Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Profesor: juan hurtado Colegio Dalton
LOS INCAS Profesor: juan hurtado Colegio Dalton
2
Civilización incaica Fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. . Los Incas mitológicamente hablando procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú ( ). Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tahuantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció
3
Origen del imperio incaico
Existen dos leyendas que explicarían el origen de esta civilización. Las leyendas fueron recogidas de fuentes orales de primera mano, los orejones y otros miembros de la familia imperial fueron los que contaron a los cronistas las historias y hazañas de sus antepasados. Entre los más importantes cronistas se encuentran: El español Juan Diez de Betanzos (marido de la ñusta Angelina, hermana del Inca Atahualpa) El Inca Garcilaso de la Vega (hijo de un conquistador español y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui). Tanto Betanzos como Garcilaso vivieron en el Cusco en los primeros años de la conquista española, además de que ambos estaban emparentados con los últimos incas; lo que hace de sus leyendas, tradiciones muy significativas para el estudio de este linaje
4
Juan de Betanzos Inca Garcilazo de la Vega
5
Leyendas Leyenda de manco capac y mama ocllo
Leyenda de los hermanos ayar
6
Ubicación Geográfica Límites del imperio incaico: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule. Se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre.
7
División Política Suyos o Regiones.
Durante sus inicios el Tahuantinsuyo se encontraba en la sierra sur del Perú, en el valle de Urubamba, desde allí empezó a expandirse desde el gobierno de Cusi Yupanqui, quien es más conocido como Pacahacutec. Desde éste reinado es que se menciona históricamente la división del Tahuantinsuyo en cuatro suyos, los cuales partían desde la plaza central del Cusco (Aucaypata) y se orientaban en función a los 4 puntos cardinales. Pachacutec instaura esta division
8
Los cuatro suyos Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo, cada uno de esos territorios se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).
9
Organización Política
Y así se dividían: El inca El auqui El consejo imperial El apunchik El tucuiricoc El curaca
10
El inca A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente. La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los soberanos incaicos.
11
Consejo Imperial El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico. Integrado por ocho personas: • Los gobernadores de los suyus (suyuyuq). • El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primerauqui. • El sumo sacerdote (WillaqUma). • Un amauta (hamawt'a). • El general del ejército imperial (Apuskipay).
12
Apunchik Apunchic era el nombre con que se designaba al gobernador de una gran provincia (huamani) en el imperio incaico. Algunos cronistas lo equiparan con el cargo hispano de virrey.
13
Tucuy Ricucc Era el supervisor imperial, “el que todo lo ve y todo lo oye”, ojos y oídos del Inca. Su función principal era de ver si las disposiciones del Sapainca se cumplían y si las autoridades cumplían fielmente su labor. En caso contrario, podían destituir Curacas y disponer castigos, cuando el Tucuy Ricoc extremaba su celo vigilante era al tomar cuenta a los Curacas, a los cuales castigaba sin miramientos por cualquier falta contra el estado, incluso para ello debía mediar la sentencia del Inca.
14
Curaca Curaca significa “Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuy Ricoc y el Hatunruna , pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél. Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tenía un codo de alto y lo acompañaba a donde iba; era siempre un obsequio del Inca y le permitía estar sentado mientras sus vasallos estaban de pie.
15
Organización Social La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.
16
Coya Auqui
17
Clase dominada Hatunruna Mitimaes
18
Clase dominada Yanaconas Piñacunas o piñas (Esclavos)
19
Sistemas de trabajo en el Tahuantinsuyo
Presentó estas formas: ayni, minka y mita. Minka: La minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol , un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
20
Sistemas de trabajo en elTahuantinsuyo
Ayni: Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi“.
21
Sistemas de trabajo en el Tahuantinsuyo
Mita: La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.
22
Periodos y dinastías del Tahuantinsuyo
23
Hurin Cuzco Manco Capac: Sinchi Roca:
24
Hurin Cuzco Lloque Yupanqui: Capac Yupanqui: Mayta Capac:
25
Hanan Cuzco Inca Roca: Yahuar Huacca: Wiracocha:
26
Hanan Cuzco Pachacutec: Tupac Yupanqui: Huayna Capac
27
Hanan Cuzco Huascar: Atahualpa
28
Actividades económicas
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Ganaderia: En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca(los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas.
29
Agricultura El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
30
Religion Incaica La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses mas populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".
31
Caracteristicas de su religion
Politeísta: Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades. Panteísta: Tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc. Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio. Principales dioses: Inti (dios sol) Mama Quilla (diosa de la Luna) El dios Wiracocha (creador de las cosas) Pachamama (madre de la tierra) Pachacamac (Creador y soberano del Mundo) La Mama Kocha ( diosa del mar)
32
Arquitectura Incaica La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.
33
Construcciones militares y conmemorativas
Inca Huasi Sacsayhuaman
34
Arquitectura de élite Ollantaytambo u Ollantaytampu Machu Pichu
35
Textilería El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría.
36
Arte Inca Metalurgia: para la creación de armamento se utilizaba cobre y aleaciones de esta; como el bronce, sobre todo para la elaboración de cuchillos ceremoniales y hachas para la nobleza, también se cree que utilizaron platino y hierro aunque sólo para la elaboración de pequeños ornamentos. Pintura: como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.
37
Agrotecnia Waru Waru Waru Waru Pozas secas
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales. Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales: Andenes Waru Waru Pozas secas Waru Waru
38
Invasion Española - Caida del Imperio Incaico
Pizarro, con poco más de un centenar de soldados españoles, ocupó Cajamarca y capturó al inca Atahualpa (noviembre de ). Allí se repartió el producto del primer saqueo de los tesoros, básicamente en oro.
39
Ultimos sucesos de los incas
Atahualpa ofrece un rescate Atahualpa manda a matar a Huascar
40
El proceso de Atahualpa
Se le dieron cargos de : Fracticida Poligoma Politesita Hereje Primero fue condenado a morir en la hoguera pero se bautizo y murio mediante el garrote.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.