Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PARQUE NACIONAL Sierra de Bahoruco
Lo tiene todo
2
Una Sierra que no es Sierra
Las sierras son dentadas, conspicuas y abruptas, sin embargo, la Sierra de Bahoruco es todo lo contrario, pues la lozanía de su lomo y las delicadas ondulaciones de sus contornos le dan la gracia y la tersura de una señorita milenaria. No importa el ángulo desde el cual se mire, pues nada impropio tiene que ocultar. Ella es el símbolo de la belleza de las altas montañas de Quisqueya, elegantemente vestida con un traje azul violáceo y unas pompas de algodón, que coronan sus cimas o descansan en la espesura de sus bosques nublados. La Sierra de Bahoruco es el más corto de los sistemas de montañas dominicanos y a su vez, el segundo más elevado (Loma Alto del Toro con 2,367 msnm), de la porción oriental de la Española, la cual estuvo aislada por mucho tiempo, formando la paleoisla del Sur, al estar separada de los demás territorios por el inmenso canal marino que unía a la Bahía de Neiba por el oriente, con el Golfo de Gonaïves por el occidente.
3
Su mullida alfombra verde tejida con pinares que danzan al ritmo del viento, se extiende por decenas de domos que se entremezclan suavemente, albergando en su centro múltiples vallecitos como Sapotén, Charco de la Paloma, Villa Aida y Charco Colorado, entre otros, forman extensos altiplanos acolchados con esponjas de líquenes y escarchas cuando pasa el invierno. Allí se conserva la mayor colección de orquídeas que de manera natural se concentran en un punto de la geografía nacional, pues la Sierra de Bahoruco posee el 52% de las especies de este singular grupo botánico y, más curioso aún, es que la mayoría de ellas son endémicas o exclusivas de esta tierra encantada, la casa y el refugio del primer paladín de la libertad en América: Enriquillo. Todo aquel que ha visitado la Sierra de Bahoruco ha quedado prendado de sus encantos, y todavía no conocemos a alguien que se resista a volver a sentir el friíto de la Loma el Codo; a contemplar la belleza de los lagos Enriquillo, Azuei y Laguna de Cabral desde sus estribaciones; o escuchar el canto apacible del jilguero y el Papagayo de la Hispaniola.
4
HISTORIA Y CULTUTRA La Sierra de Bahoruco no solo contiene grandes riquezas naturales, sino que además fue el lugar donde el Cacique Enriquillo se sublevó en contra de los españoles para luchar por la liberación de su raza, el primer grito de libertad en América. De la inaccesibilidad de sus montañas da cuenta la Historia; allí estuvieron primero los indios alzados con Enriquillo, después los esclavos con Sebastián Lemba y otros cabecillas cuyos nombres la Historia no recoge. Los negros sublevados (cimarrones) se refugiaban en lugares, llamados manieles, con palenques, un área fortificada con fosos y estacas afiladas. Los manieles de las Sierras de Neyba y Bahoruco fueron los que más tiempo sobrevivieron, no sólo por estar más lejos de la ciudad de Santo Domingo, sino y sobre todo, porque se siguieron supliendo de negros cimarrones que escapaban de la parte francesa de la isla, donde eran más abundantes.
5
En El Maniel de Bahoruco sobrevivieron personas hasta 1868, según el Padre Carlos Nouel: "En esas montañas existen todavía esos hombres, semi-salvajes, conocidos con el nombre de vien-vien; nombre que se les ha dado porque es su grito ordinario… " El Lic. C. Armando Rodríguez, citado por Don Carlos Larrazábal, afirma: "Desde el levantamiento de Enriquillo, las serranías de Bahoruco estuvieron siempre ocupadas por los indios que no vinieron con él a Boyá, después del Convenio. También había muchos negros esclavos prófugos, a quienes los españoles llamaban marrones. Por eso un antiguo Bucán de esa región se llamaba Maniel de los negros marrones".
