La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mauricio Valderrama Barco

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mauricio Valderrama Barco"— Transcripción de la presentación:

1 Mauricio Valderrama Barco
Para dónde va el Rio Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad La pesca en la cuenca Magdalena – Cauca: análisis integral de estado y discusión de la estrategia de manejo. Mauricio Valderrama Barco

2 contenido La cuenca y la producción La problemática
La estrategia de ordenación

3 La cuenca Magdalena- Cauca
273,000 km2 ha plano inundación 35000 pescadores Embalses (menos 800 msnm) 28954 ha 2000 pescadores

4 La producción Chapman et al 1978, Fundación Humedales et al 2010)
INPA 2001), CCI (2004), AUNAP- Universidad del Magdalena 2014)

5 Las especies en la captura
% 1978 2010 Bocachico 25 23 Bagre rayado 32 14 Blanquillo 6 9 Mojarra lora o tilapia 8 Doncella 7 Pacora Nicuro, barbul 5 4 otras 20 31 100 número de especies 26 45 Hechos: La importancia de los recursos estratégicos El aumento de la diversidad de especies en las capturas. La presencia reciente de la tilapia como especie invasora

6 Tendencia de la producción principales especies

7 Los pescadores La comunidad de pescadores se ha mantenido relativamente constante en los últimos 40 años: cerca de 35000 21000 permanentes 3500 estacionales 11500 ocasionales El Seguridad alimentaria para más de personas dependientes de la pesca consumo per cápita de pescado kg/pescado/persona/año garantizando la nutrición básica. Fundación Humedales Diseño del programa regional pesquero y piscícola en la depresión Momposina de los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo y Mompox, departamento de Bolívar. Informe Final para FUNDESCAT-ECOPETROL. Bogotá, 345

8 Los pescadores 65% de los pescadores no tienen otra actividad productiva diferente a la pesca. Recientemente se ha denotado una diversificación de sus actividades productivas con la agricultura, minería, negocios varios y otras como jornaleo. El 22% de los pescadores reportaron poseer terrenos productivos o parcelas, con dedicación a la ganadería (48%), a la agricultura (44%) o mixto (8%).

9 Los pescadores Condición imperante: la pobreza.
Bajo Magdalena solamente el 13% de los pescadores obtienen de la pesca más que un salario mínimo mensual. Poco relevo generacional: los jóvenes no están ingresando a la pesquería Los pescadores son en su mayoría adultos mayores (el 69% poseen más de 40 años de edad), con un promedio de edad de 51 años. Condiciones de vida: Acceso a servicios: luz y agua pero no cuentan con conexiones de alcantarillado. Grado de organización social del pescador es bajo: 20% de los pescadores participan en algún grado de asociación

10 El valor de la pesca valor del producto comercial $ millones (US $204 millones) 2010 1977 se había estimado en US $25 millones como los ingresos netos de todos los pescadores en la cuenca Magdalena-Cauca 1977: valor de la pesquería en la cuenca Magdalena en US 211 millones FAO Resultados y recomendaciones del proyecto para el Desarrollo de la Pesca Continental INDERENA-FAO. Informe Terminal FI: DP/col/72/552, Roma, 90p

11 Problemática

12 1. Sobrepesca PRL X Valderrama (1993) y Barreto y Borda (2008)
Fundación Bosques y Humedales et al )

13 2. Regulación hidrológica y la construcción de embalses
Represamiento de ríos

14 3. Eventos climáticos a) El nivel de los ríos y la producción pesquera

15 b) Relación con eventos climáticos extremos

16 4. La degradación del hábitat.
a) Desecación de ciénagas y transformación de régimen hidráulico de las planicies inundables

17 b) La actividad minera y la contaminación

18 c) La sedimentación

19 INPA 2001), CCI (2004), AUNAP- Universidad del Magdalena 2014)
5. Introducción especies exóticas INPA 2001), CCI (2004), AUNAP- Universidad del Magdalena 2014)

