Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La guerra civil española
DAVID SEYMOUR CHIM La guerra civil española Segunda Presentacion
2
Mujer amamantando a su bebé mientras mira a un orador en un acto público en Extremadura
3
Soldados republicanos en combate
1936 – 1939 Chim no estaba dispuesto a cubrir batallas, pero lo hizo cuando las circunstancias lo exigían. Este fue especialmente el caso antes de la llegada a España de dos fotógrafos de Chim, que probarían rápidamente a fotógrafos de batalla inveterados: Capa, uno de sus amigos más cercanos, y la compañera de Capa, Gerda Taro, murio en un accidente mientras cubría la guerra en En esta imagen asombrosamente compuesta, Chim perfectamente alineó su lente con la rueda de un canon de artillería que acaba de ser disparado (como lo demuestra el humo que sale del hocico). Para hacerlo, tenía que estar en una posición expuesta en la parte superior de la cresta detrás de la cual los riflemen republicanos tomar la cubierta. Las figuras borrosas y el humo ondulante transmiten el tumulto de la batalla, incluso mientras el cielo despejado y las colinas ondulantes evocan un paisaje más grande e intemporal.
4
Cartagena, Murcia. Rebelión de generales franquistas
5
Cartagena. La Armada rebelde iza la bandera de la monarquía
6
Poesias de Miguel Hernandez en “Media voz”:
Miguel Hernández, poeta y miliciano, recitando sus poesías a sus camaradas en el frente Poeta español nacido en Orihuela, Alicante, en Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta. Durante la guerra civil militó muy activamente en el bando republicano como Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. Hernández tuvo que abandonar el país tras tomar parte activa de la Guerra Civil. Por desgracia fue descubierto en la frontera con Portugal, donde fue detenido y sentenciado a muerte. Su condena fue conmutada por una pena de 30 años de prisión, pero jamás llegó a cumplirla ya que la tuberculosis acabó con el artista el 28 de marzo de Antes de morir, enfermo y detenido, publicó su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias». Falleció en 1942. Poesias de Miguel Hernandez en “Media voz”:
7
El poeta Rafael Alberti, secretario de la AIA
En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la pro-republicana Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores En su actividad, además de la propiamente cultural, se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que veían representado en el Ejército sublevado de Franco, y se publicaron boletines y revistas entre las que destacó El Mono Azul. Allí, como responsable de la sección "A paseo" Alberti se lamenta con tono desenfadado sobre la actitud de personalidades culturales consideradas reacias o no particularmente comprometidas con la lucha contra el fascismo. Sin embargo el poeta siempre militó por el tratamiento humano del enemigo, incluso en medio de los fusilamientos y bombardeos franquistas. Precisamente para evitar la destrucción del patrimonio español por los bombardeos de los sublevados, colabora en la evacuación de los fondos del Museo del Prado, al tiempo que acoge a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llama a la resistencia del Madrid asediado recitando versos que se difunden hasta los frentes de batalla. Así el dedicado al 18 de julio. Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León optan por el exilio. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 y ante la amenaza alemana, se embarcan en Marsella a bordo del "Mendoza" rumbo a Buenos Aires donde llegaron el 2 de marzo de Vivirán en Buenos Aires y en la estancia El Totoral de Córdoba. En Argentina nace su hija Aitana. En Chile serán acompañados por Pablo Neruda. Vivieron también en Punta del Este y en Roma. Alberti regresa a España en 1977, después de la muerte de Franco y la instauración de la monarquía. Ese año es elegido diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño para continuar en Roma su trabajo como poeta y pintor. El poeta Rafael Alberti, secretario de la AIA
8
El Gral. del Ejército Republicano José Miaja, héroe de la resistencia de Madrid
José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. Tomó parte en la Guerra del Rif, durante la cual obtuvo varios ascensos y mandó varias unidades. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro y tomó parte en conocidas batallas como Jarama, Guadalajara o Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central . Ello le convirtió en el jefe militar republicano de la zona Centro-Sur. En el transcurso de la contienda concentró más poder militar que ningún otro general republicano. Sin embargo, su actitud y su desempeño militar en determinados casos han generado dudas en la historiografía. Crítico con el desenlace que la contienda tomó para la República, en marzo de 1939 apoyó el llamado Golpe de Casado y aceptó presidir el Consejo Nacional de Defensa que intentó negociar, sin éxito, el fin de las hostilidades. En los últimos días de la Guerra Civil abandonó España y marchó al exilio, primero en Francia y, después, en México.
9
Dolores Ibárruri, "La Pasionaria"
Dolores Ibárruri Gómez, llamada la Pasionaria fue una política española. Destacó como dirigente política en la Segunda República y en la guerra civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que «las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino» Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas en Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. .