6
Ubicación y Fisiografía
Esta sierra representa el extremo oriental de la cordillera sumergida que parte de la América Central, pasa por Jamaica, cruza el Canal del Viento y emerge en Haití, formando los Massif de la Hotte y Massif de La Selle; este último, al pasar a la República Dominicana, se le conoce con el nombre de Sierra de Bahoruco. " Bahoruco es una palabra taína que describía, principalmente, a la parte oriental de la sierra (el Bahoruco Oriental) ". El Padre Bartolomé de la Casas escribía Baoruco. En sentido general, la Sierra de Bahoruco está despoblada, porque su relieve es abrupto. En esta sierra encontramos montañas de más de 2,000 metros de altura. La montaña de mayor altura en el lado dominicano es la Loma del Toro, próxima a la frontera con Haití, y que tiene una altura de 2,367 metros. La sierra tiene una longitud de aproximadamente 70 kms en dirección noroeste-sureste, cubriendo alrededor de 2,400 km², quedando enmarcada dentro de las provincias Independencia, Pedernales y Barahona.
8
La Sierra de Bahoruco comprende una zona de montañas altas que se extiende a lo largo de unos 70 km en dirección noroeste-sureste, cubriendo alrededor de 2,400 km². Este sistema montañoso está limitado al norte por la Hoya de Enriquillo, al sur por las llanuras del Procurrente de Barahona y al este por el Mar Caribe. Al oeste se prolonga con el sistema montañoso Massif de la Selle en el territorio haitiano. En su parte occidental la sierra tiene poco relieve, y el área del firme es poco inclinada. Hacia el sur baja suavemente; hay una meseta a unos 500 m, al nivel de Las Mercedes. Hacia el norte, la pendiente es más fuerte y muchos sitios sobrepasa los 40%; una meseta más o menos a 1,000 m se extiende por gran parte de la vertiente norte, siendo interrumpida por cañadas. A nivel de los 500 m, se extiende un sistema de valles intramontanos que separa las lomas Juan Ciprián y Monte Palma de la parte más alta de la sierra. Más hacia el este, el firme de la Sierra de Bahoruco se divide en dos. La rama que va hacia el norte es más alta (1,800 m) que la de del sur (1,100 m), denominada Loma Los Platanitos. En el medio de estas ramas se localiza el Hoyo de Pelempito, una depresión sin salida con poco más de 300 m de altitud. La rama meridional es poco inclinada y no tiene meseta pero la rama del norte es más inclinada y tiene una meseta a los 1,000 m (Loma La Malagueta). Siguiendo hacia el este, la rama del norte del firme continúa y conecta con la Loma Calimente cerca del Valle de Polo en la parte central de la sierra. Este valle pertenece a un sistema de valles intramontanos entre 300 y 700 m de altitud. En la parte oriental de la sierra (el Bahoruco Oriental), cerca del Mar Caribe, las alturas máximas la constituyen las Lomas La Torre con 1,455 m, Pie de Palo con 1,603 m y Loma Remigio (1,287 m). El relieve en esta parte de la Sierra de Bahoruco es muy irregular y presenta muchas cañadas y pendientes abruptas.
9
VIAS DE ACCESO Desde Santo Domingo como punto de partida, se toma la carretera sur del país, que conduce desde San Cristóbal, pasando por Baní, Azua y Barahona, continuando la marcha hacia Pedernales. Desde el cruce de cabo Rojo, se sube por la carretera del Aceitillar (34 kms) hasta la atractiva zona de uso público del Hoyo de Pelempito (uno de los principales atractivos de la Sierra), compuesta por senderos, servicios y centro de interpretación con balcón al impresionante graben. Otra vía desde Santo Domingo es llegar hasta el cruce de Cabral y desde ahí seguir hasta Duvergé, subiendo hasta Puerto Escondido, lugar en donde está la oficina de administración del Parque. Allí puede obtener mayor información para recorrer otros puntos de esta área protegida.
