Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal .
3
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal . Antecedentes personales: Niña de 8 años, natural de Casamance (Senegal), en España desde hace 15 dias. Ruta migratoria: Senegal, Marruecos, España (Barcelona) En Barcelona vive con sus padres y con otras 4 personas adultas en un piso de alquiler. No escolarización. Habla francés. Antecedentes patológicos: episodios de malaria bianuales tratados (padres no recuerdan medicación). Se trata de una niña de 8 años recién llegada de su país de origen con sus padres y cuatro adultos más, en un piso de alquiler, en unas condiciones higiénicas aceptables. Por el escaso tiempo que la niña lleva en el país, de momento no está escolarizada y no habla nuestro idioma, como tampoco lo hablan sus padres. Hablan todos ellos francés a un nivel básico, lo que permite la comunicación correcta durante el acto médico.
4
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Motivo de consulta: Acude por fiebre de 4 días de evolución. - En las primeras 48 horas: febrícula vespertina - Fiebre de 38º C de 2 días de evolución. Anorexia, nauseas y vómitos postprandiales. No tos ni expectoración, no odinofagia, no síndrome miccional. En pacientes procedentes de zonas endémicas de malaria, los síntomas atribuibles a la misma pueden aparecer larvados en el tiempo y en cuanto a la severidad inicialmente ( febrícula en lugar de picos elevados de fiebre, por ejemplo) debido a la semiinmunidad que presentan estos pacientes.
5
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Exploración física: TA: 110/70 mmHg. Peso: 28 kg. FC 95x’ Buen estado general, IMC: 20. Normohidratada, no ictericia. NO edemas. Cabeza y cuello: No adenopatías ni muguet. AC: tonos rítmicos, sin soplos. AR: Murmullo vesicular conservado Abdomen: globuloso, blando y depresible. No doloroso a la palpación, leve esplenomegalia, no hepatomegalia. A la exploración física destacaban dos datos: un índice de masa corporal en el límite bajo de la normalidad y un discreto aumento del tamaño del bazo. Pese a que preentaba el abdomen globuloso, no se evidenció ascitis ni edemas en otras localizaciones.
6
¿Qué exploraciones complementarias solicitaría?
Fiebre en paciente de 8 años procedente de Senegal ¿Qué exploraciones complementarias solicitaría?
7
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Exploraciones complementarias solicitadas: Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax Ecografía abdominal En todo paciente procedente del trópico con fiebre se sospechará malaria hasta que se demuestre lo contrario. Además, se solicitará hemograma completo y bioquímica, incluyendo proteínas para comprobar el estado nutricional del mismo y metabolismo del hierro (para evaluar la existencia de ferropenia que nos podría orientar a la existencia de parasitaciones intestinales como la uncinariasis). Se solicita además sedimento urinario para descartar foco urinario de la fiebre, estudio de parásitos en heces. Rx de tórax para descartar infiltrados pulmonares y ecografía abdominal, en el contexto de estudio de esplenomegalia.
8
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax Ecografía abdominal Leucocitos: 3500 (35%S, 50% L, 15%Eos, 525 abs ). Hemoglobina 10.5 mg/dl; Htc 30%; VCM 80; HCM 30; plaquetas /mm3. La paciente presenta discreta leucopenia, con linfocitosis relativa y una anemia normocítica. Ambos datos en principio podrían atribuirse al proceso actual, pero no hay que perder de vista la elevada incidencia de anemia crónica en edad pediátrica en pacientes procedentes de África Subsahariana debido a la existencia de parasitosis intestinales múltiples. Podría apoyarse este hecho por la existencia de una eosinofilia en la paciente. 1.-Tolentino K, Friedman JF An update on anemia in less developed countries. Am J Trop Med Hyg Jul;77(1):44-51 2.- Hotez P. Hookworm and poverty. Ann N Y Acad Sci. 2008;1136: Epub 2007 Oct 22.
9
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica, con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax Ecografía abdominal Perfil férrico: normal. Función hepática: AST 55 UI/ml, ALT 58 UI/ml, GGT 49 UI/ml, LDH 608 UI/ml. BT/BD 2.5/0.5 En el perfil férrico no se observaron alteraciones, pero se evidencia una leve elevación de transaminasas y de la LDH. Sobre todo esta última aumenta en relación con la presencia de parásitos intracelulares. Se observa una elevación de la bilirrubina total a expensas de la bilirrubina indirecta.
