La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 6 Ejemplos de reacciones químicas IES Padre Manjón

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 6 Ejemplos de reacciones químicas IES Padre Manjón"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 6 Ejemplos de reacciones químicas IES Padre Manjón
Prof: Eduardo Eisman 1

2 Ejemplos de reacciones químicas: Índice
CONTENIDOS 1. Los ácidos y las bases  2. Las reacciones de combustión  3. Las reacciones de síntesis CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-metro digital. 6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y bases. 6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH. 7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados. 7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuertes, interpretando los resultados. 7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas. 8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental. 8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como los usos de estas sustancias en la industria química. 8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular. 8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial. 2

3 Propiedades de las sustancias ácidas y básicas
1.1 Los ácidos y las bases Propiedades de las sustancias ácidas y básicas Las bases son sustancias que: Los ácidos son sustancias que: Poseen sabor agrio Enrojecen la tintura de tornasol Reaccionan con muchos metales: HCl + Mg –> MgCl2 + H2 Reaccionan con la caliza: HCl + CaCO3 –> CaCl2 + CO2 + H2O Poseen sabor caústico y suaves al tacto Azulean la tintura de tornasol Reaccionan con los ácidos neutralizándose: Ca(OH)2 + 2 HCl –> CaCl H2O Ácido es toda sustancia que al disolverse en agua se disocia liberando iones H+ Base es toda sustancia que al disolverse en agua disocia liberando iones hidróxido OH- Neutralización: ácido + base → sal agua 3

4 Algunos ácidos de interés
1.2 Los ácidos y las bases Algunos ácidos de interés Nombre Fórmula Datos de interés Ácido clorhídrico Está en el estómago e interviene en la digestión. El exceso ocasiona “acidez o ardor de estómago” Ácido sulfúrico Tiene una gran importancia como producto industrial. Es el principal responsable de la lluvia ácida. Ácido nítrico Se utiliza para fabricar explosivos. Es también responsable de la lluvia ácida. Ácido acético Se encuentra en el vinagre. Ácido cítrico Se encuentra en el limón y en otros muchos cítricos. 4

5 (hidrogenocarbonato de sodio)
1.3 Los ácidos y las bases Algunas bases de interés Nombre Fórmula Datos de interés Amoniaco Fabricación de productos de limpieza. Fabricación de fertilizantes. Sosa Fabricación de productos químicos y jabón. Productos de limpieza para desatascar cañerías. Bicarbonato de sodio (hidrogenocarbonato de sodio) Contrarresta la acidez de estómago. Se usa en levadura de panadería. Hidróxido de aluminio  Contrarrestan la acidez de estómago. Hidróxido de magnesio 5

6 1.4 Teoría de Arrhenius de ácidos y bases
Es toda sustancia que, al disolverse en agua, desprende protones: Ejemplos: Es toda sustancia que, al disolverse en agua, desprende hidroxilos (OH–): Se llama reacción de neutralización a la que se produce al poner en contacto un ácido con una base. Se debe a la combinación de los iones H+ con los iones OH– para dar agua. La desaparición de los iones H+ y OH– hace que la disolución deje de ser ácida o básica. 6

7 1.5 Teoría de Arrhenius de ácidos y bases
Ejemplos de reacciones de neutralización ácido clorhídrico hidróxido de sodio cloruro de sodio agua ácido acético hidróxido de potasio acetato de potasio agua ácido clorhídrico hidróxido de amonio cloruro de amonio agua En una reacción de neutralización las disoluciones acuosas de un ácido y una base dan siempre sal y agua: 7

8 1.6 Actividades: los ácidos y las bases
8

9 1.7 Medida de la acidez. Escala pH
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 aumenta carácter básico aumenta carácter ácido neutro Jugos gástricos Zumo de limón Lluvia ácida Zumo de naranja Zumo de tomate Agua de lluvia, café Agua de mar Disolución diluida de NaOH Sangre Agua pura: pH=7 Jabón en polvo Amoniaco doméstico Disolución concentrada de NaOH Disolución concentrada de HCl Para medir la acidez o basicidad de un medio se usa la escala de pH. Es una escala de 0 a 14. El valor de pH 7corresponde a un medio neutro. Cuánto más bajo sea el pH, más ácido es el medio. Cuánto más alto sea el pH, más básico es el medio. Cada unidad de la escala representa una variación de 10 veces. Así, un medio de pH = 4 es diez veces más ácido que uno de pH = 5. Para medir la acidez de un medio se introduce un pH-metro o una tira de papel indicador: Disolución de sustancia ácida Disolución de sustancia básica 9

