La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jornada GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA RMBA: ¿hacia un nuevo modelo? Organizan: UNSAM Secretaría del AMBA, GCBA Fundación Metropolitana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jornada GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA RMBA: ¿hacia un nuevo modelo? Organizan: UNSAM Secretaría del AMBA, GCBA Fundación Metropolitana."— Transcripción de la presentación:

1 Jornada GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA RMBA: ¿hacia un nuevo modelo? Organizan: UNSAM Secretaría del AMBA, GCBA Fundación Metropolitana UNSAM, Campus Miguelete, San Martín, 16/05/14 MODELOS Y PRACTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA RMBA ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO UNSAM Coordinador General: RICARDO A. GUTIÉRREZ

2 Objetivo RELEVAR LAS POLÍTICAS DE RSU DE LA CABA Y LOS 40 MUNICIPIOS BONAERENSES DE LA RMBA ¿Cómo se adaptan los distritos de la RMBA al nuevo modelo GIRSU impuesto por normativa nacional, provincial y porteña?

3 Modelo de Enterramiento Masivo
Modelo de Gestión Integral de RSU Ley Nacional 25916/04 Leyes CABA 992/02 y 1854/05 Ley Provincial 13592/06 * Generación y disposición inicial indiscriminada * Recolección general * Transporte y Transferencia * Disposición Final en Rellenos Sanitarios * Reducción de Generación * Disposición inicial selectiva * Recolección diferenciada * Transporte y Transferencia diferenciada * Tratamiento y Valorización (Reutilización y Reciclaje) * Reducción Disposición final Legislación Nacional Ley General del Ambiente - Ley N° /02 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – Ley N° /04 Decreto-Ley N° 9111/78 Provincial Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – Ley N°13.592/06 Ley de Protección, Conservación, Mejoramiento y Restauración de los Recursos Naturales y del Ambiente en General – Ley N° /95 Ley Orgánica de las Municipalidades, Decreto Nº 06769/1958 Ciudad de Buenos Aires Ley 992/ 2002 Ley N° 1854/06 - Residuos Sólidos Urbanos (Basura Cero) – reglamentación DECRETO N° 639

4 Metodología Trabajo de campo en base a entrevistas a funcionarios y referentes de organizaciones sociales y empresas privadas. Relevamiento de información pública en municipios y otros organismos públicos y organizaciones sociales. Relevamiento de datos presupuestarios y de generación de residuos de los municipios. Relevamiento de noticias locales y regionales sobre RSU y ambiente.

5 Metodología DOS ETAPAS DEL TRABAJO DE CAMPO Primera etapa:
octubre 2012 a abril 2014 25 municipios Segunda etapa: mayo 2014 a diciembre 2014 16 municipios

6 Municipios RMBA 34 DEPOSITAN EN CEAMSE 86% DEPOSITADO EN NORTE III
25 PRIMERA ETAPA EN AMARILLO: priorizamos los que depositan en CEAMSE De los 16 que faltan: 7 depositan en basurales a cielo abierto

7

8 NO 41: 35 municipios que disponen en CEAMSE (incluido LUJÁN que dejó de disponer y ahora dispone en basural) Los municipios fueron agregados de a 5 según volumen de residuos dispuestos ACLARAR: no son residuos generados sino dispuestos en CEAMSE, los residuos generados son mayores, pero está en la única información disponible Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

9 Igual que el anterior PERO sin CABA
Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

10 Destacar VICENTE LOPEZ: baja desde 2010
Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

11 Salvo Avellaneda, bajó en todos los municipios.
Destacar Tigre, que bajo desde 2010, y Morón desde 2011. Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

12 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

13 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

14 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

15 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

16 2013: CABA concentra el 31 % del total depositado en CEAMSE,
2004: 37 % Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

17 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

18 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

19 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

20 Gasto total en RSU: 35 municipios = $4.879 millones
Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección de Asistencia Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires Explicar por qué se tomaron los datos de provincia: 1) provincia tiene pocos datos de 2013, 2) los datos municipales (2013) no son consistentes entre sí GASTOS EJECUTADOS: datos de recolección y barrido. En Provincia-RAFAM: “ Servicios de Limpieza Urbana y de Recolección y Eliminación de Residuos” 35 MUNICIPIOS: faltan 6 municipios por inconsistencias en los datos: EZEIZA, LA MATANZA, LANUS, LOMAS DE ZAMORA, MALVINAS ARGENTINAS Y SAN VICENTE ALGUNOS DATOS 2012: Gasto total en RSU: 35 municipios = $4.879 millones Mayor gasto en RSU: CABA = $2.842 millones (más del 50%) Menor gasto en RSU: Marcos Paz = 1,8 millones Gasto promedio = $140 millones Gasto promedio sin CABA = $ 58 millones Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

