Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmparo Castellanos Zúñiga Modificado hace 7 años
1
CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3
XXI REUNIÓN CIENTÍFICA DEL GRUPO ARGENTINO DE BIOMETRÍA 28, 29 y 30 de septiembre de Corrientes. Argentina LOS EFECTOS GENOTÍPICOS MÁS QUE LOS DE INTERACCIÓN GENOTIPO × AMBIENTE EXPLICAN LA VARIACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE AMARANTO EN ENSAYOS MULTI-AMBIENTALES SOMETIDOS A RIEGO-SEQUÍA CURTI, R.1, VELÁSQUEZ, B.2, ANDRADE, A.J.3 1Cátedra de Estadística y Diseño Experimental, Sede Regional Sur-Metán y Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO)-CONICET, Universidad Nacional de Salta 2Cátedra de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de Jujuy 3Instituto de Biología de Altura (INBIAL), Universidad Nacional de Jujuy INTRODUCCIÓN: el estrés hídrico ocasionado por la sequía al momento de la floración es quién más explica la variación del rendimiento de los cultivos en diferentes ambientes. Las complejas interacciones entre genotipos y ambientes, se interpretan a partir de ensayos comparativos de rendimiento que estimen la contribución genética y de interacción genotipo por ambiente (G × A) a la variación del rendimiento. OBJETIVO: En este trabajo se estimaron los componentes de varianza de los efectos genotípicos (G) y de interacción G × A para rendimiento en grano de un conjunto de 11 genotipos de amaranto evaluados en ocho ambientes de la provincia de Jujuy. RESULTADOS: Los efectos genotípicos explicaron un porcentaje elevado de la variación relativa al total. MATERIALES Y MÉTODOS: Los genotipos comprenden dos especies: Amaranthus caudatus y A. mantegazzianus y los ambientes devienen por la combinación de cuatro localidades (León, Purmamarca, Hornillos y La Quiaca) y dos sistemas de manejo: riego y sequía. El tratamiento de sequía fue impuesto 20 días antes del momento de floración; luego se aplicó riego regular durante el periodo de llenado de granos. En cada localidad se condujeron dos experimentos, uno para cada tratamiento, bajo un arreglo en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El rendimiento de grano fue analizado bajo un modelo mixto considerando a los ambientes como efecto fijo y aleatorio a los genotipos, interacción G × A y bloques anidados dentro de cada ambiente. Tabla 1. Componentes de varianza estimados La relación entre los efectos genotípicos y los de interacción G x A fue 2:1 CONCLUSIÓN: La mayor contribución genotípica para rendimiento en grano sugiere que puede lograrse respuesta a la selección para rendimiento en estos ambientes y que la selección de genotipos con patrones contrastantes de adaptación a diferentes ambientes es factible.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.