10
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento: sin hallazgos patológicos. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax Ecografía abdominal En el sedimento de orina no se evidenciaron alteraciones. En esta paciente, una vez pasado el periodo agudo de la enfermedad, que es lo que ahora nos ocupa, habría que indagar sobre otras posibles patologías adquiridas en su pais de origen que pudieran producir patología de la vía urinaria de forma subaguda/ crónica, como la esquistosomiasis.
11
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3): Strongyloides stercoralis Rx de tórax Ecografía abdominal En una toma seriada de muestras de heces se evidenció la existencia de un nemátodo intestinal: Strongyloides stercoralis. El tratamiento correcto y precoz de este nemátodo es de especial importancia, dada su capacidad de reproducirse en el organismo parasitado. En pacientes inmunodeprimidos puede producirse una hiperinfestación. Nuesch R, Zimmerli L, Stockli R, Gyr N, Christoph Hatz FR. Imported strongyloidosis: a longitudinal analysis of 31 cases. J Travel Med Mar-Apr;12(2):80-4
12
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax: sin hallazgos patológicos. Ecografía abdominal En la radiografía de tórax no se apreciaron alteraciones: además de la búsqueda del foco febril, pueden aparecer manifestaciones pulmonares de algunas enfermedades parasitarias que podrían estar produciendo el cuadro. En este caso, no existe ni clínica ni signos radiológicos que nos hagan pensar que existen manifestaciones pulmonares de la enfermedad que presenta la paciente.
13
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax Ecografía abdominal: aumento homogéneo del tamaño del bazo En la ecografía abdominal se evidenció un aumento homogéneo del tamaño del bazo, sin signos de hipertensión portal ni infiltrados en el mismo que sugirieran procesos embolígenos, tanto vasculares como sépticos. El aumento del tamaño del bazo es signo de la afectación del mismo por algunas enfermedades parasitarias, en ocasiones potenciado por la coinfección de más de un parásito. Wilson S, Vennervald BJ, Kadzo H, Ireri E, Amaganga C, Booth M, Kariuki HC, Mwatha JK, Kimani G, Ouma JH, Muchiri E, Dunne DW Hepatosplenomegaly in Kenyan schoolchildren: exacerbation by concurrent chronic exposure to malaria and Schistosoma mansoni infection. Trop Med Int Health Dec;12(12):1442-9 Ziegler JL. Hyper-reactive malarial splenomegaly Am J Trop Med Hyg Feb;78(2):186-7
14
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal Gota gruesa Hemograma Bioquímica con metabolismo del hierro, perfil hepático y proteinas. Orina: sedimento. Parásitos en heces (x3). Rx de tórax Ecografía abdominal Positiva para P. falciparum Parasitemia 2.5% La gota gruesa fue positiva para P. falciparum, con una parasitemia inicial del 2.5%
15
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal En extensión, se observan hematíes parasitados por Plasmodium: se observa la presencia tanto de parásitos intracelulares (morfología en anillo, o auriculares, con tinte más basófilo) y algún parásito extraeritrocitario. Se observan en la imagen algunos hematíes lisados.
16
Síndrome Febril Importado
Amplio diagnóstico diferencial Signos y síntomas inespecíficos Falta de familiaridad con las enfermedades importadas Nos encontramos ante un diagnóstico diferencial que dependerá de muchas variables ( región visitada, síntoma guía, precauciones tomadas, origen de la persona que lo padece,…) amplio, a veces de enfermedades que no conocemos bien y con síntomas guía inespecíficos, ya porque lo sean en sí o porque la forma de expresarlo el paciente y de entenderlo el profesional sea diferente ( características socioculturales de cada país). Con todas estas peculiaridades hemos de intentar hacer una aproximación racional a la dolencia que pudiera presentar nuestro paciente. Aproximación racional
17
Síndrome Febril Importado
HISTORIA CLINICO - EPIDEMIOLÓGICA De dónde viene? Inicio y características de la fiebre Riesgos durante el viaje? Vacunas ? Profilaxis antipalúdica ? Otros síntomas? Exploración física A la hora de realizar una aproximación diagnóstica, hemos de tener en cuenta los ítems expuestos en la diapositiva. Las explicamos de forma correlativa de forma pedagógica, ya que todas son igualmente importantes y los datos que extraemos al analizar cada una de ellas son complementarios de los demás y en ocasiones establecerán por sí mismos la exclusión de una u otra entidad.