10 Se escribe la reacción química y se ajusta
1.8a Ejercicios de reacciones ácido-base Escribe y ajusta la reacción de neutralización del ácido sulfúrico con el hidróxido de calcio, y calcula la cantidad de sulfato de calcio, CaSO4, que se formará si reaccionan 24,5 g de ácido sulfúrico con el suficiente hidróxido de calcio. ¿Cuánta agua se formará? H2SO4 + Ca(OH) CaSO H2O Se escribe la reacción química y se ajusta 1 mol 2 mol Relación de moles 0,25 mol Calculamos el número de moles de ácido sulfúrico: Cantidad que se forma de sulfato de calcio: Cantidad que se forma de agua: Neutralización: ácido + base → sal agua 10

11 2 HCl + Ca(OH)2 CaCl2 + 2 H2O 1.8b Ejercicios de reacciones ácido-base
El ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de calcio para dar cloruro de calcio y agua. En un recipiente tenemos 50 mL de disolución de hidróxido de calcio 0,5 M. Calcular: La cantidad de cloruro de calcio, en gramos, que se puede obtener. El volumen de una disolución de ácido clorhídrico 0,25 M que se necesita para reaccionar con el hidróxido de calcio. Datos: M (Ca) = 40,1 u; M (Cl) = 35,5 u. 2 mol 1 mol 2 HCl + Ca(OH) CaCl H2O a) b) 11

12 1.9 Realizar una valoración ácido-base
Se puede determinar la concentración molar de una disolución de base midiendo el volumen de una disolución de ácido de concentración conocida necesaria para neutralizarla (o viceversa). Se mide con la probeta 20 mL de la base (NaOH) que queremos valorar y se vierten en un Erlenmeyer. Añadimos 2 gotas de indicador y observamos el color. Si es fenolftaleína se pondrá de color fucsia. Con la llave de la bureta cerrada, llénala con la disolución de ácido de concentración conocida (HCl, 0,5 M). Dejamos caer el ácido lentamente a la vez que remueves el Erlenmeyer. 5. Cuando se produzca el cambio de color, cierra la llave de la bureta y anotamos el volumen de ácido que se ha gastado. La fenolftaleína vira de color fucsia a transparente. 12

13 1.10 Realizar una valoración ácido-base
Cálculo de la concentración de la base Supongamos que se han necesitado 17,4 mL de la disolución de ácido para provocar el viraje. 17,4 mL 20 mL 13

14 1.11 Actividades: los ácidos y las bases
Para valorar una disolución de HCl con una disolución de NaOH 0,5 M y fenolftaleína, determina: Dónde colocas el ácido y dónde colocas la base. De qué disolución mides 20 mL. Que cambio de color se observa en el momento en que se produce la neutralización. Qué ocurre con el indicador si te olvidas de cerrar la bureta en el punto de neutralización. Que marca el pH-metro durante el viraje del indicador. 3. Determina la concentración molar de una disolución de Ca(OH)2 si para neutralizar 15 mL de la misma han sido necesarios 28 mL de HCl 0,75 M. 14

15 Reacciones de neutralización de importancia biológica
1.12 Los ácidos y las bases Reacciones de neutralización de importancia biológica Antiácido Picaduras Limpieza corporal 15

16 1.13 Ácidos y bases industriales
Nombre Fórmula Fabricado en Utilidad Ácido sulfúrico Huelva Obtención de metales Fabricación de fertilizantes Hidróxido de sodio Cantabria Productos de limpieza Industria papelera Amoniaco Ciudad Real Huesca Ácido clorhídrico Tarragona Limpieza de metales (desoxidante) Reactivo, utilizado en las industrias papelera, farmacéutica o agrícola Ácido nítrico Asturias Valencia Fabricación de explosivos 16

17 1.14 Ácidos y bases industriales
Problemas medioambientales Si los residuos de ácidos y bases se vertiesen directamente al agua de los ríos, lagos o mar, podrían provocar cambios en el pH que impedirían el desarrollo de la vida Para evitarlo, se vierten en balsas donde se somete a tratamientos que intentan neutralizar los efectos contaminantes Se someten a análisis periódicos y, solo cuando las condiciones son adecuadas al entorno, se realiza el vertido 17

18 2.1 Reacciones de combustión
Las reacciones de combustión son aquellas en las que una sustancia, el combustible, reacciona con otra, el comburente, desprendiendo una gran cantidad de energía. Se dice, por ello, que las reacciones de combustión son exotérmicas. 18

19 2.2 Reacciones de combustión
Detección del CO2 El CO2 es un gas. Se puede detectar al ponerlo en contacto con una disolución acuosa de una base como el Ca(OH)2 o el Ba(OH)2. Se forman dos sales muy poco solubles en agua que detectaremos como un polvo blanco en el agua. 19