10
Geología El sistema montañoso de la Sierra de Bahoruco - Massif de la Selle está constituido por sedimentos calcáreos marinos de la edad Eoceno-Mioceno, los cuales se ubican sobre un complejo de rocas ígneas, formado durante el período Cretácico. La complejidad de la geología en la Sierra de Bahoruco se debe al gran tectonismo presente en esta región, donde se localiza el más amplio sistema de fallas, dando origen a la formación de medianos y pequeños valles intramontanos, cabalgamientos de calizas eocénicas sobre calizas oligocénicas y grandes hundimientos cársticos convertidos posteriormente en lagunas. Este tectonismo regional es el producto de los efectos compresionales provenientes de la parte occidental. Las rocas del complejo ígneo son de origen volcánico, principalmente basaltos, piroclastos y gabros. Son muy pocos los afloramientos, es decir los sitios donde llegan hasta la superficie: en el valle del río Arriba, en la Loma Calimente, al oeste de Polo y en la vertiente oriental de Loma La Torre; además a lo largo de la costa del Mar Caribe entre los pueblos Bahoruco y San Rafael. En el paraje Las Filipinas, en la vertiente oriental de la Loma Pie de Palo, hay un afloramiento de pectolita (Larimar), que es un mineral volcánico formado bajo condiciones de alta presión. En la Sierra de Bahoruco existe un amplio sistema de fallas debido al hecho de que esta parte de la isla está en el extremo occidental de la placa del Caribe, que es empujada en dirección oeste-este. Una falla de tipo normal es la que separa la Sierra de Bahoruco de la Hoya de Enriquillo. Un sistema de fallas de gran importancia dentro del área es el de las Fallas de Pelempito que se extiende desde Loma Aguacate hasta el Valle de Juancho. Otras fallas no menos importantes son la de Los Pinos, la de Bahoruco, que se extiende hasta Laguna Rincón, y la falla Oriental de la Isla Beata que marca el límite oriental de la Sierra a lo largo de la costa. Desde el punto de vista de la Geología Económica (Minería), la Sierra de Bahoruco ha tenido importancia desde tiempos pre-colombinos. La principal explotación ha sido la de la bauxita, la cual no es un mineral sencillo, sino una mezcla de varios minerales. Es de origen secundario, formándose bajo condiciones tropicales por la prolongada intemperización y lixiviación de rocas que contienen silicatos aluminosos.
11
Geología Las exploraciones de los depósitos de bauxita de la Sierra de Bahoruco comenzaron en 1942 mediante investigaciones geológicas que localizaron dos importantes zonas: Las Mercedes y El Aceitillar. Luego de probar estas reservas en 1952, se iniciaron las labores de extracción por la Alcoa Exploration Company, compañía norteamericana, pero no fue sino hasta el 1959 cuando se iniciaron las exportaciones de bauxita hacia Estados Unidos. Ya para 1983, las actividades de extracción y exportación no eran muy atractivas para la Alcoa lo que motivó la suspensión de las mismas y la posterior renuncia a todos los derechos adquiridos sobre la concesión minera. Próximo al lugar donde estaban las instalaciones de la Alcoa, en Cabo Rojo, se extrae piedra caliza. La pectolita (llamada comercialmente como Larimar) del Bahoruco Oriental fue descrita primeramente por el Padre Miguel Domingo Fuertes en una comunicación de En 1974 fueron probadas como piedras semi-preciosas dando magníficos resultados. El depósito de Larimar se localiza en el paraje Los Chupaderos, de la sección Los Checheses, distante unos 10 kilómetros al suroeste del poblado de Bahoruco. En la porción sur del Valle de Neyba, al norte de la Sierra de Bahoruco, se levanta la Loma de Sal y Yeso. Esta loma, de aproximadamente 21 km² de superficie, se extiende en sentido sureste-noroeste desde el paraje El Fundo hasta el río Bermesí, al oeste de Angostura, donde desaparece en un enterramiento inclinado. Gruesas capas de yeso, sal y pizarras arcillosas blandas, depositadas en forma horizontal hace unos 5 a 10 millones de años, producto de la evaporación de aguas marinas estancadas, se presentan actualmente vertical o subverticalmente gracias a un proceso de hiperactividad originado por la baja densidad de la sal, la que en un movimiento ascendente se abrió paso hasta la superficie. De estas capas, las de sal fueron las primeras vistas con interés especial por los múltiples usos que de este mineral hace el hombre y ya eran explotadas desde tiempos pre-colombinos.
12
Geología HOYO DE PELEMPITO El Hoyo de Pelempito es una gran depresión de aproximadamente 8 km², existente en la Sierra de Bahoruco. Su fondo está localizado a 348 metros sobre el nivel mar mientras que los macizos que lo rodean alcanzan hasta 1,186 m. Esta depresión se ha formado por la convergencia de dos grandes fenómenos regionales: Un extenso sistema de fallas normales que se orientan en dirección nordeste-sureste y que define paredes prácticamente verticales y escalonadas en una secuencia que permite considerar a Pelempito como un pequeño graben intramontano con tres fallas principales en su extremo noreste y una falla principal en su extremo suroeste. El sistema de fallas en cuestión se acuña hacia el noroeste y se abre en forma de abanico hacia el suroeste, siendo el Hoyo de Pelempito el área de bifurcación de este extenso sistema de fallas que corre a lo largo del eje de la Sierra de Bahoruco. Un amplio proceso de erosión por disolución de las calizas eocénicas allí expuestas, algunas de las cuales son muy susceptibles a los fenómenos de disolución cársica, por lo que tienden a formar múltiples sumideros, a través de los cuales se infiltran las aguas que corren por los pequeños cauces en períodos lluviosos.
