentía 0.85 0.72 DIFF Balance annual mm 332 587.33 MA5 Asimetría de caudales: Media/Mediana 1.4214 2.20 MA3 Coeficiente de variación en caudales diarios 0.9843 1.29 Ochoa-Tocachi, 2013.

26 Aún en los periodos más secos, el páramo aporta entre 2 y 3 l/s/km2.
Aportes preliminares Aún en los periodos más secos, el páramo aporta entre 2 y 3 l/s/km2.

27 Caudal mínimo del Páramo

28 Caudal mínimo del Páramo

29 Caudal mínimo del Páramo
Ochoa-Tocachi, 2015.

30 Aportes preliminares Los páramos de la cuenca del Quiroz aportan en promedio 4.4 m3/s al caudal de este río.

31 Rendimiento hídrico del páramo
Indicador Definición Unidad PIU_01 El Paramo PIU_02 Chames QDMY Caudal medio diario annual l/s/km2 61.93 47.30 Área de los páramos en pacaipampa.. = Ha (80 km2) V = (47.30 a 61.93) x 80 / 1000 = 3.8 a 4.9 m3/s Vprom = 4.4 m3/s De Bièvre, 2015.

32 Conclusiones La precipitación sobre los 3000 msnm es mayor a la que se pensaba. Existe una variabilidad espacial fuerte de la precipitación también en la parte alta. No existe estacionalidad marcada de la precipitación en la parte más alta. La dinámica hidrológica en los ecosistemas altoandinos es diferente. Existen diferencias entre cuencas de un mismo ecosistema. Aún en los periodos más secos, el páramo aporta entre 2 y 3 l/s/km2. Los páramos de la cuenca del Quiroz aportan en promedio 4.4 m3/s al caudal de este río.

33 Gracias!!! Con el auspicio de:


Descargar ppt "“Modelación del rol del páramo en la hidrología, bajo un escenario de cambio climático (Subcuenca Quiroz-Chipillico)” Paul Viñas Pureza, pasión, diversidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google