Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ramón Contreras Ávila Modificado hace 7 años
1
Evolución de la escultura en la edad media y el renacimiento.
Por: Melissa Yepes y Salomé Gómez Grado: 9-A
2
Renacimiento: La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de procuración de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de yacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la Naturaleza. • La escultura del Renacimiento en España tiene una clara influencia italianizante, a la que no son ajenas al relación entre Aragón e Italia. David de Miguel Ángel.
3
Autores principales: Miguel ángel Lorenzo ghiberti. Donatello.
Jacoppo della quercia Luca della robbia Andrea del verrochio Cinquecento Miguelñ ángel buonarotti Condottiero Colleone de Venecia
4
Influencias y etapas: La escultura del Renacimiento en España tiene una clara influencia italianizante, a la que no son ajenas al relación entre Aragón e Italia. A pesar de su marcado clasicismo, la gran influencia católica española hace que los temas mitológicos sean superados por los religiosos y los funerarios, desapareciendo casi por completo el desnudo. Se trata de una escultura de hondo sentido religioso y de gran emotividad. Presenta gran originalidad por los materiales empleados. Tal es el caso de la escultura hecha en madera policromada con la técnica del estofado, técnica empleada de manera casi sistemática en los retablos.
5
Las esculturas en la Edad Media más importantes son las realizadas durante el arte Románico y luego durante el arte Gótico. Se trataba básicamente de altorrelieves que cubrían en especial los capiteles de las columnas con imágenes religiosas o fantásticas, en un estilo simple y expresivo. Las realizadas en los tímpanos de las iglesias, (superficie que queda entre el arco de medio punto y el dintel)tanto en las fachadas como en los nártex, tienen como temas más comunes el Apocalipsis, los cuatro evangelistas, y la Virgen entronizada. Similares a las pinturas egipcias (por tratarse de una época de arte muy teocéntrica), las figuras no son realistas, y no respetan el tamaño proporcional sino que éste varía según la sacralidad o la jerarquía: por eso las figuras de mayor tamaño eran las de Cristo y la de la Virgen, aunque por lo general, eran representadas en escenas separadas. Predomina en ellas la expresión más que el realismo, por eso tampoco se respetan las formas anatómicas, ni el movimiento, ni las proporciones. Durante el Gótico, las figuras de las iglesias tienden a ser cada vez más realistas (proporción, anatomía, movimiento, tamaño similar entre figuras, etc.) y comienza a aparecer un gesto que marca el camino hacia la humanización de las figuras representadas: la sonrisa. Edad media:
6
estilos más representativos son:
Bizantino: Muchas imágenes religiosas, especialmente talladas sobre tabla. Las representaciones eran sublimadas, con mucho uso del dorado, de los astros, espiritualidad y divinidad. Se representaba mucho a María, los mártires, los santos y, por supuesto, Cristo. Románico: Aunque hay más arquitectura que pintura, ambas son muy importantes históricamente. Se usa mucho el arco de medio punto, los monasterios son fuente de trabajo para muchos artistas y se caracterizan por tener muros gruesos, pequeñas ventanas, techos altos y suelen ser muy fríos y lúgubres. A Cristo suele pintársele rodeado de los 4 evangelistas, representados como personas y animales en otras ocasiones. Gótico: En la arquitectura, el arco apuntalado u ojival es el más usado y se desarrolla un nuevo concepto en los monasterios en los cuales la luz, el color y la aplicación de los avances físicos y matemáticos son característicos. Se puede clasificar en Gótico Sencillo, Clásico y Flamígero
7
Evolución: La transición de la Edad Media hacia el Renacimiento temprano es una parte fascinante de la historia que se desarrolló principalmente en el siglo XIV. Los cambios en las creencias y el pensamiento se reflejan directamente en las artes visuales. Saber qué ideales fueron valorados en el Renacimiento y ser capaz de identificar varios desarrollos técnicos fundamentales es clave para identificar el arte de la época. Las diferencias entre el arte visual del Renacimiento y el del período inmediatamente anterior se identifican fácilmente con un poco de información y práctica.
8
Principales escultores:
Escultores del gótico: Agostino da Siena, Juan Alemán, Rodrigo Alemán, Arnaldo de Barbazán, Jacques Bachot, Giovanni di Balduccio, Tino di Camaino, Arnolfo di Cambio, Jaume Cascalls, etc. Escultores románicos: Benedetto Antelami, Arnau Cadell, Anselmo da Campione, Gilabertus de Toulouse, Gislebertus de Autun, Maestro Biduino, Maestro de Agüero, Maestro de los meses, Maestros campioneses, Maestro de las metopas, Nicholaus, Ramón de Bianya, Wiligelmo de Módena.
9
Evolución del renacimiento:
La nueva forma artística del Renacimiento plantaba raíces en la escultura de la antigüedad clásica, buscando una total exaltación de la belleza. La matemática se convirtió en su principal ayuda, aplicando a todas las artes determinados principios y leyes como, por ejemplo, la perspectiva. Surgieron grandes mecenas como los Médicis de Florencia y los papas de Roma, así como varios cardenales, príncipes y también gremios. En esta época la escultura que se produjo prácticamente quedó liberada del marco arquitectónico, y los personajes mostraban expresiones llenas de dramatismo: transmitían la sensación de una gran terribilità.
10
Evolución de la edad media:
Durante esta etapa, además de la producción arquitectónica (las demás artes plásticas tienen un desarrollo menor al no permitirse la representación de figuras) cubre una amplia variedad de artesanías incluyendo manuscritos ilustrados, textil, cerámica, trabajo en metales y cristal, destacando enormemente las fuertes influencias clásicas y germánicas; obteniendo un arte cristiano, así como el estilo animal y el estilo polícromo. Los edificios se caracterizaron por sus macizos muros y contrafuertes para sostener una robusta bóveda de cañón, basada en el arco de medio punto. Las estructuras son de escasa altura y con pocos vanos, lo que implica una menor entrada de luz, que se intenta compensar con el abocinamiento de las arquivoltas de pórticos y ventanales. Esto añadido al soporte arquitectónico y la profusa decoración escultórica (capiteles, tímpanos), de líneas muy marcadas y colores planos, formas geometrizantes y hieráticas, convertía a los templos en verdaderos evangelios de los iletrados.
11
Fin…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.