13
Clima e Hidrografía Clima El clima de la Sierra de Bahoruco es muy variado, yendo desde lo muy seco a lo muy húmedo. En el Suroeste del país, los vientos entran desde el sureste por lo que chocan, primeramente, con las montañas del Bahoruco Oriental, por lo que las mayores precipitaciones de la Sierra de Bahoruco se encuentran en esta región. Más al oeste, la precipitación disminuye por el "efecto de sombra" de los vientos. Las variaciones de temperatura en el área son muy marcadas. Las temperaturas promedios en las partes bajas de la Hoya de Enriquillo y del Procurrente Sur de Barahona son de unos 28° C. Subiendo la sierra, la temperatura baja 1.5° C por cada 100 m. Hidrografía En su gran mayoría, los ríos de la Sierra de Bahoruco pertenecen a cuencas costeras y a la cuenca del Lago Enriquillo; los ríos que conforman estas cuencas hidrográficas, y que inciden en la sierra, son de carácter temporal aunque algunos tienen caudales permanentes. En la vertiente norte, el río principal es Las Damas, que nace cerca de Puerto Escondido y que drena una gran parte de la vertiente norte; sus aguas son usadas para generar electricidad. Otros ríos de caudal permanente son: Bermesí, que nace en la llanura cerca de Angostura, Arroyo Arriba, al sur de Saladillo; y Arroyo Blanco, que baja por Jimaní. En el Bahoruco Oriental está la mayor cantidad de ríos permanentes, como son Palomino, Bahoruco y Nizaíto. En la vertiente sur solamente hay un río con caudal permanente: el río Pedernales.
14
Suelos Los suelos de esta región están representados principalmente por el macizo montañoso de la sierra, cuyo factor topográfico premonina sobre otras limitaciones, aunque está unida a las de profundidad efectiva, rocosidad y al clima. Estos factores en gran parte restringen la capacidad agrícola de la región ya que, en términos generales, los terrenos agrícolas son de poca extensión. La mayor parte de la Sierra de Bahoruco es de vocación forestal (Clase VII) o sea, terrenos no aptos para la agricultura debido a la topografía accidentada, la pedregosidad y poca profundidad de los suelos.
15
RECURSOS NATURALES (Zona de Vida)
El Parque nacional Sierra de Bahoruco posee gran variedad de formaciones vegetales, las cuales son un gran atractivo científico y botánico de interés ecológico. En la Sierra de Bahoruco están representadas 166 las orquídeas existentes en el país (lo que equivale a un 52%), de las cuales 32 (el 10%) son especies endémicas de la sierra.
16
Vegetación Es posible encontrar, en la Sierra de Bahoruco, varios tipos de vegetación, cada uno con sus especies características. Algunos tipos son: Bosque seco. Este tipo de vegetación se encuentre entre 100 y 840 metros de altitud, donde predomina un clima con sequía anual de alrededor de seis meses o más. Las mayores extensiones de estos bosques se encuentran en la parte norte (Puerto Escondido) y en la zona central (Hoyo de Pelempito). El término "bosque seco" se debe entender como un conjunto de asociaciones diferentes de vegetación, incluyendo diferentes tipos de bosques naturales, como el de "Baitoa" (Phyllostylon rhamnoides) y el de "Cacheo" (Pseudophoenix vinifera), lo mismo que bosques muy perturbados con dominancia de Prosopis juliflora y/o Acacia macracantha, abundancia de cactáceas y otras especies típicas de este ambiente. Bosque semi-seco (transición), que se encuentra en alturas entre 110 y 890 m, donde hay una sequía anual de alrededor de tres meses. La cobertura boscosa alcanza desde 60 hasta 90% y la altitud del dosel varía entre 7, 10 y 20 m.