20 Se escribe la reacción química y se ajusta
2.3 Reacciones de combustión Se queman 0,34 moles de propano (C3H8). Escribir y ajustar la ecuación correspondiente al proceso. Calcular los moles de oxígeno necesarios. Determinar los moles de dióxido de carbono que se obtienen. C3H O CO H2O + Q Se escribe la reacción química y se ajusta 1 mol 5 mol 3 mol 4 mol A nivel macroscópico se establece la relación de moles / gramos 4 mol .18 g/mol 72 g de H2O 3 mol .44 g/mol 132 g de CO2 5 mol . 32 g/mol 160 g de O2 1 mol .44 g/mol 44 g de CH4 Ley de Lavoisiere a) Moles de oxígeno necesarios para la combustión Sustancia 1 mol C3H8 = 44 g O2 2.16 = 32 g CO2 = 44 g H2O = 18 g b) Moles de CO2 obtenidos 20

21 2.4 Reacciones de combustión
En la combustión de butano (C4H10) se desprenden 2880 kJ/mol. Si se queman 10 kg de combustible, calcula: a) La cantidad de energía que se obtiene. b) La masa de CO2 que se libera a la atmósfera. Datos: M (C) = 12,01 u; M (H) = 1,008 u; M (O) = 16,00 u Escribimos la reacción ajustada: Determinamos los moles de butano: a) Energía que se obtiene: b) Moles de CO2 que se liberan: 21

22 2.5 Ejercicios de reacciones de combustión
4. En la combustión de metano (CH4) se liberan 890 kJ/mol. Si se queman 10 kg de metano, calcula: La cantidad de energía que se produce. La masa de CO2 que se libera a la atmósfera. El gas natural está formado por metano en su mayor parte ( 95 %) Compara estos resultados con los del ejemplo resuelto y razona: c) Qué compuesto es más eficiente energéticamente, el butano o el gas natural. d) Quién provoca mayor contaminación atmosférica. Datos: M (C) = 12,01 u; M (H) = 1,008 u; M (O) = 16,00 5. Aunque no es un combustible de uso común, el gas hidrógeno también reacciona con el oxígeno desprendiendo 285, kJ/mol. Escribe la ecuación química ajustada de la reacción de combustión. Calcula la energía que se produce al quemar 10 kg de gas hidrógeno. c) Compara el resultado con el ejercicio resuelto y discute si es un combustible más o menos eficiente que el butano. d) Se dice que el hidrógeno es un combustible no contaminante. Explica por qué. Datos: M (H) = 1,008 u; M (O) = 16,00 u 22

23 3.1 Reacciones de síntesis
Se llaman reacciones de síntesis aquellas en las que dos sustancias con moléculas de pequeño tamaño se unen para dar otra sustancia de molécula mayor. Ejemplos: En compuestos orgánicos, reacciones de condensación: metanol etanol etil metiléter metanol ácido acético etanoato de metilo 23

24 3.2 Reacciones de síntesis de interés industrial
Síntesis del amoniaco 24

25 3.3 Reacciones de síntesis de interés industrial
Síntesis de ácido sulfúrico 25

26 Se escribe la reacción química y se ajusta
4.1 Reacciones de oxidación El hierro se oxida en contacto con el oxígeno para formar trióxido de dihierro. Si tenemos 5 g de limaduras de hierro y dejamos que se oxiden completamente. ¿Cuántos gramos de óxido de hierro (III) se han formado? 4 Fe O2 → Fe2O3 Se escribe la reacción química y se ajusta Relación de moles 4 mol 3 mol 2 mol 0,09 mol Calculamos el número de moles de hierro: Cantidad de óxido que se ha formado: Sustancia 1 mol Fe 55,8 g Fe2O3 2.55, = 159,6 g M (Fe) = 55,8 g/mol M (Fe2O3) = 2 · 55, ·16 = 159,6 g/mol 26

27 5.1 Repercusión medioambiental de las emisiones gaseosas
La emisión de CO2 produce un aumento de la temperatura media del planeta La lluvia ácida tiene un efecto destructor en el medio vegetal, rocas, metales y materiales de construcción En algunas ciudades los niveles de contaminación son tan elevados que muchas personas se ven obligadas a usar mascarillas para cuidar su salud 27

28 C4H10 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O + 2880 kJ/mol
6.1 Ejercicios 8. Se queman 290 g de gas butano ( C4 H10 ). Calcula: a) Cantidad y volumen de oxígeno, en c.n, que es necesario para la combustión. b) Moles de dióxido de carbono y agua que se obtienen. c) Volumen de dióxido de carbono que se desprende medido en c.n. d) Energía que se desprende al quemar los 290 g de butano. C4H10 (g) O2 (g) → CO2 (g) + H2O kJ/mol Butano Oxígeno Dióxido de carbono Agua Energía 28


Descargar ppt "Tema 6 Ejemplos de reacciones químicas IES Padre Manjón"

Presentaciones similares


Anuncios Google