20 6. Vulnerabilidad del sector pesquero
Baja calidad de vida de los pescadores y del nivel de asociatividad Riesgo sobre la seguridad alimentaria Desprotección social y económica del las comunidades ( políticas del estado ajenas a la realidad social particular). Invisibilidad de los pescadores ante los administradores y tomadores de decisiones Gran informalidad en la intermediación comercial y mercadeo Debilidad institucional (cambio de autoridades, baja inversión, escasa presencia local) Complejidad en sus relaciones con otros ámbitos que exige alta coordinación

21 7. Impacto por mejoramiento de la navegabilidad ?
La intervención en puntos críticos del río con construcción de infraestructura correctiva puede ocasionar alteraciones para las poblaciones de peces, en especial de los migradores que son los que soportan la producción pesquera y la seguridad alimentaria local Preguntas 1. ? Cuál es el efecto sobre los peces migradores? 2. ? Cuál es el impacto sobre la economía local y regional? 3. ? Cuál es el impacto sobre la seguridad alimentaría? 4. ? Qué medidas se deben adoptar?

22 Estrategia para la ordenación pesquera y fortalecimiento del sector acón impactos ambientales
Basada en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995), Acoge los principios para la ordenación pesquera que han sido establecidos por FAO (2005) Incorpora las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (FAO 2015).

23 OBJETIVOS Garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades ribereñas Asegurar una actividad productiva sostenible Conservar la diversidad de especies bajo aprovechamiento Mejorar la calidad de vida de las comunidades de pescadores Contribuir a la gobernanza de la pesca Fortalecer al sector pesquero.

24 Subestrategias Fortalecimiento de instancias de planificación
Administración Conservación Investigación Mejoramiento de poblaciones naturales Prevención de impactos por eventos ambientales Fortalecimiento del sector pesquero Prevención y mitigación de los efectos de la contaminación Líneas de acción (51)

25 FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Incorporar en el plan estratégico de la Macrocuenca y en los POMCAS las zonas de reserva definidas en el estatuto general de pesca 2 Corto plazo Macrocuenca AUNAP CARs Complementario. Se requiere trabajo conjunto con las CARs. Incorporar las zonas de reserva en los planes de ordenamiento territorial de los municipios POT. Subunidades Alcaldías Municipios Se requiere trabajo conjunto con las alcaldías.

26 ADMINISTRACIÓN Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Actualización de la política incorporando los procesos de ordenación como instrumentos de administración y manejo, junto con una actualización de la normatividad pesquera (Ley 13 de 1990 y su Decreto reglamentario 2256/1991). Corto plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Complementario. Actualmente se está formulando la nueva política de pesca y acuicultura por medio de un convenio del MADR con la FAO. 2 Fortalecimiento institucional de la AUNAP, INCODER, Policía ambiental, Ministerio de Agricultura, a nivel local y regional. Largo plazo MADR AUNAP Complementario La política de pesca debe incluir este aspecto. 3 Desarrollar un sistema eficaz de control y vigilancia coordinado entre las autoridades pesqueras y policivas, con colaboración de la comunidad. Policía Nacional Alcaldías Municipios Es necesario fortalecer de forma permanente las acciones que desarrolla AUNAP en este sentido. 4 Creación de los comités regionales y locales de ordenación pesquera y fortalecer canales de comunicación entre entidades y usuarios de la pesca. Asociaciones de pescadores Nuevo Estos comités requieren ser reglamentados y reconocidos por la AUNAP 5 Fortalecer y operativizar el sistema de información estadística de pesca y acuicultura para la cuenca Magdalena, con participación de los pescadores. AUNAP con apoyo de asociaciones de pescadores y comerciantes Es necesario fortalecer el Sistema de Estadística de Pesca SEPEC. 6 Realizar el censo de pescadores, comerciantes y empresarios de la pesca en la cuenca Magdalena-Cauca. MADR, AUNAP por medio de los comités locales de ordenación Nuevo. Aunque existen algunos esfuerzos locales y regionales, no hay un proyecto formal. 7 Formular e implementar planes de ordenación pesquera por recursos estratégicos (Se refiere a las principales especies de interés pesquero). Corto y mediano plazo AUNAP con participación de las asociaciones de pescadores Nuevo. Existe una propuesta para el bagre rayado pero hay que implementarla y extenderla a otros recursos.

