La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la filosofía y los presocráticos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la filosofía y los presocráticos"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la filosofía y los presocráticos
GUÍA N° 1 (pags. 2 – 8)

2 Las 2 ideas importantes del primer párrafo
El «paso» del mito al logos El movimiento histórico fue efectivamente ese (de dejó atrás el mito), sin embargo, ¿debemos así como así pasar tan dejar tan rápido el mito? ¿no es, en cierto sentido, otro acceso a la realidad? El «escándalo», en una palabra, consiste en que no hay respuesta única y conviven las más variadas posiciones. Sin embargo, ello es considerado un rasgo positivo en el Programa Oficial (pag. 27).

3 Pag. 27 del Programa Oficial
Los alumnos:

4 El origen de la filosofía
2 reparos: ¿ Es exclusiva de Grecia la filosofía?, ¿en qué sentido sí y en qué sentido no? Grecia sería, en el fondo, terreno fecundo desarrollo de ideas foráneas (India, Egipto, Babilonia)

5 Las ineludibles condicionantes históricas
Influencia de culturas orientales (Egipto, Babilonia, India) Desarrollo del comercio Avances técnicos (navegación, agrimensura) Sociedad cosmopolita La clase sacerdotal ya no es hegemónica

6 El fondo inescapable: la naturaleza
¿Hubo ganancia al «pasar» del mito al logos? Sí, desarrollo de la técnica, nacimiento de la ciencia y abandono de la superstición Hubo pérdida al «pasar» del mito al logos? Sí, desconexión del fondo de la naturaleza que pasa a ser una «cosa» más, explotable, fungible, disponible.

7 ¿Qué es, básicamente, un mito?
Un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos. Una actitud en la que se personifican las fuerzas de la naturaleza. Un intento de satisfacer la necesidad de explicación del hombre.

8 Demos una mínima mirada a mitos célebres

9 La «manzana de la discordia»
Eris o Eride, la diosa de la Discordia, molesta por no haber sido invitada a las bodas de Peleo, a la que habían sido convidados todos los dioses, urdió un modo de vengarse sembrando la discordia entre los invitados: se presentó en el sitio donde estaba teniendo lugar el banquete, y arrojó sobre la mesa una manzana de oro, que habría de ser para la más hermosa de las damas presentes. Tres diosas (Atenea, Afrodita y Hera) se disputaron la manzana produciéndose una gran confusión y disputa, que hubo de intervenir el padre de todos los dioses, Zeus (Júpiter en la mitología romana). Zeus decidió encomendar la elección a un joven mortal llamado Paris, que era hijo del rey de Troya. El dios mensajero, Hermes (Mercurio), fue enviado a buscarlo con el encargo del Juicio que se le pedía; localizó al príncipe-pastor y le mostró la manzana de la que tendría que hacer entrega a la diosa que considerara más hermosa. Precisamente por eso lo había elegido Zeus; por haber vivido alejado y separado del mundo y de las pasiones humanas. Así, se esperaba de él que su juicio fuera absolutamente imparcial. Cada una de las diosas pretendió convencer al improvisado juez, intentando incluso sobornarlo. La diosa Hera, esposa de Zeus, le ofreció todo el poder que pudiera desear, o, también, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia, además de serlo de la guerra, le ofreció la sabiduría o, según otras versiones, la posibilidad de vencer todas las batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la más bella mujer del mundo. Se distinguen varias versiones sobre la desnudez o no de las diosas: una primera que indica que todas se desnudaron para mostrar así su belleza al mortal; una segunda que indica que únicamente lo realizó Afrodita para demostrar así su belleza y por ello ganó; y una última que niega esta posibilidad del desnudo de las diosas. Paris se decidió finalmente por Afrodita, y su decisión hubo de traer graves consecuencias para su pueblo, ya que la hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho de Paris, era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio, Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya. Esto enfureció a Menelao y éste convocó a los reyes aqueos como Agamenón, su hermano, que fue nombrado comandante en jefe; Odiseo, que, inspirado por Atenea, fue el que ideó el caballo de madera con el que la expedición aquea pudo por fin tomar Troya.

10 «El juicio de Paris» de Simonet

11 Aquiles y Héctor

12 Hades y Perséfone

13 Detalles de la estatua de Bernini

14 La caja de Pandora

15 Narciso y Eco

16 Idea clave a retener para captar el «paso del mito al logos»
La filosofía surge como producto de un movimiento de “desmitificación”, al poner en crisis la tradicional sabiduría mítica. Se comenzó a buscar la “esencia”, no ya en la historia de los dioses, sino en una situación “primordial”, en un “comienzo absoluto” que fuese la matriz del Ser, el arjé (principio). La diferencia fundamental entre ambas formas de cosmovisión reside en el cuestionamiento lógico de la realidad.

17 Pero la filosofía es otro modo de acercarse a la naturaleza: racionalmente
Habría sido Pitágoras quien afirmó «no soy sabio (sofós) sino amante de la sabiduría (filo-sofós)»

18 Sus condicionantes (a)
a) Material: el tiempo libre, holgura, ocio y seguridad que aporta a cierto sector una estructura esclavista.

19 Sus condicionantes (b)
b) Psicológica: en algún momento, se debe sentir el asombro ante la majestad del Universo.

20 Sí, el filósofo es, en cierto modo, un «inconformista»
Ya no le satisface el mito. El «logos», como su nombre lo indica, es razón: prueba sus afirmaciones. Lo que otros aceptan por fe o tradición, él lo cuestiona a solas, libremente y con la fuerza de su reflexión. De algún modo, es un «vivir a la intemperie». Más que la respuesta, lo que importa es la pregunta. Típico de la filosofía es la actitud del preguntar.

21 Las 3 características de filósofía como disciplina
Racional: ya no es sólo el qué sino el por qué. Su acercamiento a la realidad es por vía lógica, reflexiva, demostrativa. Sistemática: todas sus afirmaciones están relacionadas, jerarquizadas y guardan coherencia. Crítica: no se admite nada sin examen y sin haber dado testimonio ante el «tribunal de la razón».

22 ¿No es lo que pensamos de la ciencia?
Efectivamente, en su nacimiento y modo de actuar, filosofía y ciencia son prácticamente indistinguibles: ambas buscan un saber último basadas en la razón, sin aceptar explicaciones de otro origen (mito o religión).


Descargar ppt "Introducción a la filosofía y los presocráticos"

Presentaciones similares


Anuncios Google