17
Bosque semi-húmedo (transición), ubicado en las montañas de las zonas altas (entre 660 y 1,120 m), donde el clima es más húmedo sin período de sequía pronunciado. La cobertura boscosa varía entre 80 y 90% y el dosel superior alcanza entre 15 y 30 m. Bosque nublado. Este tipo de vegetación se encuentra en las zonas altas de montañas, donde las nubes se condensan frecuentemente y provocan condiciones muy húmedas. Esta zona de condensación comienza en la vertiente sur a una altura más baja (1,310 m) que en la vertiente norte, donde los bosques nublados empiezan a partir de 1,735 m. Bosque de pino. La mayor parte de los pinares naturales se encuentran en partes muy altas de la Sierra de Bahoruco, por encima de las zonas nubladas donde hay condiciones diurnas extremas. El pinar presenta muy poca diversidad florística, siendo la especie dominante el pino (Pinus occidentalis). El fuego favorece a los pinares por lo que es frecuente encontrar los pinos en lugares bajos donde ha ocurrido un incendio forestal.
18
Las especies más características del parque son las siguientes:
FLORA Pino Criollo (Pinus occidentalis), Almendro (Prunus occidentalis), Sabina Endémica de la Sierra de Bahoruco (Juniperus ekmanii), Mala Mujer (Brumellia comocladifolia), Palo de Viento o Tembladera (Dydimopanax tremulum), Caoba (Switenia mahogani), Yagrumo (Cecropia peltata), Manacla (Prestoea montana), Guayuyo (Piper adumcum) y Aceituno (Prunus mirtofolia). Las especies más características del parque son las siguientes:
19
Fresas salvajes cimarronas o frutilla silvestre, vienen de "La loma del Toro" y de una altura de 2,367 Metros. Hermosa orquídea silvestre encontrada en el camino, subiendo a caseta No.2 de la Sierra de Bahoruco a 2,100 metros.
20
Esta es otra orquídea silvestre y cimarrona
Esta es otra orquídea silvestre y cimarrona. Encontrada en medio de un bosque primario y virgen en Sierra de Bahoruco a 2,100 metros de altura. Otra silvestre y sin nombre. Tomada en lo que llaman "el cinco" próximo a caseta dos, a 2000 metros en Sierra de Bahoruco.
21
Tabebuia crispiflora Endémica
Esta es tan cimarrona que creció en primavera sobre el cojollo de un pino. Tabebuia crispiflora Endémica
22
Las especies de aves más características del parque son las siguientes:
Chirri (Calyptohillus frugivorus), Chicui (Todus angustirostris), Cigüita aliblanca (Xenoligea montana), Papagayo (Priotelus roseigaster), Canario (Carduelis dominicensis), Tórtola Aliblanca (Zenaida asiática), Cotorra (amazona ventralis), Perico (Aratinga choroptera), Barrancolí (Todus subulatus), Manuelito (Myarchus stolidus) y Maroita (Contopus caribaeus). En cuanto a los mamíferos se han reportado dos de las especies más raras: la Hutía (Plagiodontia aedium) y el Solenodon (Solenodon paradoxus). Ambas endémicas de La Española y en extremo peligro de extinción. F A U N A
23
Entre la fauna se destacan 49 especies de aves, 28 de ellas son residentes, 2 migratorias y 19 endémicas como el Cuervo (Corvus leucognaphalus), el cual existía en Puerto Rico, pero hoy sólo sobrevive en la Hispaniola. Algunas de las especies características de las aves en las montañas son el Canario (Carduelis dominicensis), Zorzal de la Selle (Turdus swalesi), Chirrí de los Bahorucos (Calyptophilus frugivorus), Chicuí (Todus angustirostris), Cigüita Aliblanca (Xenoligea montana), Cotorrita de Sierra (Temnotrogon roseigaster), Maroíta Canosa (Elaenia fallax). Existe una gran diversidad de reptiles (especialmente del género Anolis) lo mismo que de anfibios (siendo los más notables los del género Eleutherodactylus).
