Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJorge Olivares Velázquez Modificado hace 7 años
1
Logros y Retos del Programa de Vacunación en México
José Ignacio Santos Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de Mexico
3
Conflicto de Interés Referente a esta presentación, no tengo conflicto de interés que reportar
4
LOGROS: Evolución del Esquema Nacional de Vacunación
AÑO VACUNA Anti sarampión: Refuerzo (6 años) 1998 Parotiditis, Rubéola: (SRP) y Td: Refuerzo (12 años) 1999 Hepatitis B, H influenzae b: (HB, Hib, DPT) 2000 Sarampión-Rubéola: (SR) Cartilla para Adolescentes 2004 Influenza 2006 Neumococo conjugada 7 y Rotavirus 1 2007 Hepatitis B al nacimiento; VIP y DPaT: (Hib, VIP, DPaT) 2008 VPH (En áreas prioritarias) 2012 Neumococo conjugada13 y RV5 ; VPH Universal /niñas de 9 años 1991
5
LOGROS: Esquema Nacional de Vacunación en México
14 vacunas BCG (Tuberculosis) Hepatitis B Pentavalente (Difteria, Tosferina acelular y Tétanos, Haemophilus influenzae b y antipolio inactivada) Rotavirus Antineumocóccica conjugada (Neumococo) SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos) Influenza Antipoliomielitis (Sabin Oral) VPH (Virus de papiloma humano) SR (Sarampión y Rubeola) Antineumocóccica adulto (Neumococo) Td (Tétanos y Difteria) TdPa acelular (Tétanos y Difteria y Tosferina acelular)
6
LOGROS: Impacto del Programa de Vacunación en la Salud Pública de México
Esquema de vacunación robusto, asociado a mejoría de las condiciones sanitarias ha permitido : Erradicación de poliomielitis en 1990 Eliminación de difteria en 1994, sarampión en 1996, rubéola en y el Síndrome de Rubéola Congénita en 2010 Una reducción ostensible de otras enfermedades como parotiditis, enfermedad diarreica por Rotavirus e infecciones respiratorias graves e invasivas por H. influenzae b y S. Pneumoniae Protección contra virus de influenza, Hepatitis B y el Virus del Papiloma humano
7
LOGROS: Inversión en el Esquema Básico de Vacunación en México
Año Esquema básico: Costo M.N. de un No. de Biológicos esquema completo $13.00 $169.00 $2,608.00 Inversión en el país de mas de 6 mil millones de pesos anuales para el Programa de Vacunación Universal, 3 mil 400 millones de pesos por parte de la Secretaría de Salud.
8
DESAFIOS: Coberturas de vacunación
En 2003 se lograron las coberturas mas altas en la historia del Programa de Vacunación Universal. Sin embargo evaluaciones externas recientes del Programa señalan deficiencias en las coberturas con los riesgos potenciales que ello implica.
