La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EDAD DE PIEDRA: PREHISTORIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EDAD DE PIEDRA: PREHISTORIA"— Transcripción de la presentación:

1 LA EDAD DE PIEDRA: PREHISTORIA

2 LA HISTORIA Sucesión de acontecimientos ocurridos desde el origen de la raza humana hasta la actualidad. LA EVOLUCIÓN Proceso de cambio biológico, genético y cultural que afecta a todos los seres vivos que les sirve para adaptarse a un entorno cambiante .  

3 EDADES DE LA HISTORIA UNIVERSAL
PREHISTORIA EDAD MEDIA EDAD ANTIGUA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA Invención de la escritura Caída Imperio Romano de Occidente Caída Imperio romano De Oriente Descubrimiento de América Revolución Francesa 3.000 a.de C. 476 d.C 1453 1492 1789 Hasta nuestros días

4 EDADES DE LA HISTORIA UNIVERSAL

5 LA PREHISTORIA La Prehistoria es el periodo más extenso de la historia de la humanidad. Comienza con el estudio de los primeros antepasados del ser humano, hace más de tres millones de años, y termina con la aparición de la escritura y de las primeras civilizaciones urbanas hacia el año 3000 a. de C. En todo este largo periodo se produjeron dos hechos fundamentales: el origen del ser humano y el desarrollo de la agricultura.

6 División de la Prehistoria
EDAD DE LA PIEDRA EDAD DE LOS METALES PALEOLITICO MESOLITICO NEOLITICO EDAD DEL COBRE EDAD DEL BRONCE Especie humana al a de C. al 8.000 a de C. 8.000 al 3.000 1.800 – 800 a de C. 5.000 – a.de C. PREHISTORIA EDAD DEL HIERRO 800 – siglo I d.C.

7 PREHISTORIA EDAD DE LA PIEDRA EDAD DE LOS METALES Paleolítico Neolítico Edad del Cobre Bronce Hierro

8 PROCESO DE HOMINIZACIÓN
El origen del ser humano Por lo que sabemos hasta ahora, hace unos 200 millones de años surgieron los primates. De ellos, hace quince millones de años se separaron dos grandes familias: los póngidos y los homínidos. Los primeros homínidos fueron los Australopitecos, de los cuales desciende el homo, género al cual pertenecernos nosotros. Los póngidos siguieron evolucionando hasta dar lugar a los actuales gorilas y chimpancés. Lucy

9 FACTORES DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
1.-LA POSTURA ERGUIDA EL CAMBIO FÍSICO MÁS IMPORTANTE, Y EL MÁS ANTIGUO. TIENE LUGAR COMO CONSECUENCIA DE UN CAMBIO CLIMATICO QUE CONVIERTE EL ENTORNO BOSCOSO HUMEDO EN EL QUE VIVIAN EN GRANDES PRADERAS EN LAS QUE LOS PREHOMINIDOS NO CONTROLABAN LO QUE SUCEDIA A SU ALREDEDOR, Y NO TENIAN UN SITIO ALTO EN EL QUE PROTEGERSE (LOS ARBOLES). PARA PODER CAMINAR ERGUIDOS, FUERON NECESARIAS VARIACIONES ANATÓMICAS QUE AFECTARIAN AL CRÁNEO, COLUMNA VERTEBRAL, PELVIS Y ESTRUCTURA DE LAS EXTREMIDADES. 2.-LA ESPECIALIZACIÓN DE LA MANO: LA MARCHA BÍPEDA DEJA LIBRES LAS MANOS PARA LA REALIZACIÓN DE NUEVAS FUNCIONES. LA MANO HUMANA ES MÁS CORTA Y ANCHA COMPARADA CON LA DE LOS GRANDES SIMIOS, Y POSEE ALGO UNICO EN LA TIERRA UN PULGAR OPONIBLE A LOS DEMÁS DEDOS. ASÍ LA MANO SE CONVIRTIO EN ALGO PRENSIL Y TACTIL.