27 CONSERVACIÓN Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Declarar zonas de reserva para los recursos pesqueros. (Puede servir de insumo para procesos de deslinde o delimitación de ciénagas, caños y quebradas). Corto y mediano plazo Macrocuenca AUNAP, formulando y adoptando los planes de ordenación. Complementario. Existen zonas de reserva en la Depresión Momposina y cuenca del río La miel, pero es necesario ampliar la cobertura para la protección del recurso 2 Restaurar y/o rehabilitar zonas de reserva para los recursos pesqueros. Mediano y largo plazo Subunidades CARs con apoyo del Plan Nacional de Restauración del MADS. Complementario. Existen esfuerzos aislados pero hace falta un programa formal a nivel regional. 3 Establecer vedas de pesca para los recursos estratégicos. AUNAP Complementario. La AUNAP debe actualizar la normatividad en este sentido acogiendo la información científica más reciente.

28 MADR, ALCALDÍAS, Sector privado
CONSERVACIÓN 4 Actividades productivas alternativas para las épocas de veda. 1 Largo plazo Macrocuenca AUNAP INCODER MADR, ALCALDÍAS, Sector privado Complementario. Es necesario fortalecer estas acciones, con explicita exigencia de la participación del sector privado asociado a megaproyectos 5 Incorporar criterios para considerar límites de altitud en la construcción de embalses, para protección de especies migradoras, e incorporar el criterio de caudal ambiental dentro de la viabilidad de los proyectos Corto plazo MADS a través de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA (Sistema Nacional Ambiental), ANLA, CARs AUNAP, IDEAM Nuevo. Definir con visión de cuenca el impacto sobre las especies migradoras y su efecto al aporte económico y social, para valorarlo adecuadamente cuando se evalúe la aprobación de nuevos proyectos hidroeléctricos. 6 Seleccionar subcuencas intervenidas y aptas para concentración de embalses y definir subcuencas libres de desarrollo hidroeléctrico 2 Mediano plazo MADS a través de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA (Sistema Nacional Ambiental), ANLA Nuevo. Recomendar se aprueben nuevos proyectos privilegiando zonas o subcuencas ya intervenidas. [1]

29 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
CONSERVACIÓN 7 Fortalecer el control y la prevención relacionadas con la introducción de especies invasoras 1 Corto plazo Macrocuenca MADS, CARs, AUNAP IAvH Complementario. Reforzar las actividades que actualmente se desarrollan en el Plan Nacional para la prevención, el control y manejo de especies introducidas, trasplantadas e invasoras. 8 Implementar acciones que fomenten la pesca de especies invasoras ya establecidas en ambientes naturales y artificiales, como medida de conservación de las especies nativas (Tilapia, Trucha, etc.). 2 Mediano plazo Nuevo. 9 Procurar el apoyo del Estado para promocionar el sello de origen de especies nativas como medida que proteja y fomente el comercio de especies nativas sobre las importadas. Situación que estimule al pescador a realizar buenas práctica pesqueras (BPP). AUNAP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 10 Concientizar y divulgar los programas de manejo y ordenación pesquera, mediante procesos de educación ambiental, concientización y divulgación de las acciones de ordenación pesquera. AUNAP, MADR

