Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
POBLACIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes CNICE
2
INTRODUCCIÓN: Definición
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población desde un territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o permanentemente.
3
INTRODUCCIÓN: Componentes
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EMIGRACIÓN: Movimiento de personas que abandonan su lugar de origen. INMIGRACIÓN: Movimiento de personas que entran en un territorio nuevo. RETORNO: Movimiento de personas vuelven a su lugar de origen tras pasar un tiempo fuera de él.
4
INTRODUCCIÓN: Clasificación
EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS INTERIORES (Nacionales) EXTERIORES (Internacionales) - Campo-Ciudad (Éxodo Rural) - Ciudad-Campo - Campo-Campo - Ciudad-Ciudad - Continentales - Intercontinentales EN FUNCIÓN DE LAS CAUSAS VOLUNTARIAS FORZOSAS - Refugiados de guerra - Esclavos Económicas Sociales
5
INTRODUCCIÓN: Clasificación
EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN PERMANENTES TEMPORALES - Estacionarias - Pendulares (Con matizaciones) EN FUNCIÓN DEL MOMENTO EN EL QUE SE DESARROLLARON HISTÓRICAS ACTUALES
6
INTRODUCCIÓN: Medición
Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que es la diferencia entre entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario. SM = I - E La Tasa de Saldo Migratorio pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar expresándose en tantos por ciento, sirve para comparar los movimientos migratorios de distintos lugares. TSM = SM x 100 / Pobl. Absoluta (en ese periodo) Para calcular el Crecimiento Real de la Población, hay que tener en cuenta no solamente el Crecimiento Natural (nacimientos menos defunciones) sino también el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos emigrantes). CRP = CN ± SM = (N – D) ± (I – E)
7
ESPAÑA: Movimientos migratorios interiores
Son aquellos que se producen desde una región a otra dentro de España. Su análisis sirve para explicar la distribución de la población española y las tendencias de los movimientos naturales (aumento o disminución de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural). Hasta la Guerra Civil: La incorporación tardía de España a la Rev. Industrial provoca que el éxodo rural comience más tarde, en España aproximadamente a finales del XIX y primer tercio del XX. Excedente de población rural que marcha a las ciudades. Durante la guerra civil y postguerra: La economía se estancó y la oferta de trabajo en las ciudades disminuyó. Disminución del éxodo rural. ETAPAS : Intensificación del éxodo rural causado por las mejoras económicas y el crecimiento demográfico. : Crisis de finales de los setenta provocó una desaceleración de las migraciones e incluso superadas por los retornos. Actualmente: la mayoría de los movimientos migratorios son interurbanos, e interprovinciales.
8
ESPAÑA: Movimientos migratorios interiores
Eje del Ebro Eje mediterráneo Madrid Excepciones: Zaragoza Valladolid Sevilla Interior
9
ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores
COMPONENTES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN Españoles hacia el extranjero Extranjeros hacia el España Década de los 90 España ha sido un país de emigrantes hasta los años 80, a partir de la década de los 90 empezó a recibir inmigración, especialmente acentuada en la primera década del siglo XXI.