9
Evaluación Internacional del Programa de Vacunación Universal en México
OPS/OMS en coordinación con la Secretaría de Salud/Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de Agosto 2014
10
Estados visitados Chihuahua Municipios visitados 73 % población estado
Nueva León Municipios visitados 40% población estado Zacatecas Municipios visitados 39 % población estado Veracruz Municipios visitados 19 % población estado DF: Municipios visitados 34 % población estado Guanajuato Municipios visitados 48 % población estado Quintana Roo
Municipios visitados 83 % población estado Estado de México Municipios visitados 18% población estado Chiapas
Municipios visitados 17 % población estado
11
Niños con Esquemas Incompletos*
*Entre niños con cartilla
12
Razones más frecuentes de no vacunación en niños con esquemas incompletos
13
Principales Conclusiones de la evaluación Internacional del Programa de Vacunación Universal
No se cuenta con datos confiables de coberturas de vacunación, lo que limita el análisis de riesgo y la evaluación del desempeño del PVU Es necesario culminar el plan de fortalecimiento de la red de frío Se debe continuar trabajando para alcanzar la excelencia en términos de universalidad, calidad y eficiencia en todos los componentes del Programa Una Ley de Vacunación se visualiza como un importante aporte para asegurar la mantención de los logros
14
La ENIM 2015, proporciona información valiosa sobre la situación de los niños, niñas y las mujeres de México y responde a la necesidad de contar con información para monitorear el progreso hacia los objetivos y metas que emanan de acuerdos internacionales, en particular los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible
15
Dominios de estudio de la ENIM 2015
Región Entidad Federativa Noroeste Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora Noreste Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí,Tamaulipas, Zacatecas Centro Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán y Colima CDMX-Edo México Ciudad de México, Estado de México Sur Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán
16
Coberturas a los 12 meses de edad
Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, ENIM 2015
17
Estimaciones de cobertura de vacunación con esquema completo
ENIM 2015 Se basan en la ponderación de la información obtenida a partir de la cartilla de vacunación y de las declaraciones de las madres sobre las vacunas aplicadas. Solo el 34% de los niños/as de 24 a 35 meses tenia todas las vacunas recomendadas para su edad y 6% no había recibido ninguna vacuna. El 49% de las mujeres con un nacido vivo en los últimos dos años había recibido al menos una dosis de vacuna contra el tétanos.
18
DESAFÍOS : Produccion Nacional de vacunas
En 1998, con la introducción de la vacuna SRP, México dejó de ser autosuficiente en vacunas. La Gerencia General de Biológicos y Reactivos (GGBR) no estaba preparada en infraestructura ni en tecnología para ampliar su cartera de biológicos y el país se vio en la necesidad de importa esta vacuna. En octubre de 1999 se crea la institución paraestatal BIRMEX (Biológicos y Reactivos de México) en sustitución de GGBR, como responsable de las anteriores tareas de producir, importar, distribuir y comercializar vacunas, sueros y reactivos para la población mexicana. A 17 años de la creación de BIRMEX, México importa todas las vacunas del esquema nacional, incluidas las que la paraestatal vende a los estados.
19
BIRMEX: Producción de biológicos y reactivos en el período 1998 a 2016
_____________________ Se suspendió el Suero Antirrábico por problemas de potencia. La Vacuna DPT redujo su demanda al introducir Pentavalente en el esquema de inmunización. En 2003 se suspendió la producción. Reactivos químicos Hematología Quim. Sanguínea Enzimología Orina Parasitología Microbiología Citología Serología Diversos Reactivos Biológicos Tuberculina PPD Rosa de Bengala Salmotyphi Coccidioidina Histoplasmina Conj. Antirrábico Sueros S. Antialacrán S. Antiviperino Anti Tetánica Anti Diftérica Antirrábico Hiper Bacterianas DPT TT Td Adulto Antitifoidica BCG Virales Antipoliomielítica Antisarampión Los Reactivos Químico dejaron de producirse por no ser rentables y en el mercado existían sustitutos para diagnóstico Se introdujo IPV en el esquema de inmunización y se redujo la demanda de OPV. En 2006 se produjo una reserva extraordinaria para rehabilitar el INV en 2007 MILLONES DE DOSIS Se suspendió la producción del Conjugado Antirrábico por baja demanda La Tuberculina dejo de producirse porque el SSI de