21 MAYOR GASTO PER CAPITA: CABA = $983,35
MENOR GASTO PER CAPITA: Marcos Paz = $32,78 GASTO PROMEDIO = $424,56 GASTO PROMEDIO SIN CABA = $236,81 Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

22 SEGÚN FUNCIONARIOS MUNICIPIOS: entre 20 y 30%
Mayor participación: GENERAL SAN MARTÍN = 23% Menor participación: MARCOS PAZ = 1% PROMEDIO = 10% Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

23 DESTACAR LA DIVERSIDAD ENTRE LOS MUNICIPIOS
SIN CABA: la relación es positiva: Total sin CABA: RSU , ABL , SUPERAVIT: , RELACIÓN:132,71% Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

24 Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

25 Recolección ACLARAR QUE LA DISTINCIÓN SE BASA EN LA RESPUESTA DE LOS ENTREVISTADOS QUE, EN REALIDAD, CASI TODOS LOS CASOS DE CONTRATACIÓN PRIVADA SERÍAN MIXTOS PORQUE EN TODOS LOS CASOS LOS MUNICIPIOS BRINDAN ALGÚN SERVICIO EN ADICIÓN A LA RECOLECCIÓN PRIVADA PRIVADO: 12 MIXTO: 8 MUNICIPAL: 5 (Berazategui, Brandsen, Ezeiza, Malvinas Argentinas, Presidente Perón) PRIVADO + MIXTO: 20 (en realidad, podría decirse que los 20 son MIXTOS) DESTACAR: dificultad en la cobertura y su control (villas y asentamientos, calles de tierra, barrios privados) Es decir, mientras nos estamos preocupando por la recolección diferenciada y el tipo de tratamiento de los residuos, hay zonas de la RMBA (especialmente en el Conurbano) donde el sistema de recolección es insuficiente Esto se suma a la persistencia de basurales a cielo abierto Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

26 Disposición en Basurales 2012
PERSISTENCIA DE BASURALES A CIELO ABIERTO Fuente: Atlas de la Basura: Área Metropolitana de Buenos Aires, CIM-FADU UBA, 2012, p. 22

27 Recolección DE LOS 20 QUE TIENEN SERVICIO PRIVADO: CUADRA LIMPIA: 14
DE LOS 20 QUE TIENEN SERVICIO PRIVADO: CUADRA LIMPIA: 14 TONELADA: 2 (Pilar y Hurlingham) DÍAS DE RECOLECCIÓN: 1 (San Isidro) Sin especificar: 3 EMPLEADOS MUNICIPALES: 5 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

28 Recolección Diferenciada
Sólo hay recolección diferenciada generalizada en 6 municipios: BRANDSEN, LA PLATA, MORÓN, SAN MIGUEL, MALVINAS ARGENTINAS Y SAN ISIDRO Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

29 Recolección Diferenciada
Las experiencias pilotos son muy variadas: pueden abarcar desde algunas cuadras de un solo barrio hasta varios barrios del municipio pasando por 1 sólo barrio Generalmente son implementadas con cooperativas u organizaciones de recuperadores: sea como recolectores y/o como destinatarios/recuperadores de los residuos reciclados CABA enfrenta un plan gradual para extender la recolección diferenciada a todo el territorio, el que va ajustando a medida que el plan avanza La construcción de los Ecopuntos ACUMAR incentivaría la recolección diferenciada 5 municipios no tienen prácticas de recolección diferenciada: ALMIRANTE BROWN, EZEIZA, HURLINGHAM, PRESIDENTE PERÓN Y TRES DE FEBRERO Principales dificultades señaladas por funcionarios municipales: 1) falta de recursos para afrontar recolección diferenciada (mayores costos de transporte y de logística) y 2) “falta de conscientización” y “cultura” de los vecinos RECOLECCIÓN DIFERENCIADA: 6 PLAN GRADUAL: 1 EXPERIENCIA PILOTO BARRIAL: 8 CENTRO DE ACOPIO DE MATERIALES ESPECÍFICOS: 5 NINGUNA: 5 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

30 Plantas de Tratamiento
Aclarar: se toma como datos la localización de la planta. Por eso en LANUS no hay planta y en SAN MARTÍN sí, por ejemplo. ACTIVAS = 6 (CABA, San Martín, San Miguel, Malvinas Argentina, Avellaneda y Brandsen) EN CONSTRUCCIÓN = 6 PROYECTADAS = 5 NINGUNA = 8 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y datos aportados por ACUMAR