10
ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores
Fuente:
11
ESPAÑA: Emigración exterior
Características: Motivos: Aumento de la población española y situación económica (falta de trabajo) No fue constante en el tiempo, sino que venía determinada por las coyunturas económicas: Si la economía mejoraba disminuía la emigración, en los momentos de crisis aumentaba. Etapas: Siglo XIX y ½ XX: Principal foco de atracción: Iberoamérica (atractivos económicos, proximidad lingüística). La intensidad disminuyo en los periodos de guerra. Destino: Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y México. Origen: Galicia, Asturias y Canarias. : Los países europeos necesitan mano de obra para su crecimiento económico tras la II Guerra Mundial. Los trabajos principales eran en la construcción, tareas agrarias e industriales. Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido. Origen: Regiones del Interior. A partir de la crisis de 1973 se produce el descenso de la emigración y aumentos de los retornos. Hasta 2010 la emigración en España era escasa. Pero como consecuencia de la crisis ha crecido considerablemente en estos últimos años
12
ESPAÑA: Emigración exterior
Guerra Civil Exilio y postguerra Crisis del 73 Fin de la emigración masiva Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
13
ESPAÑA: Emigración exterior
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
14
ESPAÑA: Inmigración España se convirtió a principios de siglo en un país receptor de inmigración, que en muchas ocasiones llegaba de manera irregular y por motivos económicos. Ocupaban puestos de trabajo en sectores que demandaban mucha mano de obra y que no cuentan con mano de obra española: agricultura, construcción, hostelería, servicio doméstico. Su número se aproximó al 10 % de la población total de España. En la actualidad la inmigración se ha reducido drásticamente debido a la crisis. En estos momentos España es un país emisor de emigrantes Fuente: INE
15
ESPAÑA: Inmigración La distribución de la población extranjera es similar a la española: Costa Mediterránea y Archipiélagos (debido tanto a los que llegan a trabajar como a los jubilados europeos) Madrid Puntos aislados del interior (Zaragoza) Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
16
ESPAÑA: Inmigración Origen:
-Importancia Iberoamericana (Proximidad cultural) Ciudadanos de la UE principalmente jubilados europeos en la costa. Ciudadanos Rumanos están contabilizados aun en el resto de Europa. Ciudadanos asiáticos escasos pero en aumento. Ciudadanos Africanos ocupan casi una cuarta parte de los extranjeros, incluyendo tanto subsaharianos como magrebíes. Importancia escasa de Norteamericanos y de Oceanía. Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
17
Principal grupo de inmigrante por provincia:
ESPAÑA: Inmigración Principal grupo de inmigrante por provincia: -Alemanes y Británicos (jubilados) en los archipiélagos y provincias costeras. -Marroquíes en lugares con explotaciones agrícolas: Almería, Murcia, Cáceres (Talayuela), Huelva. -Ecuatorianos (Construcción y Servicio doméstico principalmente en grandes ciudades). -Portugueses en lugares próximos a la frontera y con pocas migraciones de otras nacionalidades. Fuente: INE
18
ESPAÑA: Inmigración La composición de los inmigrantes la dominan los grupos de adultos jóvenes (en edad de trabajar), cuya edad se ha reducido con el paso de los años. Existen diferencias entre sexos (mas hombres) dependiendo del origen de la inmigración En las edades infantiles la estructura inmigrante es muy similar a la española, empezando a descompensarse en los últimos años debido al reagrupamiento familiar y a las mayores tasas de natalidad de estos grupos En los grupos de edad avanzada existe diferencia en la estructura de edad entre españoles e inmigrantes, debido a que los inmigrantes que llegan son jóvenes y aun no han envejecido. Fuente: INE
19
ESPAÑA: Inmigración Existen desequilibrios entre sexos. En general emigran más hombres que mujeres. Esta regla general se pone de manifiesto sobre todo en los inmigrantes africanos. El caso contrario es el de Iberoamérica, de la que proceden ligeramente más mujeres que hombre. Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
20
ESPAÑA: Consecuencias de la Inmigración
Demográficas: han contribuido al demográfico. Económicas: aporta población activa (tareas más duras y peor remuneradas), aporta PIB, dineros a las arcas para sanidad, educación y pensiones, y servicios domésticos. Aunque se la relaciona con problemas como: pérdida de competitividad, presión a la baja de los salarios, escasa mobilidad de trabajadores españoles, déficit exterior (envian dinero). Sociales: actitudes xenófobas o racistas (visto como invasión), alientan devoluciones o reestricción de derechos para evitar el efecto llamada; duras condiciones laborales (salarios, jornadas, sin seguros…) y se les responsabiliza injusta y abusivamente de delitos como drogas, crimen organizado, prostitución…), además tienen dificultades por la cultura, la lengua y la religión, que causa tensiones con los autóctonos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.