18
Síndrome Febril Importado
HISTORIA CLINICO - EPIDEMIOLÓGICA De dónde viene? Inicio y características de la fiebre Riesgos durante el viaje? Vacunas ? Profilaxis antipalúdica ? Otros síntomas? Exploración física Esta cuestión es importante: situamos en el globo el lugar dónde ha estado nuestro paciente: no solo el país del que procede, sino la región en sí: será importante saber si procede de un área rural, de área urbana y las estancias que ha realizado en cada lugar, así como el periplo migratorio por el que ha pasado el paciente.
19
Síndrome Febril Importado
HISTORIA CLINICO - EPIDEMIOLÓGICA De dónde viene? Inicio y características de la fiebre Periodos de incubación Riesgos durante el viaje? Vacunas ? Profilaxis antipalúdica ? Otros síntomas? Exploración física
20
PERIODOS DE INCUBACIÓN
Síndrome Febril Importado PERIODOS DE INCUBACIÓN < 13 dias Dengue y otros arbovirus Rickettsias Leptospira/Borrelia Virasis Fiebre tifoidea Paludismo Enteropatógenos Histoplasmosis Siempre considerar síntomas acompañantes de la fiebre y factores de riesgo: lo tendremos más difícil en enfermedades con síntomas inespecíficos, enfermedades en que podemos encontrar gran variedad de síntomas. <13 días malaria no es lo más frecuente (periodo de incubación justo, pero posible): siempre considerarla inicialmente en el diagnóstico diferencial.
21
PERIODOS DE INCUBACIÓN
Síndrome Febril Importado PERIODOS DE INCUBACIÓN 14-30 dias Brucelosis/ F. Tifoidea Tripanosomiasis Paludismo Leptospira Melioidosis Toxoplasmosis CMV /VEB/VIH Histoplasmosis VHA/VHE F. Lassa, Hantavirus Esquistosomiasis Absceso hep. amebiano
22
Síndrome Febril Importado
> 30 dias HIV Sde. Katayama Tripanosomiasis Hepatitis viral Absceso hepático amebiano Sifilis secundaria Paludismo Leishmaniasis Brucelosis CMV/EBV Filariasis Fiebre tifoidea Melioidosis Lyme Tuberculosis Histoplasmosis Rabia
23
Síndrome Febril Importado
> 5 meses Absceso hepático amebiano Brucelosis Hepatitis B VIH Leishmaniasis Melioidosis Paludismo (P.vivax, P.malariae, P.ovale) Paragonimiasis Rabia Sífilis secundaria
24
Síndrome Febril Importado
HISTORIA CLINICO - EPIDEMIOLÓGICA De dónde viene? Inicio y características de la fiebre Periodos de incubación Riesgos durante el viaje? Vacunas ? Profilaxis antipalúdica ? Otros síntomas? Exploración física En el interrogatorio hay que indagar sobre los factores de riesgo a los que se han expuesto los viajeros, que pasamos a repasar brevemente a continuación. En viajeros, es importante incidir en el interrogatorio de estos factores de riesgo. En pacientes inmigrantes, lo que es realmente importante es conocer la prevalencia de enfermedades en la zona de la que proceden, ya que lo más probable es que estén expuestos a la mayoría de los factores de riesgo.
