La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prioridades en Prevención y Promoción de la Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prioridades en Prevención y Promoción de la Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Prioridades en Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Pablo Kuri Morales Agosto-Septiembre, 2017

2 Perspectiva 2017 - 2018 Reducción presupuestal. Año electoral.
Incremento de mecanismos de control y seguimiento. Preparación del cierre de la administración.

3 Prioridades técnicas Mantener la rectoría y el liderazgo.
Continuidad de la ejecución de los Programas. Seguimiento a acciones estratégicas, metas e indicadores. Programa Sectorial de Salud

4 Prioridades técnicas Consolidación de estrategias intersectoriales, intervenciones transversales y temas coyunturales. Proyecto piloto Salud en tu Escuela Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

5 Prioridades administrativas
Seguimiento a la comprobación de recursos transferidos. Financieros (reintegros) En especie (aplicación) Atención de auditorías (acuses de recibo). Órgano Interno de Control y Auditoría Superior de la Federación LEY General de Responsabilidades Administrativas Compras centralizadas de vacunas, anticonceptivos, tiras reactivas y antiretrovirales. Apoyo a voluntarios

6 Equipo de Prevención y Promoción de la Salud

7 Dr. Jesús Felipe González Roldán
Médico Cirujano por la Facultad de Medicina por la UNAM. Maestro en Administración Pública por el CIDE. Maestro en Gestión Hospitalaria por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Especialista en Salud Pública certificado por el Consejo Nacional de Salud Pública. Ha sido profesor en diversas instituciones académicas, impartiendo los temas de Salud Pública, Políticas Públicas, Administración, Enfermedades no Transmisibles y Adicciones. Desde 2013, es Director General del Centro Nacional Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

8 Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma
Médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana Maestro en Salud Pública por el INSP Tiene estudios de postgrado en la Escuela de Salud Pública de Harvard, Instituto MASHAV en Tel Aviv y el ITAM Actualmente representa a México en el Grupo de Preparación y Respuesta para Influenza Pandémica en la OMS Es Director General Adjunto de Programas Preventivos en el CENAPRECE

9 Dr. Luis Durán Arenas Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM. Diplomado en Epidemiología, por la Universidad de Minnesota. Maestro en Salud Pública y Maestro en Artes, con énfasis en Sociología por la Universidad de Michigan. Doctor en Organización y Políticas de Salud y Sociología por la Universidad de Michigan. Ha impartido cursos de postgrado y educación continua; fue Director de los programas de Maestría en Sistemas de Salud, Maestría en Administración de Servicios de Salud y Doctorado en Ciencias en Sistemas de Salud del INSP. Desde noviembre de 2016 es Director General del CENSIA.

10 Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga
Médica Cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pediatra por el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE e infectóloga Pediatra por el Instituto Nacional de Pediatría. Obtuvo la Medalla Gabino Barreda, Mención Honorífica como Especialista y reconocimientos institucionales y de la sociedad civil por su labor en salud reproductiva, sida y derechos humanos. Profesora de la UNAM desde Ha publicado 45 artículos en revistas indexadas, 12 libros y 26 diferentes capítulos de libros. Desde 2013, es la Directora General del CENSIDA.

11 Dr. Eduardo Pesqueira Villegas
Médico Cirujano y Licenciado en Derecho, con Maestría en Políticas de Salud y Administración Sanitaria por la Escuela de Salud Pública de Harvard. Cursó el Diplomado Especial impartido por el IPADE. Fue Director de Proyectos Especiales en la Dirección General de Protección Financiera en Salud; Investigador del INSP, donde fundó las cátedras de “Marco Normativo del Derecho a la Salud y Estructura del Sector Salud en México”. Director General de Planeación y Desarrollo en la Secretaría de Salud. Desde enero de 2017, es el Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

