La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profª Ms. Marcia Munhak Speggiorin 2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profª Ms. Marcia Munhak Speggiorin 2017"— Transcripción de la presentación:

1 Profª Ms. Marcia Munhak Speggiorin 2017
LITERATURA ESPAÑOLA Profª Ms. Marcia Munhak Speggiorin 2017

2 La poesía del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer Rosália de Castro
En la segunda mitad del siglo XIX*, los gustos por lo histórico y lo legendario pasaron a un segundo plano, y la poesía se tornó sentimental e intimista. Los poetas están influenciados por la poesía alemana. *Romanticismo

3 Al revés de la novela y el teatro, la poesía continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). Centra su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas.

4 Los poetas más representativos de este período son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro, aunque ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista. Se admiró más a los escritores que trataban temas de la sociedad contemporánea, como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, pese a que hoy en día no tengan demasiada relevancia crítica.

5 Gustavo Adolfo Bécquer

6 Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico.
Las Rimas de Bécquer iban a ser costeadas y prologadas por su amigo Luis González Bravo, ministro de la Unión Liberal de O'Donnell, pero el ejemplar se perdió en los disturbios revolucionarios de Algunas sin embargo habían aparecido ya en los periódicos de entonces entre 1859 y 1871: El Contemporáneo, El Museo Universal, La Ilustración de Madrid y otros. Bécquer solía repetir la frase de Lamartine de que “la mejor poesía escrita es aquella que no se escribe”. Es así en sus setenta y seis cortas Rimas breves como arpegios, ya que concentró en ellas la poesía que hubiera querido verter en numerosos poemas más extensos que no escribió. 

7 Frente al Romanticismo altisonante y byroniano de un José de Espronceda, Bécquer representa el tono íntimo, al oído, de la lírica profunda. Su «Himno gigante y extraño» rompe con la tradición de la poesía cívica y heroica de Manuel José Quintana y los colores vistosos y la historia nacional de Ángel de Saavedra duque de Rivas, o José Zorrilla, para meditar profundamente sobre la creación poética, el amor y la muerte, los tres temas centrales de las Rimas.

8 LA CORSA BLANCA

9 La corsa blanca Todo empieza en un pequeño lugar de Aragón, donde un caballero llamado don Dionís, vivía en retiro junto a su hermosa hija Constanza. Un día, en una reunión con don Dionís, Esteban, un zagal que trabajaba para él, cuenta una experiencia que tuvo al salir de cacería: Estaba caminando por el monte, cuando apareció un grupo de corzas, lideradas por una corza blanca. En un momento, las corzas revelaron su habilidad de hablar, y empezaron a burlarse de Esteban. Esta historia fue recibida con mucha incredulidad por parte de don Dionís y su hija, que se burlaban de Esteban, considerándolo como loco. Sin embargo, Garcés, uno de los criados de don Dionís y guardián de Constanza creyó totalmente en la historia de Esteban.

10 Garcés, al parecer estaba perdidamente enamorado do Constanza, ya que la conocía desde hace mucho tiempo, y también por que su delicada belleza lo había capturado. En un acto para probar su valentía e impresionar a Constanza para ganarse su amor, Garcés decide ir al monte y capturar a la corza blanca. Ya estando en el monte, perdido en un estado de sueño despierto, escucha a las corzas que empiezan a burlarse de él. Después, este les sigue el paso, pero en vez de encontrar a una manada de corzas, encuentra aun grupo de bellas doncellas bañándose en una laguna y jugando felizmente. En este grupo de doncellas, se da cuenta de que una de ellas es su amada Constanza.

11 De una forma misteriosa y sobrenatural, las doncellas empiezan a transformarse en corzas, y en este momento, Garcés se hace la idea de que lo que acaba de ver solo fue una alucinación, y decide dispararle a la corza blanca, ignorando el hecho de que esta corza era en realidad Constanza. Cuando ya disparó, se da cuenta que acaba de herir a su amada, y tristemente presencia su muerte. En esta historia, Becquer trata el tema del amor de una forma simple, pero que termina en un final trágico.

12 Garcés conoce desde su infancia a Constanza, y este queda enamorado de ella gracias a su hermosura inconmensurable. Era una belleza peculiar, ya que esta era blanca como una azucena, pero tenia los ojos de un negro profundo. Un día, Garcés decide atrapar a la corza blanca de los relatos de Esteban para probar su amor por Constanza, pero esta no parece muy complacida con la idea y le advierte de que no lo haga. Par desalentarlos, se burlaba de él. Garcés siguió con su propósito y se va al monte, donde encuentra a un grupo de bellas mujeres jugando, en donde llega a reconocer a la bella Constanza. En este momento, Garcés cree que se encuentra en un estado de “sueño fascinador y engañoso”, ya que ve a su amada en toda su belleza y resplandor.

13 La historia termina trágicamente cuando Garcés le dispara a Constanza en su forma de corza, y en ese mismo momento se da cuenta de que gracias a su amor impulsivo, terminó acabando con la vida de su amada. En la historia se plantea la gran transformación de un amor puro, hacia la tristeza y muerte.

14 Lectura: PEDRAZA, Felipe B. , RODRÍGUEZ, Milagros
Lectura: PEDRAZA, Felipe B., RODRÍGUEZ, Milagros. Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana. Madrid: Editorial Edaf, 2000. p. 370 – 374. Presentación de los poemas de Bécquer: 18 y 21/08


Descargar ppt "Profª Ms. Marcia Munhak Speggiorin 2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google