25
ESTRONGYLOIDES ANQUILOSTOMIASIS TUNGIASIS LARVA MIGRANS CUTANEA HEPATITIS A, E FIEBRE TIFOIDEA GEA CÓLERA AMEBIASIS AMEBIASIS TOXOPLASMOSIS CÓLERA HELMINTOS (triquinosis, ascaris, anisaquiasis,...) Contacto con tierra con el pie descalzo Agua no higienizada, hielos: Ingesta de salsas, agua no embotellada, ensaladas, hielos en las bebidas Ingesta de carne o pescado crudo o poco cocinado Ingesta de lácteos BRUCELOSIS LISTERIOSIS TBC FIEBRE TIFOIDEA SHIGELOSIS
26
VIH HEPATITIS B-C SÍFILIS OTRAS ITS TRIPANOSOMIASIS AMERICANA MALARIA HISTOPLASMOSIS Contactos sexuales de riesgo, inyecciones con agujas, trasfusiones de sangre/medicación parenteral. En este punto, hacer mención especial a la posibilidad de tatuajes y escarificaciones. Cuevas/ minas: o lugares en el que la persona haya dormido al aire libre con abundancia de secreciones de aves,… en el suelo. Contacto con animales ESQUISTOSOMIASIS (S. KATAYAMA) LEPTOSPIROSIS BRUCELOSIS RABIA TULAREMIA FIEBRE Q PESTE PSITACOSIS
27
GARRAPATAS: Rickettsias MOSCAS: - Tripanosomiasis africana - Filarias
MOSQUITOS: - Malaria - Arbovirus GARRAPATAS: Rickettsias MOSCAS: - Tripanosomiasis africana - Filarias PULGAS: Peste CHINCHES: Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) Vectores
28
Síndrome Febril Importado
HISTORIA CLINICO - EPIDEMIOLÓGICA De dónde viene? Inicio y características de la fiebre Periodos de incubación Riesgos durante el viaje? Vacunas ? Profilaxis antipalúdica ? Otros síntomas? Exploración física Ante la recepción de un paciente procedente del trópico, hay que interrogar sobre la profilaxis que se ha realizado para determinadas enfermedades, mediante vacunas o quimioprofilaxis para la malaria. La efectividad de las diferentes vacunas es diferente, y la cobertura de cualquiera de ellas en pocos casos es 100% efectiva. Es importante consultar mapas los más actualizados disponibles en que se evidencia áreas de alta endemicidad de malaria: la profilaxis en determinados países y según los recorridos que se realicen está discutida y ha de individualizarse en cada caso. Algunas áreas con P. falciparum resistente a cloroquina: existen diferentes fármacos con diferentes posologías que se pueden administrar y según patología de base del paciente. Adjuntamos referencias bibliográficas y mapas en la carpeta del caso, en los que se amplia la información en cuanto a zonas de resistencia a antipalúdicos emergentes y consejos actualizados para la quimioprofilaxis frente a la malaria.
29
Síndrome Febril Importado
HISTORIA CLINICO - EPIDEMIOLÓGICA De dónde viene? Inicio y características de la fiebre Periodos de incubación Riesgos durante el viaje? Vacunas ? Profilaxis antipalúdica ? Otros síntomas? Exploración física Con todos los anteriores elementos, inicialmente se ha de hacer una aproximación sindrómica para posteriormente indagar en la etiología precisa de la afectación que el paciente presenta. Aproximación sindrómica
30
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal RECAPITULACIÓN Se trata de una paciente recién llegada de Senegal, con episodio de fiebre progresiva de 4 días de evolución, en la que se evidencia: Malaria por Plasmodium falciparum diagnosticada por gota gruesa Leucopenia leve Anemia normocícítica Alteración del perfil hepático, hiperbilirrubinemia. Esplenomegalia Eosinofilia: strongyloidosis Se trata de una paciente recién llegada de Senegal, con episodio de fiebre progresiva de 4 días de evolución, en la que se evidencia: 1.- Malaria por Plasmodium falciparum diagnosticada por gota gruesa ( parasitemia 2.5%). Al episodio agudo de malaria se pueden atribuir las alteraciones analíticas que presenta la paciente y la esplenomegalia 2.- Eosinofilia, se evidencia la presencia de strongyloides. Para profundizar en el estudio de la eosinofilia y descartar la existencia de otros parásitos intestinales, podrían realizarse serologías de los mismos. De cualquier forma, tras el tratamiento de la strongyloidosis muchos de los parásitos que producen eosinofilia estarían correctamente tratados, por lo que a efectos prácticos se aconseja realizar post-tratamiento controles analíticos del hemograma ( anemia + eosinofilia).
31
Malaria ES MALARIA TODA FIEBRE DEL TRÓPICO
HASTA QUE NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO Cada vez revierte más importancia ante la recepción de un paciente con fiebre el hecho de que haya visitado de forma relativamente reciente un área tropical y/o subtropical sin haber tenido las precauciones necesarias para evitar la adquisición de enfermedades típicas del país, por tanto existe un aumento de exposición a enfermedades infrecuentes en nuestro medio de forma cuantitativa y cualitativa. Hasta ahora, estas enfermedades las hemos conocido vagamente desde un punto de viste teórico, pero no de forma práctica, por tanto olvidamos cómo se adquieren, cuándo se manifiestan, y de que manera las hemos de abordar. En cualquier paciente procedente del trópico, la principal sospecha diagnóstica ante un cuadro de fiebre ha de ser malaria, hasta que se demuestre lo contrario. Puede presentarse como fiebre sin otra sintomatología, o con cualquier otro síntoma. En pacientes procedentes del trópico la sintomatología es menos abigarrada inicialmente en cuanto a la gravedad y la forma de presentación. Puede acompañarse de cefalea, mialgias, tos, diarrea, vómitos , dolor abdominal...