31 Plantas de Tratamiento
ECOPUNTOS ACUMAR = 8 (1 activo) = giro de ACUMAR hacia la construcción de plantas en articulación con cooperativas de recuperadores PLANTAS MUNICIPALES = 7 (3 activas) CENTRO VERDE = 1 (activo) PLANTA SOCIAL CEAMSE + PLANTA PRIVADA = 1: SAN MARTÍN (activas) NINGUNA = 8 ERGO, DIVERSIDAD DE ESTRATEGIAS PERO SALVO 2 (1 activa y 1 en construcción): son todas PLANTAS DE CLASIFICACIÓN MANUAL, con participación preponderante de recuperadores urbanos, dedicadas centralmente a: tratamiento de poda y escombros + clasificación y recuperación de residuos domiciliarios 1 SÓLA PLANTA MBT activa: CEAMSE San Martín: todo menos valorización energética vía combustión 1 SÓLA PLANTA MBT + VALORIZACIÓN ENERGÉTICA: en construcción: LA MATANZA DIFICULTADES PARA LA REGIONALIZACIÓN, ESCASEZ DE ARTICULACIÓN INTERMUNICIPAL: Únicas plantas intermunicipales: Planta Ensenada para municipios Gran La Plata: en suspenso Lanús-Lomas de Zamora (Lanús sólo llevará poda y escombros): en construcción, ubicada en Lomas de Zamora Al igual que respecto de la recolección diferenciada: FUNCIONARIOS MUNICIPALES manifiestan INCERTIDUMBRE SOBRE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO para el mantenimiento y operación de las plantas Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y datos aportados por ACUMAR

32 Articulaciones Fuerte vinculación con CEAMSE por disposición final
SAyDS actúa en RSU en el territorio principalmente a través de ACUMAR ACUMAR genera fortalecimiento municipal, no tiene equivalente en las otras cuencas Asistencia técnica desarrollada por OPDS, falta de financiamiento Marcada presencia de cooperativas y recuperadores en la recuperación de materiales En algunos casos, cooperación con ONG facilitó la transparencia de los procesos licitatorios y la planificación de las políticas publicas Dificultades para la creación de consorcios intermunicipales El caso Gran La Plata como iniciativa de consorcio regional atraviesa momento crítico SAYDS: al menos hasta diciembre 2013, ¿qué pasará con los cambios en ACUMAR? ACUMAR genera fortalecimiento municipal, no tiene equivalente en las otras cuencas: resaltar caso Reconquista: posee los mayores rellenos sanitarios CEAMSE + gran cantidad de basurales

33 Recapitulando RECOLECCIÓN DIFERENCIADA
6 MUNICIPIOS (14% generación): recolección diferenciada generalizada CABA (principal generador, 31%): plan gradual 13 MUNICIPIOS: alguna práctica de recolección sectorizada 5 MUNICIPIOS: ninguna Dificultades: financiamiento y “conscientización”

34 Recapitulando PLANTAS DE TRATAMIENTO
1 sola planta MBT activa + 1 en construcción 5 MUNICIPIOS: plantas municipales de clasificación manual activas+ 11 MUNICIPIOS en construcción o proyectadas SAN MARTÍN: plantas sociales CEAMSE 8 MUNICIPIOS no tienen ninguna Principal dificultad: financiamiento PLANTAS MUNICIPALES: plantas municipales + ecopuntos + centros verdes Fuera del tema inclusión social, hay que ver cuál es la capacidad de tratamiento y reducción de las plantas “municipales” y ”sociales” 34

35 Recapitulando GENERACIÓN/DISPOSICIÓN FINAL
2013: primer año desde 2003 que cae la disposición final en CEAMSE: 12% Traccionado por descenso disposición CABA: 28% Persistencia de basurales a cielo abierto 35

36 Equipo EPyG UNSAM Investigador Responsable Ricardo A. Gutiérrez Investigadores Cinthia Shammah María Comelli Lucas Rodríguez Marcelo Pastormerlo España Verrastro Asistentes de Investigación Patricio Besana, Martín Mantiñán, Itatí Moreno, Tamara Perelmuter, Juan Wahren Elaboración de mapas Victoria Majul, Natalia Ocello

37 Muchas Gracias!


Descargar ppt "Jornada GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA RMBA: ¿hacia un nuevo modelo? Organizan: UNSAM Secretaría del AMBA, GCBA Fundación Metropolitana."

Presentaciones similares


Anuncios Google