30 MEJORAMIENTO POBLACIONES NATURALES
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Actualizar la normatividad que regula el repoblamiento en la cuenca (Decreto 1531 de 1995 INPA). Corto plazo Macrocuenca AUNAP, CARs Complementario. Existe una normatividad que debe ser actualizada, basada en las recomendaciones técnicas y científicas con que cuenta actualmente la AUNAP y el MADS. 2 Repoblamiento con especies nativas en embalses. Largo plazo AUNAP CARs Fortalecer las acciones de mitigación o compensación de impacto sobre especies nativas, y/o de fomento de la actividad pesquera en embalses. 3 Rescate y traslado de alevinos en planicies de inundación durante la época de sequía, con el fin de salvar grandes volúmenes de ejemplares de especies nativas en ambientes estacionales, con fuerte disminución de espejo de agua, donde quedan confinados Subunidades Nuevo. Puede incorporarse al plan operativo de la AUNAP. 4 Rescate y traslado de ejemplares aguas abajo de las represas o áreas embalsadas, con el fin de salvar grandes volúmenes de ejemplares de especies nativas. Municipal AUNAP, Empresas Hidroeléctricas Complementario. Este proceso se lleva a cabo en embalses, entre otros, como La Miel, Hidrosogamoso y Urrá y debe extenderse a los demás.

31 INVESTIGACIÓN Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Estudio de valoración social y económica de la pesquería en la cuenca Magdalena Corto plazo Macrocuenca MADR, AUNAP, organizaciones vinculadas con el sector. Nuevo. No se conoce actualmente el valor económico de la pesquería y de su importancia social. 2 Establecimiento de puntos de referencia PR para el manejo de las principales especies en la pesquería. 1 y 2 Largo plazo AUNAP, incorporándolo a sus planes operativos. Es necesario definir los PR para bocachico, bagre rayado, doncella, barbul y comelón, las principales especies en la pesquería con urgencia (Prioridad 1) y para las otras especies que componen las pesquerías y que sustentan el ensamblaje íctico del río (Prioridad 2).

32 INVESTIGACIÓN 3 Evaluar artes de pesca y actualización de su reglamentación 1 Mediano plazo Macrocuenca AUNAP Complementario. La AUNAP realiza esfuerzos, pocos y aislados, pero es necesario reforzar de forma evidente este tipo de acciones. 4 Evaluar impactos en el recurso pesquero por las obras de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena. Corto plazo subunidades AUNAP, ANLA, CORMAGDALENA, CARs, Sector privado Nuevo.

33 PREVENCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS AMBIENTALES
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Formular planes de adaptación a variabilidad y cambio climático del sector pesquero para la protección del recurso, principalmente en años de El Niño (sequía). Mediano Macrocuenca AUNAP, DNP, MADS Complementario. DNP, MADS, IDEAM y UNGRD están formulando el Plan nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el cual establece unos lineamientos y contempla que cada sector y territorio debe desarrollar sus planes sectoriales y territoriales de adaptación. 2 Investigar acerca de las obras de adecuación de las ciénagas para años secos y sus beneficios e impactos para la protección del recurso pesquero. Subunidades AUNAP, UNGRD y MADS Nuevo. 3 Incluir dentro de los Planes de Gestión del Riesgo departamentales y municipales, acciones de contingencia para desastres naturales (no exclusivamente climáticos) orientados al pescador Mediano y largo plazo CLOPADs CREPADs UNGRD y Ministerio del Interior FINAGRO por medio del Fondo de Solidaridad Agropecuaria (FONSAI) Complementario. Se están desarrollando Planes de Gestión del Riesgo a nivel municipal y departamental, pero se espera que consideren acciones concretas para la población pesquera dada su alta vulnerabilidad.

34 FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Fortalecer la organización de pescadores y su gestión empresarial. Corto y mediano plazo Macrocuenca AUNAP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alcaldías SENA Complementario. Es necesario fortalecer las acciones de AUNAP con apoyo del sector privado asociado a megaproyectos 2 Fortalecer el esquema de seguridad social (salud y pensión) del pescador. Mediano plazo Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud Nuevo. Los pescadores solamente están sisbenizados, pero carecen de seguridad social durante su vejez. Actualmente se adelanta el proyecto de ley de pensión y jubilación para campesinos y pescadores.