32
Malaria - Mundial: 300-500 millones de casos 1-2 millones de muertes
- Union Europea: casos - En los USA: casos En España: >400 casos - Malaria Importada: 2% mortalidad La malaria es una enfermedad responsable de la muerte de más de un millón de personas en el mundo. La anemia es la complicación más frecuente y más grave del paludismo.
33
Malaria Transmisión : picadura de mosquito anopheles (♀)
4 especies de Plasmodium: - Falciparum Vivax Ovale Malariae Existen 4 especies de plasmodios que son diferentes morfológicamente (figuras en carpeta de figuras). Las manifestaciones clínicas son diferentes en cuanto a forma de presentación y a severidad en las manifestaciones. Plasmodium vivax y ovale pueden quedar en forma de hipnozoitos a nivel hepático y producir crisis palúdicas meses después del primer episodio si no se eliminan estas formas mediante tratamiento. La malaria puede producir, pues, tres tipos de infecciones: Recaídas debidas a hipnozoitos en hígado (sólo P. vivax y P. ovale) Reagudizaciones por tratamiento incompleto o semiinmunidad (sobre todo por P. falciparum) Reinfecciones El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por la picadura del mosquito anopheles, pero es posible a través de productos sanguíneos o de forma congénita (sobre todo P. vivax). El ser humano actúa también como reservorio. Transmisión : picadura de mosquito anopheles (♀)
34
Malaria Presentación clínica
Crisis palúdica: fiebre y escalofríos periódicos Cualquier otra sintomatología Nauseas/ vómitos, diarrea Síntomas respiratorios Dolor abdominal … El principal síntoma asociado a la malaria o paludismo son las crisis febriles, si bien no siempre se presentan con la cadencia de cada horas, sino que en la mayoría de los casos se presentan como fiebre continua. Puede acompañarse de cualquier otra sintomatología, que puede confundir al clínico que la valora.
35
Malaria Algunos datos que pueden condicionar la Clínica:
- No-immunes y semi-immunes. - Ojo con P. falciparum !!!! - Parasitemias altas - Resistencias a antipalúdicos convencionales - Citoadherencia La malaria no confiere inmunidad indefinida (dificultad para la vacuna). Los pacientes semiinmunes pueden presentar manifestaciones atípicas. El diagnóstico de la malaria en ocasiones se dificulta no solo por el hecho de que puede presentar pocos síntomas clínicos, sino porque puede haber parasitemia submicroscópica debido a tratamientos antipalúdicos subóptimos, indicados o no para el tratamiento de la malaria (ej:doxiciclina, macrólidos, quinolonas, cotrimoxazol/sulfamidas). Generalmente los pacientes no inmunes presentan mayor riesgo de complicaciones 1. Salvadó E, Pinazo MJ, Muñoz J, Alonso D, Naniche D, Mayor A, Quintó L, Gascón J. Clinical presentation and complications of Plasmodium falciparum malaria in two populations: travelers and immigrants] Enferm Infecc Microbiol Clin May;26(5):282-4 Dentro de los plasmodios, P. falciparum presenta características especiales: se presenta con parasitemias más elevadas que el resto de las especies, van generando resistencias de forma progresiva a los diferentes antipalúdicos en diferentes regiones del mundo y presenta fenómeno de citoadherencia, por lo que en ocasiones, también por este motivo la parasitemia no es tan elevada como esperábamos. 2. Carlton JM, Escalante AA, Neafsey D, Volkman SK. Comparative evolutionary genomics of human malaria parasites. Trends Parasitol Oct 18 3. Gascón J, Mayor A, Mühlberger N, Peyerl-Hoffmann G, Oliveira I, Dobaño C, Jelinek T, Corachan M. Molecular epidemiological surveillance of markers for antimalarial drugs in Plasmodium falciparum isolates imported to Barcelona, Spain. Med Clin (Barc) Sep 10;125(8):286-9.
36
Malaria Diagnóstico Microscopía Gota gruesa/ frotis Parasitemia
Métodos no microscópicos Detección antigénica del parásito: inmunocromatografía Anticuerpos (8-10 días tras infección) No permanentes: meses-años.