10
Niño de Extremadura con atuendo de los milicianos anarquistas de los
Hermanos Proletarios
11
Miliciano de Extremadura
13
Escombros amontonados en una calle de Barcelona para impedir el paso de tanques y camiones
14
Barcelona después del ataque de la Legión Cóndor
Barcelona después del ataque de la Legión Cóndor. Algunos grifos no fueron afectados
15
Removiendo los escombros después del bombardeo ítalo-alemán.
16
ESPAÑA. Barcelona. Las Brigadas Internacionales son obligadas a abandonar España por la Comisión Jallander, que ordenó la salida de todas las tropas extranjeras que luchaban junto a los republicanos ...
17
Mujeres pintando bombas en una fabrica de Municiones enBarcelona, 1938
18
‘Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla’,
de Vicente Aleixandre Bajo la luz de la luna se vieron las hediondas aves de la muerte: aviones, motores, buitres oscuros cuyo plumaje encierra la destrucción de la carne que late, la horrible muerte a pedazos que palpitan y esa voz de las víctimas, rota por las gargantas, que irrumpe en la ciudad como un gemido. Todos la oímos. Los niños han gritado. Su voz está sonando. ¿No oís? Suena en lo oscuro. Suena en la luz. Suena en las calles. Todas las casas gritan. Pasáis, y de esa ventana rota sale un grito de muerte. Seguís. De ese hueco sin puerta sale una sangre y grita. Las ventanas, las puertas, las torres, los tejados gritan, gritan. Son niños que murieron. ESPAÑA. Isla de Menorca. Los niños se refugian en refugios subterráneos para escapar de los bombardeos. Menorca es la única isla que permanece leal a la República.
19
Soldados republicanos en combate
20
El batallón Ernst Thaelmann, compuesto por voluntarios comunistas alemanes
21
La aviación republicana
La aviación republicana. En noviembre de 1936, llegaron a España aviones enviados por la Unión Soviética
23
Mula comiendo de una bolsa.
24
Oviedo, Asturias, 1937
25
Golfo de Biscaya. Puerto de Bermeo.
El País Vasco Golfo de Biscaya. Puerto de Bermeo. Enero-febrero de 1937
26
La población vasca no se imaginaba el inminente ataque fascista
27
Ejército Republicano vasco
28
Bandera del Euzko Gudarostea
Combatientes vascos con las enseñas del Euzko Gudaroztea Fotografía de Chim (David Seymour)) Bandera del Euzko Gudarostea La rebelión franquista fue apoyada por la Iglesia Católica. Pero en el País Vasco, no fue así. La Iglesia apoyó a los combatientes republicanos, y retuvieron sus creencias religiosas. Fueron unidos por la defensa de las libertades vascas, obtenidas con el reconocimiento de la autonomía por parte del gobierno de la República Española
29
Los combatientes vascos eran los únicos en el bando republicano que recibían la misa antes del combate.
30
Fabricación de bombas y proyectiles de alto calibre
32
La industria vasca y la guerra La tradicional industria del País Vasco constituyó un importante sostén de la República, colaborando en la fabricación de armas, cañones y municiones, y de repuestos para los aviones.
34
Como luego sucedería en otros países durante la Segunda Guerra Mundial, los obreros industriales incorporados a la guerra como soldados y milicianos, fueron reemplazados por mujeres en los unidades de producción.
35
La población vasca no se imaginaba el inminente ataque fascista
36
Ejército Republicano vasco
37
Combatientes republicanos
Como en la Revolución Rusa, los infantes de marina republicanos fundaron un Comité en el acorazado Jaime 1
38
Vitoria, cerca del frente de Aragón
Vitoria, cerca del frente de Aragón. Soldados republicanos ayudando a los campesinos
39
Milicianos combatiendo en las cercanías de Madrid
40
En los caminos de difícil acceso, armas y municiones eran transportados por mulas
41
Combatientes republicanos prisioneros de las tropas franquistas
42
El éxodo de España a Francia de los republicanos derrotados al final de la guerra civil
Con la victoria de Franco casi inevitable a finales de 1938, cerca de medio millón de soldados y ciudadanos republicanos atravesaron los frondosos Pirineos hasta la frontera francesa. Chim acompañó a los refugiados a través del paso en Le Perthus y tomó esta fotografía allí en febrero de 1939 mientras que los hombres del ejército republicano - que los franceses quitaron sus armas - esperan para entrar en Francia
43
Refugiados republicanos cruzando la frontera
El exilio (1939) Refugiados republicanos cruzando la frontera
44
Refugiados llegan a Le Parthus, tras cruzar los Pirineos
46
Republican refugees prepare to embark for Mexico
47
Desfile de milicianos en Barcelona, 1936
48
Los refugiados republicanos se preparan para embarcarse a México
49
Las maquinas fotograficas de David Seymour - Chim
מקורות: לוכד ההיסטוריה: שִׁים מוזיאון התפוצות Clarita-Efraim pps: Las maquinas fotograficas de David Seymour - Chim
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.