Dinamarca dejo de enviar graneles Se suspendió la producción de los reactivos Rosa de Bengala y Salmotyphi capilar por baja demanda y existir un sustituto en el mercado. Se suspendió la vacuna Antitifoidica por presencia de reacciones adversas La vacuna de Sarampión dejó de producirse al sustituirse por SRP Se suspendió la producción de Antitoxinas Tetánica y Diftérica por tener baja demanda y existir un sustituto en el mercado La BCG dejo de producirse por baja productividad, además de haberse agotado las reservas de semilla Del 2011 al 2016 se producen en el INH e INV: Sueros – Antialacrán y Antiviperino Bacterianas – Td Adulto Virales – tOPV hasta abril 2016 y ahora bOPV PRODUCCIÓN ADECUACIÓN DE VACUNAS IMPORTADAS COMERCIALIZACIÓN PREFERNCIAL Vacuna bOPV Vacuna Td DPT, Doble Viral SR-10 VPH, Antihepatitis A ,Influenza Antihepatitis B Adult Antirrábica Humana Vacuna SRP Vacuna Neumo 23 Vacunas contra influenza
20
_____________________
OPORTUNIDADES: Si queremos un futuro sustentable en vacunas , debemos de invertir en BIRMEX _____________________ Dejar que BIRMEX, retome su operación como empresa productora de vacunas del Estado, con mayor autonomía en el uso de sus recursos. Permitir que se utilize el esquema de APP para aprovechar las plantas de BIRMEX para invertir en proyectos autofinanciables y producir las vacunas que requiere el país, tales como, Rotavirus, Hepatitis B, VPH y Neumococo, con transferencia e innovación tecnológica. Diversificar a BIRMEX, aprovechando su infraestructura como es la red de frío y crecer en la inversión para llegar en los esquemas de distribución a nivel jurisdicciones. Además de alianzas estratégicas, se requieren inversiones importantes y permanentes para apoyar el desarrollo y producción de más y mejores vacunas, así como la capacitación y contratación de recursos humanos altamente preparados para la operación, liderazgo y la creatividad en la continua evolución de la planta productora.
21
DESAFÍOS: La operación los programas de inmunización y la introducción de nuevas vacunas
La industria farmacéutica tiene el posicionamiento para darnos información sobre políticas públicas en materia de vacunas, sin embargo la responsabilidad de proteger los intereses del consumidor, recae en el sector público. La interdependencia que existe entre los sectores públicos y privados es algo y seguirá siendo por tiempo indefinido, crucial e indiscutible en la provisión de vacunas efectivas y seguras. El manejo de esta relación pública-privada para apuntalar la provisión de programas de inmunizaciones es fundamental para no caer en conflictos de interés, reales o percibidos.
22
DESAFÍOS: Medidas que pueden coadyuvar a minimizar conflictos de interés
Declaración de potenciales conflictos de interés: Conflictos no financieros, como declaraciones jurídicas como experto; ser miembro en comités gubernamentales o de Asesoría como expertos, relación con grupos de cabildeo o abogacía, o de financiamiento.
23
Lo que nos falta por hacer
Urge mejorar y documentar las coberturas de forma oportuna y actualizar la regionalización operativa . Rescatar las plazas de médicos, enfermeras y analista programador. Desarrar de un plan de autosuficiencia en el abasto y producción de vacunas mediante compras consolidadas de vacunas del Fondo Rotatorio de la OPS mientras amplía su producción BIRMEX. Tener un Consejo Nacional de Vacunación independiente. No improvisar esquemas con el afán de introducir nuevas vacunas.
24
Reflexiones Cada año nacen alrededor de 2.4 millones de nuevos mexicanos a los que hay que vacunar hasta completarles su esquema. La tarea es interminable y será perenne mientras existan niños o personas a las que haya que vacunar para prevenir o ameliorar padecimientos específicos. De ahí que el esfuerzo debe ser continuo, comprometido, paciente y sostenido. En los últimos 26 años el Programa de Vacunación ha sido el programa emblemático de la salud pública de México. Cualquier descuido puede destruir en semanas lo que ha costado años en construir. Como intervención de salud pública, la vacunación está dirigida al individuo. Sin embargo, su beneficio colectivo para la sociedad es indiscutible, siendo el mejor ejemplo de equidad y justicia social en salud.
25
“Lo que nos mueve, razonablemente, no es la realización de que el mundo no sea completamente justo- algo que pocos esperamos- pero que claramente existen injusticias remediables en nuestro entorno que queremos eliminar” Amartya Sen 2009 – The Idea of Freedom
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.