37
Malaria Hemograma: Bioquímica: N - Anemia ( poco frecuente)
- Leucocitos normales o bajos 95% - Trombopenia 60-83% Bioquímica: - LDH elevada en 70-83% - Hiperbilirrubinemia indirecta - Alteración moderada de la función hepática N En cuanto a datos de laboratorio, los hallazgos que encontramos en el hemograma son anemia normocítica, leucopenia y en ocasiones trombopenia. Puede haber afectación hepática (la más frecuente) y renal, así como complicaciones en otros órganos y aparatos que definirán los casos de malaria complicada.
38
Malaria Cinco cuestiones en el tratamiento de la malaria:
Qué especie tratamos? Con qué fármaco? Via de tratamiento? Manejo en ingreso/ ambulatorio? Medidas coadyuvantes ?
39
Malaria Cinco cuestiones en el tratamiento de la malaria:
Qué especie tratamos? Con qué fármaco? Via de tratamiento? Manejo en ingreso/ ambulatorio? Medidas coadyuvantes ? Ante la duda, LA MÁS GRAVE
40
Malaria Cinco cuestiones en el tratamiento de la malaria:
Qué especie tratamos? Con qué fármaco? Via de tratamiento? Manejo en ingreso/ ambulatorio? Medidas coadyuvantes ?
41
Quinina + Doxiciclina Malarone
Malaria P. ovale, P. malariae, P. vivax, cloroquina sensibles Cloroquina + Primaquina (G6PDH) vivax, ovale P. vivax cloroquina resistent Quinina Malarone P. falciparum cloroquina resistent Quinina + Doxiciclina Malarone
42
Malaria Cinco cuestiones en el tratamiento de la malaria:
Qué especie tratamos? Con qué fármaco? Via de tratamiento? ORAL vs PARENTERAL Manejo en ingreso/ ambulatorio? Medidas coadyuvantes ? Vómitos Embarazo Signos de complicación Parasitemia > 2%.
43
Malaria Malaria complicada Convulsiones Parasitemia >2%
Trastornos de consciencia Hemoglobina < 8gr/dL Insuficiencia renal Acidosis (pH < 7.3) Hipoglucemia Shock EAP o distrés respiratorio Ictericia Manifestaciones hemorrágicas/CID Hemoglobinuria Los criterios expuestosen la diapositiva son los de malaria complicada definidos por la OMS
44
Malaria Cinco cuestiones en el tratamiento de la malaria:
Qué especie tratamos? Con qué fármaco? Via de tratamiento? Manejo en ingreso/ ambulatorio? Medidas coadyuvantes ? P. falciparum Necesidad de vía parenteral Se utilizará la vía parenteral cuando no sea posible el uso de la vía oral.
45
Malaria Cinco cuestiones en el tratamiento de la malaria:
Balance hídrico Hipoglucemia Equilibrio ácido-base Hipoxemia Crisis comiciales Anemia Parasitemia - Corticoides - Heparina - Quelantes de hierro - Pentoxifilina - Exanguinotransfusión - Parasitemia > 30% - Parasitemia > 10% en mayores de 60 años. complicaciones. Qué especie tratamos? Con qué fármaco? Via de tratamiento? Manejo en ingreso/ ambulatorio? Medidas coadyuvantes ?
46
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal DIAGNÓSTICO 1.- MALARIA POR P. FALCIPARUM 2.- ESPLENOMEGALIA SECUNDARIA A MALARIA 3.- PARASITOSIS INTESTINAL POR S. STERCORALIS
47
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal TRATAMIENTO 1.- MALARIA POR P. FALCIPARUM - Quinina 10 mg/kg/ 8h + - Doxiciclina 100 mg/ 12 2.- ESPLENOMEGALIA SECUNDARIA A MALARIA: control 3.- PARASITOSIS INTESTINAL POR S. STERCORALIS - Ivermectina 200 mcg/kg/día x 2 días. durante 7 días Se trata de una niña de 8 años, por lo que está en la edad límite para realizar tratamiento con doxiciclina, el cual consideramos podría seguirse dada la gravedad de la enfermedad a tratar y las características ponderales de la niña. Inicialmente y, como hemos explicado previamente, se inició tratamiento endovenoso dada la intolerancia a la vía oral de la paciente. Posteriormente pudo continuar tratamiento oral a las 48 horas. La tolerancia y cumplimiento de la medicación fueron excelentes.
48
Fiebre en paciente de 8 años
procedente de Senegal EVOLUCIÓN Resolución ad integrum de episodio agudo Mejoría clínica Normalización de hemograma excepto eosinofilia Normalización función hepática No nuevas crisis palúdicas en los 6 meses siguientes Descenso progresivo de eosinofilia hasta normalización en los 6 meses siguientes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.