10 3.-EL DESARROLLO DEL CEREBRO
ES EL ORGANO MÁS COMPLEJO DEL CUERPO HUMANO, DEL QUE APENAS SI SE CONOCE SU FUNCIONAMIENTO. EVOLUCIONO DESDE LOS 450 CM3 APROX. HASTA LOS 1350 CM3 DE MEDIA ACTUAL. LOS CAMBIOS FUERON EN DOS DIRECCIONES, EN AUMENTO DE TAMAÑO Y EN AUMENTO DE CAPACIDADES INTELECTUALES. 4.-EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TODOS LOS ANIMALES SE COMUNICAN DE UNA U OTRA FORMA, HAY LENGUAJES QUÍMICOS, POSTURALES, OLFATIVOS, SONOROS,…….SOLO EL SER HUMANO CREO UN LENGUAJE PARTIENDO DE LA CAPACIDAD DE EMITIR SONIDOS, BASADO EN LA INTELIGENCIA. EN EL SE APOYA LA CAPACIDAD DEL HUMANO DE ESTABLECER VINCULOS COMPLEJOS, COMUNICACIÓN EN TRE LOS INDIVIDUOS DEL GRUPO Y LA TRANSMISION DE CONOCIMIENTO ACUMULADO. 5.-EL DESARROLLO DE LA COOPERACION EN GRUPO EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TRAJO DE LA MANO LA COOPERACION EN GRUPO COMO UN MODO TIPICAMENTE HUMANO DE AFRONTAR LA VIDA. LA COLABORACION DE TODOS LOS INDIVIDUOS DEL GRUPO, LA DIVISION DEL TRABAJO, LA COLABORACION EN LAS DIFERENTES TAREAS Y FINALMENTE LA APARICION DEL COMPORTAMIENTO SOLIDARIO.

11 6.-LA MODIFICACIÓN DE LA DIETA
LAS TEORÍAS MÁS RECIENTES INDICAN QUE LA INTRODUCCION DE LA CARNE EN LA DIETA HUMANA DE FORMA CONSTANTE Y CONTINUA ESTÁ INTIMAMENTE RELACIONADA CON EL CAMBIO DE LAS APTITUDES Y AUMENTO DE TAMAÑO DEL CEREBRO. POR ELLO LA MODIFICACION DE LOS HABITOS ALIMENTICIOS ES TAMBIEN UN FACTOR A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA RAZA HUMANA.

12 PROCESO DE HOMINIZACIÓN

13 ETAPAS DE LA PREHISTORIA

14 PALEOLÍTICO BASE ECONÓMICA FORMA DE VIDA INVENTOS
CAZA, PESCA, RECOLECCIÓN DE FRUTOS,ETC FORMA DE VIDA NÓMADA, VIVEN AL AIRE LIBRE O EN CUEVAS. INVENTOS PRODUCCIÓN DEL FUEGO, ÚTILES TOSCOS (DE PIEDRA O HUESO): CUCHILLOS, BIFACES …, ARMAS: LANZAS, ARCOS, PUNTAS DE FLECHAS …, CANOAS. TRABAJO DE LAS PIELES

15 PALEOLÍTICO ORGANIZACIÓN SOCIAL CREENCIAS ARTE
PEQUEÑAS TRIBUS FAMILIARES. CREENCIAS ENTERRAMIENTOS, SANTUARIOS EN EL INTERIOR DE LAS CUEVAS. PINTURAS CON FINES MÁGICOS (CEREMONIAS PROPICIATORIAS DE LA CAZA). LAS VENUS: SÍMBOLO DE FERTILIDAD. ARTE SE INICIA EN EL FINAL DEL PALEOLÍTICO (PALEOLÍTICO SUPERIOR) PINTURA RUPESTRE (SOBRE ROCA), EN EL INTERIOR DE LAS CUEVAS. PINTAN, GENERALMENTE, ANIMALES.

16 PALEOLITICO INFERIOR SUPERIOR MEDIO

17 LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
- Desde 7000 a Xto. hasta el 3000 a de Xto. Medio Natural: entre el final del Paleolítico y principio del Neolítico, en el Mesolítico se produjo un cambio climático que hizo aumentar la temperatura y derritió parte de los hielos de Europa , Asia y América del Norte. Las grandes extensiones de tundra desaparecieron y dieron lugar a bosques y los grandes animales herbívoros se retiraron hasta el norte. Aumento el número de especies vegetales , como la cebada y el trigo silvestre en Próximo Oriente y Europa, el mijo y el arroz en Asia y el maíz , el girasol y la patata en América. 2. Descubriendo la Agricultura: la observación y recogida de frutos silvestres les llevo a su cultivo y recolección, y el hombre prehistórico paso de ser depredador a productor. Junto a la agricultura desarrollo la ganadería (ovejas, cabras, cerdos, bueyes y asnos) de los animales obtenían carne, pieles , leche y estiércol y el trueque como la primera forma de relación comercial. 3. Con el descubrimiento de la ganadería y la agricultura desarrollo el sedentarismo, construyendo los primeros poblados estables , el tipo de vivienda era rectangular o circular. 4. La sociedad estaba organizada según el trabajo que realizaban, algunos historiadores creen que fueron la mujeres al organizarse en sociedad las que introdujeron las técnicas agrícolas, la cestería , el hilado y el tejido, mientras los hombres cazaban. Se conservan las primeras necrópolis.