35 FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
3 Desarrollar y/o fortalecer y divulgar programas para el acceso al crédito por parte del pescador. 1 Corto y mediano plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura, AUNAP, FINAGRO a través del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y Líneas especiales de Créditos (LEC), INCODER, Banco Agrario Complementario. Es necesario desarrollar programas formales de acceso al crédito, vinculando a las asociaciones de pescadores, estableciendo condiciones adecuadas a la realidad social y económica del pescador. 4 Desarrollo de proyectos productivos alternativos con perspectiva de género para la generación de empleo, especialmente durante la época de veda. Corto, mediano y largo plazo MADR, INCODER, Alcaldías, CARs, Sector Privado, SENA Complementario. Fortalecer las convocatorias del INCODER y crear nuevas líneas de fomento de proyectos productivos (pesca, acuicultura, turismo, etc.,) con apoyo del sector privado y administraciones locales. 5 Fomento de la pesca artesanal en embalses como alternativa productiva INCODER, AUNAP Complementario. Es necesario reforzar los esfuerzos que realizan la AUNAP e INCODER, con apoyo del sector privado y alcaldías municipales. 6 Fomento de programas de acuicultura de recursos limitados (AREL) con especies nativas de la cuenca según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (PLANDAS). 2 Mediano plazo Ministerio de Agricultura, FINAGRO por medio del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), INCODER, AUNAP Complementario. Es necesario reforzar las convocatorias de fomento de la acuicultura de INCODER y estimular otros esfuerzos institucionales y con apoyo del sector privado.

36 FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO
7 Fomento de la pesca de especies invasoras 2 Mediano plazo Macrocuenca Ministerio de Agricultura, INCODER, AUNAP Nuevo. Como acción dirigida a la conservación de especies nativas es necesario fomentar la pesca de especies invasoras. 8 Promover procesos asociativos y empresariales entre pescadores y comerciantes, diseñados de manera específica. 1 Corto, mediano y largo plazo AUNAP, SENA Alcaldías Complementario. Generar proyectos piloto que evalúen y analicen diversidad de estrategias que fortalezca este tipo de alianzas 9 Mejoramiento de la cadena comercial (creación de valor agregado, transferencia de tecnología de proceso y comercialización). Corto y mediano plazo MADR, AUNAP, INCODER, Restaurantes de cadena especializados en pescado Complementario. Fortalecer las acciones que se realizan buscando además la vinculación formal de pescadores y comerciantes 10 Fomentar buenas prácticas de pesca y comercialización (BPP) con un marco participativo de cuenca AUNAP, Restaurantes de cadena especializados en pescado Complementario. Fortalecer las acciones que realiza la AUNAP y buscar la participación del sector privado vinculando de forma efectiva a las comunidades de pescadores. 11 Promover el incremento de medidas paraarancelarias para las importaciones de pescado. Ministerio de Agricultura, AUNAP Nuevo. Pretende proteger la demanda del producto pesquero nacional.

37 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 1 Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo impacto, con tecnologías limpias y de bajo costo para municipios de la cuenca. Mediano y largo plazo Macrocuenca Municipios, CARs, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Complementario. Falta apoyo a los municipios para poder ejecutar las obras .Las tasas retributivas y compensatorias por uso del agua pueden brindar recursos para la financiación de estos proyectos entre otras fuentes. 2 Evaluar la dinámica de contaminantes en planicies y ciénagas. IDEAM por medio del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH), Universidades y centros de investigación, MADS. Complementario. Es necesario incluir estudios sobre otros compuestos como petroquímicos, pesticidas y desechos industriales. 3 Evaluar y manejar impactos de la descarga de sedimentos controlando y regulando la cantidad y periodicidad. Largo plazo ANLA, Hidroeléctricas, MADS, IDEAM. Nuevo. Puede ser gestionado por la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA (Sistema Nacional Ambiental)