24
Chirrí de los Bahorucos (Calyptophilus frugivorus) Cigua amarilla
Cigüita Aliblanca (Xenoligea montana) Endemica-Amenazada Chirrí de los Bahorucos (Calyptophilus frugivorus) Cigua amarilla (Spindalis dominicensis) Canario (Carduelis dominicensis) Manuelito (Myarchus stolidus) Chicui (Todus angustirostris)
25
Papagayo (Priotelus roseigaster) Maroita (Contopus caribaeus)
Zorzal de la Selle (Turdus swalesi) Papagayo (Priotelus roseigaster) Maroita (Contopus caribaeus) Diablotin (Pterodroma hacitata) Cotorrita de Sierra (Temnotrogon roseigaster) Tortola aliblanca (Zenaida asiatica)
26
(Solenodon paradoxus)
Solenodonte (Solenodon paradoxus) Hutía (Plagiodontia aedium)
27
Impacto humano La Sierra de Bahoruco es el sistema montañoso que contiene los bosques en mejor estado de conservación de todo el país. Es la única cadena de montañas donde se puede caminar desde el pie de monte (desde Cabo Rojo), subir hasta el firme y bajar al otro lado (Angostura), sin haber salido del bosque. En otro orden, también en la Sierra de Bahoruco se puede observar acciones de explotación irracional de los recursos naturales. AGRICULTURA MIGRATORIA En la Sierra de Bahoruco, las áreas más afectadas por la "tumba y quema" son los alrededores de Polo, la vertiente sur entre Las Mercedes y Los Arroyos, y el área próximo a la frontera, entre El Aguacate y Jimaní. Es importante señalar, sin embargo, que en gran parte de la Sierra de Bahoruco, la agricultura migratoria es ausente. La meseta de Monte Palma, donde vivían unos 40 familias, hoy está despoblada y la mayoría de los "conucos" se han convertido en bosques secundarios en muy buenas condiciones. GANADERÍA La crianza de ganado bovino es una de las actividades agropecuarias de mayor importancia en la Sierra de Bahoruco. La crianza de ganado caprino es de menor relevancia y se limita más a las áreas con bosque seco en la parte baja de la sierra.
28
EXTRACCIÓN DE MADERA Hasta los años 60, en la parte alta de la Sierra de Bahoruco había aserraderos y la extracción de madera de pino era muy fuerte. Después del cierre de los mismos, la cantidad de madera extraída de la zona disminuyó significativamente y hoy en día es nula, aunque está aumentando, principalmente en la Vertiente Sur (Las Mercedes) debido al Proyecto de Bosque Seco. La mayoría de los caminos están cerrados por la vegetación y el bosque se ha recuperado. PRODUCCIÓN DE CARBÓN En las partes bajas de la Sierra de Bahoruco, el impacto por el corte de árboles para producir carbón fue grande en las décadas pasadas. Sin embargo, las nuevas regulaciones, incluyendo el control de la entrada de camiones para la compra del carbón, durante los últimos años, han mejorado de manera considerable la situación. Estas medidas han contribuido significativamente a disminuir el impacto humano en el bosque seco de la sierra. El uso de leña para cocinar no causa un impacto importante porque la cantidad extraída es menor y mayormente se trata de madera seca. INCENDIOS FORESTALES Los incendios forestales tienen grandes efectos en los pinos de la parte alta de la sierra. Las grandes extensiones de pino ralo que se observan hoy se debe a los incendios de las décadas pasadas. En las partes más bajas también pueden aparecer incendios provocados por la agricultura migratoria. En tiempos secos, no solamente queman el área del conuco, sino que se incendian también los bosques o matorrales cerca de los mismos.
29
CACERÍA Y CONTRABANDO DE ESPECIES
La cacería ilegal, sobre todo la de aves, y el contrabando de especies son actividades que causan un impacto importante en gran parte de la Sierra de Bahoruco. Esta Sierra siempre ha sido un lugar importantes para el anidamiento de la cotorra (Amazona ventralis) y del perico (Aratinga chloroptera). Por años ha existido a nivel nacional un fuerte comercio ilegal de estas especies. Los comerciantes llegan a los pueblos adyacentes a la sierra y pagan a algunos moradores para capturar jóvenes y adultos de cotorras y, en menor grado, de pericos. Se desconoce el grado de impacto en las poblaciones de dichas especies que esta acción ha causado, pero se supone que es significativo. Ambas especies son endémicas de la Española y están amenazadas (SEA/DVS, 1990). De igual manera se capturan iguanas (Cyclura cornuta y C. ricordi) en las áreas bajas de la sierra para el consumo y para la venta. MINERÍA La extracción de minerales en la Sierra de Bahoruco ha sido económicamente importante y ha tenido un impacto muy grave en la vegetación y el ambiente en general. Las minas de bauxita, en la vertiente sur (Aceitillar y Las Mercedes), tienen más de 15 años sin operar. Sin embargo, ha sido significativa la destrucción ambiental causada por la explotación de estos yacimientos, sobre todo en el terreno de la mina del Aceitillar.
30
Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último rio y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer. Toda manifestación de vida merece respeto. Por favor, pensemos en nosotros, en nuestro mundo, es el único que tenemos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.