18

19

20 ARTE EN EL NEOLÍTICO Cerámica Neolítica Ídolos de carácter funerario
Pinturas rupestres

21

22

23

24

25

26 Paleolítico en Aragón Paleolítico Superior
Los más antiguos testimonios de vida humana en las tierras que hoy componen Aragón, se remontan a la época de las glaciaciones, en el Pleistoceno Medio, hace unos años. Esta población nos dejó la industria Achelense que encontró sus mejores armas en los bifaces de sílex o los hendedores de cuarcita; Restos: Terrazas de San Blas en Teruel, en la zona de Cauvaca de Caspe, en el Barranco de Arbolitas de Borja en los alrededores de Calatayud, en la zona de Miedes: el valle del Jalón fue uno de los más frecuentados por el hombre paleolítico.

27 azagayas PALEOLÍTICO EN ARAGÓN Paleolítico Medio
Con la llegada de la glaciación en torno al   a.  C., aparece un nuevo tipo humano, el hombre de Neandertal, del que se conservan varios molares procedentes de la cueva de los Moros de Gabasa. Desarrolló la cultura Musteriense, que ocupa todo el, hasta el   a.  C. aproximadamente; esta cultura se caracteriza por una industria de sílex a base de puntas, raederas y denticulados, junto con una incipiente industria ósea Restos: cuevas Eudoviges de Alarcón en Teruel, la Fuente del Trucho de Colungo los Moros de Gabasa en Huesca. Paleolítico Superior comienza en torno al   a.  C. y aparecen dos nuevas culturas: Solutrense y Magdaleniense. La Solutrense está representada en la cueva de Chaves, en Bastarás (Huesca) donde desarrollaron una industria a base de puntas de escotadura, raspadores y buriles. Los magdalenienses dejaron una industria ósea de azagayas y una lítica de *hojitas de dorso y abundantes raspadores y buriles. Alimentación: la cabra y el conejo, aunque es probable que se dedicaran también a la pesca azagayas

28 El Epipaleolítico o Mesolítico se centra en el Bajo Aragón, ocupando la época entre el séptimo y el quinto milenio.(7.000 al 4.000) Presenta una industria de tipo geométrico y de tamaño microlítico, destacando las formas de triángulos, trapecios y medias lunas. El hábitat es un abrigo rocoso amplio, no muy profundo, orientado al sol y dominando los ríos Matarraña o Algás. Se sitúan en la provincia de Teruel (Botiquería dels Moros y Els Secans en Mazaleón) o en la de Zaragoza (La Costalena en Maella, el Serdá y el Sol de la Piñera en Fabara). La economía de estas poblaciones sigue siendo depredadora, dedicándose a la caza y a la recolección.

29 NEOLÍTICO En la primera mitad del quinto milenio (4.500 a C.) antes de Cristo apareció un nuevo modo de vida basado en una economía de productores, conocedores de la agricultura y la ganadería, que continúan cazando animales como una actividad complementaria. La existencia de molinos de mano, de piedra dura, atestiguan la actividad de la molienda, del mismo modo que algunas hachas pulimentadas presentan en el filo huellas de haber sido usadas como azuelas para labores agrícolas. Se encuentran restos neolíticos en las Sierras Exteriores oscenses y en el Bajo Aragón. Afianzamiento de las construcciones megalíticas y la extensión de la cultura de vaso campaniforme. La Provincia de Huesca presenta dos núcleos megalíticos importantes: el Prepirineo de las Sierras Exteriores y los altos valles pirenaicos.

30

31

32

33 Edad de los Metales


Descargar ppt "LA EDAD DE PIEDRA: PREHISTORIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google