38 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Línea Metilmercurio
Nombre Priorización Tiempo de ejecución Escala Entes responsables Tipo 4 Implementar técnicas para la disposición de desechos en entables mineros y tratamiento de aguas residuales. 1 Mediano y largo plazo Municipal IDEAM, Universidades y centros de investigación, MADS. Complementario. Es necesario incluir estudios sobre otros compuestos como petroquímicos, pesticidas y desechos industriales. 5 Educar en buenas prácticas mineras. Corto plazo CARs, SENA, Ministerio de Minas y Energía. Complementario. Este proyecto ya se lleva a cabo en algunos sectores mineros el cual debe ampliarse a todo el sector. 6 Divulgar, implementar y control de medidas de prevención para la contaminación por mercurio proveniente de actividades mineras. Largo plazo Macrocuenca Ministerio de Minas y Energía, CARs, Policía Nacional, AUNAP. Complementario. 7 Llevar a cabo un estudio de zonas con población en riesgo por contaminación con mercurio que oriente estrategias de manejo. Corto plazo IDEAM y Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) Integración del Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).

39 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
8 Monitorear permanentemente las concentraciones de mercurio en poblaciones en riesgo. 1 Mediano plazo Municipal Ministerio de Salud y Protección Social Nuevo. Desarrollar campañas de salud pública e investigación a las poblaciones en riesgo, mediante del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y la Estrategia de Entornos Saludables (EES). 9 Llevar a cabo una campaña de disminución del consumo del pescado en zonas de riesgo y desarrollo de alternativas de seguridad alimentaria. Mediano a largo plazo AUNAP, MSPS, MADR Nuevo. Campañas de concientización a la comunidad por efectos secundarios por el consumo de pescado con altas concentraciones de mercurio. Participación de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para brindar alternativas de alimentación para estas poblaciones. 10 Remediación y Biorremediación. MADS, IDEAM Nuevo. Debe ser incluido en el Plan Nacional de Restauración.

40 La estrategia destaca La inclusión de componentes más allá de lo eminentemente pesquero al reconocer la necesidad de prevenir impactos por efectos ambientales y la prevención y mitigación de la contaminación. Reconoce la necesidad de coordinar acciones con otros sectores productivos tales como el minero, el hidroeléctrico y el agropecuario, y Aclara que es necesario revertir la baja inversión del estado en ordenación pesquera ya que se ha desconocido (por falta de información y limitada gestión institucional) la magnitud real del aporte de la pesca a la sociedad colombiana.

41 La estrategia recomienda (entre otras líneas de acción)
Constituir comités locales de ordenación pesquera para mejorar la gobernanza y fortalecer el control, Valoración económica y social de toda la pesquería Promover la organización social y apoyo a las comunidades de pescadores para mejorar su nivel de vida con programas de crédito coherentes con la realidad del pescador y desarrollo de proyectos productivos alternativos, sumado a una gestión para garantizar el acceso a la seguridad social, Evaluar los efectos causados por las obras relacionadas con desarrollo hidroeléctrico menores a 800 msnm y aquellas que buscan garantizar la navegabilidad del río Implementar programas de mitigación de impacto por eventos climáticos extremos y la realización de esfuerzos de prevención, mitigación y bioremediación con relación a la contaminación por mercurio.

42 Hacia el futuro El estado colombiano debe apoyar decididamente la implementación de esta estrategia. La ordenación pesquera debe ser prioritaria en la política regional como única alternativa factible destinada a beneficiar a población vulnerable, disminuir la pobreza y proteger la biodiversidad y los beneficios sociales, económicos y ambientales derivados de su uso. La magnitud del reto es sin duda grande, pero las capacidades nacionales garantizan un razonable y sensato éxito si cuentan con el apoyo necesario. Si no se hace así, revertir el estado de insostenibilidad de la pesca que se presentaría a mediano plazo tendría unos costos tan altos que harían inviable cualquier estrategia de manejo.


Descargar ppt "Mauricio Valderrama Barco"

Presentaciones similares


Anuncios Google