12 Dra. Aurora del Rio Zolezzi
Médica Cirujana por la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialista en Estadística Aplicada a la Salud por la Facultad de Medicina de la UNAM. Diplomado en Relaciones de Género por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Maestra en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de México/INSP. Ha trabajado en diversas unidades administrativas de la Secretaría de Salud desde 1983. A partir de septiembre de 2003, es la Directora General Adjunta de Equidad de Género en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

13 Dra. Nazarea Herrera Maldonado
Inició su carrera militar en la Escuela Médico Militar, trabajó en el Ejército Mexicano por 30 años. Especialista en Pediatría por la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, tiene maestrías en Alta Dirección, en Desarrollo Organizacional y en Administración de Organizaciones de la Salud, así como Doctorado en Alta Dirección en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Universidad La Salle y Centro de Postgrados del Estado de México. Fue la primera mujer presidente del Colegio Nacional de Médicos Militares fundado en 1929, bienio Fue la primera directora y fundadora del Centro de Rehabilitación Infantil (C.R.I.). Desde 2014 es la Directora General Adjunta de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

14 Dr. Rufino Luna Gordillo
Médico cirujano y partero por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Especialista en Epidemiología por la DGE. Maestro en Administración Pública por el INAP. Autor y coautor de diversas publicaciones en revistas y libros en temas como cáncer de la mujer, salud materna y salud pública. Fue Subjefe de Jurisdicción Sanitaria en Tehuacán, Puebla; Director de Cáncer y Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal. Fue Director de Filiales y Correspondientes de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y actualmente es Secretario de Finanzas del Consejo Nacional de Salud Pública. Desde 2013, es Director General Adjunto de Salud Reproductiva en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

15 Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Médico Cirujano y Partero por la Escuela Superior de Medicina del IPN. Maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Asesor en las Subsecretarías de Administración y Finanzas y de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud. Fue Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Presidente del Consejo Nacional de Salud Pública. De 2012 a 2013, ocupó el cargo de Director General Adjunto de Epidemiología. Desde agosto de 2013 es el Director General de Epidemiología.

16 Dra. María Eugenia Jiménez Corona
Médico Cirujano por la UNAM; Maestría y doctorado en Epidemiología (UNAM), cursó un Diplomado en Vacunología en el Instituto Pasteur, Paris. Cursó el Programa de Epidemiología para Gestores de Salud Johns Hopkins. SNI 2 en el Sistema Nacional de Investigadores. Ha desempeñado diversos cargos en la Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y “Nutrición Salvador Zubirán”, INSP, CONAMED y BIRMEX. Profesora de pregrado y postgrado en la UNAM. Es Profesora Adjunta de la Residencia en Epidemiología de la UNAM. Ha dirigido 20 tesis de posgrado. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y obtenido 15 premios de investigación destacando el “Chiron Vaccines Award for Epidemiology of Infectious Diseases”. Desde julio 2013, se desempeña como Directora General Adjunta de Epidemiología en la Dirección General de Epidemiología.

17 Dr. José Alberto Díaz Quiñonez
Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Profesor de carrera y tutor de alumnos de licenciatura y posgrado en la UNAM. Fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Bioseguridad A.C. Desde 2012 es Co-Presidente del grupo de trabajo Laboratory Network en la Global Health Security Iniciative (G7 + México) y consultor experto, designado por México ante la Convención de Armas Biológicas de la ONU. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina. Galardonado con el IFBA Biosafety Heroes Award (Viena, 2014) y el Premio Nacional de Investigación Biomédica Epidemiológica GSK-FUNSALUD (Ciudad de México, 2015). Desde julio de 2012 es Director General Adjunto del InDRE en la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

18 Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM (especialidad en Ciencia Política). Maestro en Economía Política Internacional por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, con mención honorífica. Ha sido profesor en la UNAM y en la Maestría en Seguridad Nacional del Colegio de la Defensa de la SEDENA. Ha trabajado durante 23 años en la Secretaría de Salud, en los cuales ha sido Secretario Particular del Secretario y Director General de Relaciones Internacionales. Desde febrero de 2013, es Director General de Promoción de la Salud.

