Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
EL REALISMO (XIX)
2
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Literatura del SXX Modernismo S. XIX-XX Gener. del 98 S. XIX-XX
3
Realismo versus Romanticismo
El Realismo supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en aspectos ideológicos como formales: a) Ideas: los escritores se concentran en la sociedad, en describir objetivamente la realidad y dejan de centrarse en sí mismos. b) Forma: intentan reflejar la realidad valiéndose de la novela, mientras el Romanticismo refleja los sentimientos del autor valiéndose de la poesía y el teatro. c) Expresión: Estilo más sencillo reproducción del habla coloquial recursos y figuras
4
Existieron una serie de circunstancias sociales que influyeron en el asentamiento de este movimiento literario: Aumento de personas alfabetizadas (lectores potenciales) Se popularizan las asociaciones de lectura y la suscripción a folletines y novelas por entregas profesionalización de los escritores. Cobraron auge el periodismo y la fotografía.
5
Características del Realismo
1. Interés por la realidad. Los autores realistas dejan a un lado la expresión de sus sentimientos personales de los escritores románticos y se centran en la DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LA REALIDAD. 2. Versosimilitud: lugares, acciones y conductas. 3. Contemporaneidad. 4. Narrador omnisciente.
6
Dos aspectos importantes:
El nacimiento del REALISMO está estrechamente ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la aparición de la nueva sociedad urbana (consecuencia del desarrollo industrial) / adquiere fuerza social/impone sus gustos literarios/Obras literarias donde se hable de los problemas de las sociedad - Auge del realismo (como técnica narrativa), de la prosa narrativa y de la novela (como géneros narrativos).
7
Fases del Realismo Español
1. Prerrealismo 2. El Realismo 3. El Naturalismo
8
3. EL NATURALISMO Es una derivación del Realismo que surge en España hacia 1880, con la publicación de La desheredada, de Benito Pérez Galdós. El origen de este movimiento está en la obra del novelista francés Émili Zola. Los escritores naturalistas van más allá de la mera descripción objetiva de la sociedad e intentan explicar con crudeza las causas de los comportamientos del ser humano.
9
La mirada del autor se vuelve a los sectores más desfavorecidos y hacia los aspectos más sórdidos.
Los principales escritores naturalistas fueron Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.