La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El humanismo renacentista y la caridad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El humanismo renacentista y la caridad"— Transcripción de la presentación:

1 El humanismo renacentista y la caridad
Humanismo: un enfoque en el ser humano en la religión, la filosofía, la filología, y el arte que surgió en el renacimiento.

2 Juan Luis Vives ( ): Nació en Valencia, a una familia de origen judío (conversos). Tuvo que salir a estudiar en Paris y luego vivió en Brujas (Bélgica), y en Inglaterra donde trabajó una temporada con Enrique VIII. Fue amigo y seguidor de Erasmo de Rotterdam. Su padre fue quemado por la Inquisición en España (1526), por lo que nunca pudo volver a su país natal para vivir. “A un nivel más teológico, Vives defendió el principio de la concordia entre todos los cristianos, sin jerarquías ni contiendas entre inferior y superior, y exaltó la caridad como único vínculo garante de dicha armonía” (Alejandro Coroleu, “Humanismo en España”, Introducción al Humanismo del Renacimiento, Ed, J. Kraye, 1998). Autor de varias obras humanistas, incluyendo su De subventione pauperum (1525), re-publicado en una traducción al castellano en 1781 (en Valencia): “Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados” En España inspiró la Real Cédula de 1540, que intenta controlar la mendicidad y reducir el número de hospitales para servir a “los pobres verdaderos”.

3 Fray Luis de Medina Abad benedictino de San Vicente (Galicia)
Escribe su Charidad discreta (1545) en reacción al libro In causa pauperum deliberatio de Fray Domingo de Soto, el cual critica la distinción entre clases de pobres como contrario a la caridad cristiana. Medina disputa esta idea, siguiendo a Vives. Su libro es publicado de nuevo en Madrid en 1766.

4 Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566)
Nació en Sevilla. Su padre participó en el segundo viaje de Cristobal Colón a América. Su primer viaje a las Américas emprendió con su padre en Recibió su primera encomienda que dirigió con fines económicos Se hizo sacerdote en En 1514 renunció su encomienda y los repartos que había recibido por su trabajo en varios viajes de conquista. "fue sucesivamente sacerdote, fraile, obispo, obispo jubilado y estadista en la Corte. Defendió la causa de los indios ante cuatro soberanos españoles; influyó en las decisiones de tres papas; fue ayudado por oficiales, juristas, caciques nativos. Escribió miles de páginas, compareció ante incontables comisiones, redactó leyes protectoras, cruzó el Atlántico al menos diez veces. En total, Bartolomé de las Casas consumió 'cincuenta años mortales' dirigiendo quizás el mayor esfuerzo para los derechos civiles y la justicia racial en la historia de la humanidad" (Helen Rand Parish, The Life and Writings of Bartolome de Las Casas , 1967).

5 Brevísima relación de la destrucción de las Indias
fue presentada a la corte de Carlos I en 1542, publicada en 1552. contiene ideas del “buen salvaje” y de “la leyenda negra” Usó argumentos jurídicos/legales para defender los derechos de los indígenas en América, criticar las acciones de los españoles allí y de criticar la práctica de esclavitud y encomienda. Logró cambiar la ley en España y sus colonias, con la prohibición de la esclavitud de los indios en 1542 con las Leyes Nuevas Mucho interés en Brevísima relación en otros paises europeos del siglo XVI, y en los estados americanos a principios del siglo XIX. Hoy en día Bartolomé de la Casas es la inspiración de numerosos institutos y centros culturales en Latinoamérica

6 En grupos Compartan una cita/un segmento/unos argumentos o ideas que te interesaban de Casas. ¿Por qué te parecían interesantes? Hablen de las ideas del “buen salvaje” vs la “leyenda negra” en la selección Compara las ideas de Casas con las ideas detrás de las pinturas de castas. ¿Cómo se conecta lo que escribió Casas con lo que estamos estudiando en esta clase?


Descargar ppt "El humanismo renacentista y la caridad"

Presentaciones similares


Anuncios Google