19 Dr. Arturo García Cruz Médico Cirujano, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialista en Traumatología y Ortopedia. Se ha desempeñado como Director en diversos hospitales como el Hospital de Urgencias de Xoco, la Villa y Balbuena, entre otros. Cuenta con experiencia como académico desde 1965 y ha colaborado en diversas publicaciones institucionales. Ha trabajado en la administración pública por más de 35 años. Desde mayo de 2017, es el Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes.

20 T.R. Virginia González Torres
Técnica en Rehabilitación, creó la Fundación Mexicana para la Rehabilitación del Enfermo Mental I.A.P en 1980, institución pionera en promover el respeto de los derechos humanos de los enfermos mentales. En 1980, coordinó el Programa de Rehabilitación Psicosocial en el Hospital Psiquiátrico “José Sayago” en el estado de México. En 1998, creó los Programas de Rehabilitación Psicosocial y en el 2000 se inauguraron las Villas de Transición Hospitalaria. Desde 2004, es la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental.

21 Dr. Miguel Ángel Lutzow Steiner
Médico Cirujano y Homeópata del Instituto Politécnico Nacional, Especialista en Epidemiología. Maestro en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Ha participado en diversas actividades académicas y de investigación; ha sido profesor de salud pública en la Facultad de Medicina de la UNAM. De 2004 a 2009 colaboró en los programas de enfermedades transmitidas por vector y urgencias epidemiológicas y desastres en el actual CENAPRECE. Ha laborado en el IMSS y en la Secretaría de Salud del Distrito Federal como médico epidemiólogo y asesor. De 2012 a la fecha labora en la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud como Asesor y desde 2014 como Coordinador de Asesores.

22 Lic. Ruth Basañez Arriola
Licenciada en Administración. Diplomado en Estadística Aplicada por PRAGMA. Diplomado en Antropología y Sexualidad por el INAH. En la Administración Pública, ha trabajado en diversas unidades administrativas de la Secretaría de Salud estatal y federal desde 1988. Desde hace 18 años ocupa el cargo de Secretaría Particular, de los cuales, los últimos seis en la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

23 Lic. Edith Acosta Pérez Licenciada en Administración por la UNAM.
Diplomados en Gerencia Pública, Calidad y Productividad, Organización de Recursos Humanos, Comunity Manager, Políticas Públicas, Reingeniería de Procesos y Comercio Electrónico. Ha ocupado diversos cargos destacando los de Directora de Adquisiciones y Almacenes en la STPS; Directora de Adquisiciones en la SS y Directora de Logística en BIRMEX, entre otros. Ha liderado el proyecto para el desarrollo y coordinación del SIAFFASPE. Es responsable de coordinar la emisión, el control y seguimiento de los Convenios AFASPE. Desde hace 17 años ocupa el cargo de Directora de Operación de la SPPS.

24 Dr. Pablo Antonio Kuri Morales
Médico cirujano y maestro en ciencias socio-médicas, con énfasis en epidemiología por la UNAM, especialista en salud pública, diplomado en salud pública internacional en la Universidad de Emory, en conjunto con los CDC, y egresado del Programa Especial de Alta Dirección del IPADE. Director General de Epidemiología y del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Desde Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM por 30 años, ha formado alrededor de 3,200 estudiantes de pregrado y posgrado. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Es miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y de la Academia Nacional de Medicina. Ha recibido diversos reconocimientos: “Doctor Gerardo Varela”, otorgado por el Consejo de Salubridad General; “Aida Weiss de investigación” que otorga la UNAM y el “Dr. Everardo Landa 2007” al mejor trabajo de ingreso Academia Nacional de Medicina, entre otros. Cuenta con más de 120 publicaciones originales y ha sido citado más de 1,000 veces.

25 Prioridades en Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Pablo Kuri Morales Agosto-Septiembre, 2017


Descargar ppt "Prioridades en Prevención y Promoción de la Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google