La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Instituto de Ciencias Económico Administrativas

2 Área Académica: Turismo
Tema: Las Rutas Gastronómicas Profesores: Sergio Rodríguez Martínez, Liza Velasco Álvarez, Rodrigo Ortega García Periodo: julio – diciembre 2016

3 Tema: LAS RUTAS GASTRONÓMICAS.
Abstract: The objective in this essay is mainly to know the meaning, origin and history of gastronomic tourism, but on the other hand emphasizes how important it is in Mexico, this is may be one of the main economic sources in our country, however, with the new technologies some processes have left behind our culinary traditions, putting at risk the techniques that were used by our ancestors for the preparation of food, in the large majority of food products for the preparation thereof. Keywords: Gastronomy, sustainability, tourism, development, tradition.

4 Introducción Para poder hacer un estudio más detallado de los contenidos de este curso, es importante iniciar por entender de manera histórica el origen y definición de la Gastronomía y todas las ramas que de ella dependen.

5 Orígenes Como sabemos a lo largo de la historia de la humanidad, el hombre vive en una lucha constante por conseguir una mejoría en su forma de alimentarse, es así como inicia la Gastronomía.

6 El arte culinario La primera manera que el hombre encontró para mejorar el sabor de la comida se da con el descubrimiento del fuego, el cual les permitió cocinar de manera muy rudimentaria sus alimentos y aderezarlo con lo que contaba alrededor, es desde este momento cuando se da la invención del arte culinario.

7 Segmentos del turismo gastronómico
El 16 de noviembre de 2010, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO integraba “La Cocina Tradicional de México, cultura comunitaria, ancestral, popular y viva”, a su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Era la primera vez que el sistema alimentario de un país accedía al rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Durante la Conmemoración del 1º aniversario del Acuerdo Nacional por el Turismo, en la entonces Secretaria de Turismo (SECTUR) Gloria Guevara Manzo, presentó en el Museo de Historia Natural las “Rutas Gastronómicas de México”.

8 Según datos de la (SECTUR, 2010) Las 18 Rutas Gastronómicas de México son las siguientes:
Los fogones entre Viñas y aromas del mar (Baja California y Baja California Sur); El sabor de hoy (Ciudad de México); Cocina de dos mundos (Chihuahua); La ruta del cacao (Chiapas y Tabasco); Los mil sabores del mole (Oaxaca); La mesa de la huerta y el mar (Sinaloa); El altar del día de muertos (Michoacán); La ruta de los mercados (Morelos y Guerrero); Del café a la vainilla (Veracruz);

9 Platillos con historia (Querétaro y Guanajuato);
Cocina al son del mariachi (Jalisco); Los sabores del mar (Nayarit y Colima); La cultura del maguey (Hidalgo); Del mar a la laguna (Tamaulipas); Los dulces sabores de antaño (Tlaxcala y Puebla); El sazón del minero (Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas); Entre cortes y viñedos (Nuevo León, Coahuila, Durango y Sonora); Los ingredientes mestizos del Mayab (Yucatán y Quintana Roo).

10 La propuesta culinaria de estas Rutas Gastronómicas se sustenta también en la participación de más de 500 chefs de todo el país quienes crearon igual número de platillos, que combinan tanto la tradición como la modernidad. Con el fin de conocer el tipo de producto que debemos ofrecer a nuestros clientes es necesario identificar la demanda de productos que requieren los visitantes, es fundamental saber cuál es la motivación del turista con respecto a las cuestiones gastronómicas, al identificar esta información nos permitirá saber cuál es el producto ideal que debemos desarrollar y la forma en que se comercializara.

11 Entre los principales segmentos es posible identificar los siguientes:
Turismo de Negocios: en este tipo de viajes la alimentación del visitante se centra en restaurantes de alta calidad y renombre, comidas vastas acompañadas con vinos de mesa en donde los comensales pueden convivir en un entorno menos hostil que el de una oficina.

12 Turismo rural y de naturaleza: se trata de personas que quieren salir de su entorno normal de las grandes ciudades y sumergirse en uno más natural; en cuestiones gastronómicas este tipo de turistas buscan también el ser partícipes en la preparación de sus alimentos, existen en México granjas especiales en donde el visitante se sumerge en la vida cotidiana de este lugar, desde el hecho de levantarse temprano a ordeñar una vaca y recolectar huevo para desayunar hasta el preparar la tierra con el fin de sembrar y que ésta produzca más alimento.

13 Turismo Cultural: practicado por personas que gustan de visitar ciudades con tradición e historia, en donde la mejor opción para comer son las pequeñas fondas o mercados en donde se ofrecen los platillos tradicionales de la región, con ese sabor que los caracteriza y que aún no están tan comercializados.

14 Actualmente existe también un turismo gastronómico al cual podríamos denominar como puro en donde la principal motivación del visitante es la de degustar los diferentes platillos de los lugares visitados, de este tipo de turismo a su vez se encuentran otras ramas, El Turismo del Vino o Etnoturismo, caracterizado por la visita de catadores o personas que gustan de los diferentes sabores de los vinos, quienes se dedican a recorrer los viñedos de las casas productoras de vino con el fin de degustar y clasificar los mismos. La contraparte seria aquellos quienes gustan de visitar los distintos restaurantes a nivel mundial, la mayoría de las veces por una marca consolidada o simplemente con el fin de probar algo novedoso, es evidente que en ambos tipos se trata de turistas con un nivel económico alto y con recursos suficientes para recorrer el mundo disfrutando de estas delicias.

15 Referencias Bibliográficas
ARMESTO, X. A., Y GÓMEZ, B. (2004), “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat”, Cuadernos Geográficos, 34, BARRERA, E. (2006), Rutas Alimentarias. Estrategias culturales de desarrollo territorial. Patrimonio Cultural y Turismo. Núm. 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio, Editora CONACULTA, México. BARRERA, E., Y BRINGAS, O. (2008), “Las rutas alimentarias: una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos”, Gastronomic Sciencies: Food for Thought, 3, BLANCO, F. J. (1996), “Fundamentos de la política comunitaria y española en materia de turismo rural”, Estudios Turísticos, 131, BLANCO, R., Y BENEYAS, J. (1994), “El turismo como motor del desarrollo rural. Análisis de los proyectos de turismo subvencionados por el Leader I”, Revista de Estudios Agrosociales, 49 (169), DE LA CALLE, L. (2002), “Denominaciones de origen y protección económica”, Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 194,


Descargar ppt "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google