Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuisa Sancho Modificado hace 11 años
1
Generalidades de ECG 2 Presenta: Ma. del Carmen Ojeda López R2MI
Profesor Titular: Dr. Enrique J. Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Revisó: Dra. Micaela Martínez Balbuena R4MI
2
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
3
Estandarización Velocidad del Electrocardiógrafo: 25 mm/ Segundo.
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
4
Estandarización A = Sensibilidad o estandarización completa o normal.
B = Sensibilidad o estandarización media.-Se usa cuando los complejos QRS son demasiado grandes para caber en el papel. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
5
Derivaciones precordiales
Mismo latido en 3 derivaciones Derivaciones frontales Estandarización 200mseg por 1mv 25 cm = 10 segundos Tira de ritmo Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
6
Tipos de Derivaciones Derivaciones bipolares
I, II, III Derivaciones unipolares modificadas aVR, aVL, aVF Derivaciones precordiales V1, V2, V3, V4, V5, V6 Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
7
Derivaciones Bipolares
Derivación (+) (-) DI LA RA DII LL DIII Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
8
Derivaciones Bipolares
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
9
I + III = II Ley de Einthoven
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
10
Derivaciones Unipolares
Derivación (+) (-) aVR RA LA + LL aVL LA RA + LL aVF LL RA + LA Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
11
Derivaciones Unipolares
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
12
Derivaciones Precordiales
Terminal central de Wilson: combina el potencial de RA, LA, y LL a través de resistencias de 5000-W. Potencial resultante constante durante ciclo cardiaco. Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
13
Derivaciones Precordiales
Derivación (+) (-) V1 4o EIC borde esternal dcho Terminal central de Wilson V2 4o EIC borde esternal izq V3 entre V2 y V4 V4 5o EIC LMC V5 LAA V6 LAM V7 LAP V8 LEP V9 Borde izq vértebra Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
14
Derivaciones precordiales
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
15
Colocación de V1-V2 superior: atenuación ondas R
Abundante tejido mamario: atenuación de ondas R de V1-4 Colocación inferior: atenuación ondas R de V5-V6 Prevalencia pobre progresión de la R 19% mujeres: 11% hombres Drew B. Pitfalls and Artifacts in Electrocardiography, Cardiol Clin 24 (2006) 309–315
16
Derivaciones precordiales
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
17
Derivaciones derechas
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
18
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
19
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography
Mirvis D, Goldberg A. Electrocardiography. En: Braunwald´s Heart Disease, 2006
20
Tragardh. How many ECG leads do we need? Cardiol Clin 24 (2006) 317–330
21
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
22
ECG 12 deriv. estándar Tragardh. How many ECG leads do we need? Cardiol Clin 24 (2006) 317–330
23
EASI Tragardh. How many ECG leads do we need? Cardiol Clin 24 (2006) 317–330
24
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
25
Deflexion Amplitud Duración Conformación
Thaler M. The Only EKG book you’ll ever need. LWW 2007
26
Thaler M. The Only EKG book you’ll ever need. LWW 2007
27
Jones S. ECG Notes. 2005, F. A. Davis
28
Thaler M. The Only EKG book you’ll ever need. LWW 2007
30
Despolarización auricular
Onda P: Despolarización auricular - Ocurre de arriba a abajo y de derecha a izquierda. (+) en DI, DII y aVF, V4 – V6, (-) en aVR, variable en DII, aVL, V1-V3. Duración normal= < 0.110”, voltaje normal <0.25mV derivaciones frontales Se estudia mejor en la derivación bipolar DII. Eje normal entre + 40 y + 75º Onda Ta: Deflexión producida por la repolarización auricular (no suele observarse en el ECG de 12 derivaciones). Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
31
Drew B. Pitfalls and Artifacts in Electrocardiography, Cardiol Clin 24 (2006) 309–315
34
Del final de la P al inicio del QRS.
Segmento PR Del final de la P al inicio del QRS. Retardo normal en la conducción AV (0.07”) En condiciones normales es isoeléctrico aunque puede ser ligeramente opuesto a la onda P (Ta) Intervalo PR Tiempo que dura la despolarización auricular y estímulo a través de la unión AV. Incluye onda P, se mide en DII usualmente, idealmente P mas ancha Entre 0.12 y 0.20” Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
35
Despolarización ventricular Duración normal < 0.10 - 0.12”
Complejo QRS Despolarización ventricular Duración normal < ” >0.5mV en frontales >1.0mV en precordiales Eje normal de 0 a +90 grados Q: deflexión negativa inicial R: primera deflexión positiva S: primera deflexión negativa tras la deflexión positiva QS: deflexión negativa que no pasa de la línea basal Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
36
QRS QRS > 5mm qrs < 5mm
Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
37
QRS Onda R’ : Deflexión positiva después de la onda S
Onda S’ : Deflexión negativa después de la Onda R’ Onda QS : Cuando el complejo QRS posee una deflexión negativa monofásica Onda RR’: Cuando el complejo QRS es todo positivo y mellado Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
38
Intervalo RR: Distancia entre dos ondas R sucesivas
Intervalo PP: Distancia entre dos ondas P sucesivas Intervalo QRS: Tiempo de despolarización ventricular “desde el inicio de la Q (o R) hasta el fin de a S” Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
39
deflexión producida por la repolarización ventricular.
Onda T deflexión producida por la repolarización ventricular. Normalmente redonda y asimétrica. + en DI, DII, AVF, V4 a V6 - en aVR y aVL si QRS > 0.5mV puede estar invertida en hombres V1-V2, mujeres V1-V3 Su eje eléctrico deberá seguir al eje del QRS (45º) Transición en 3 derivaciones de transición de QRS Onda U deflexión (por lo general +) que se ve tras la T y precede a la P. Se cree se debe a la repolarización del sistema de conducción intraventricular (red de Purkinje) Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
40
Deflexión intrinsecoide
Tiempo que toma un impulso atravesar el miocardio desde el endocardio hasta la superficie epicárdica. Lapso entre el principio de la onda Q hasta el pico máximo de la onda R. Menor a 0.035” en V1-V2 y menor a 0.045” en V5-V6 . Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
41
Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular
Intervalo QT Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular Desde el inicio de la Q hasta el final de la T Varía inversamente con la FC y los impulsos del SNA. Debe corregirse según la FC y el QTc ser < ” El valor medio del QT puede variar hasta 0.04” del valor correspondiente a la FC. Intervalo QU Tiempo de repolarización ventricular total. Del inicio de la Q al final de la U. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
42
Punto en que termina el complejo QRS y comienza el segmento ST.
Unión RST (punto J) Punto en que termina el complejo QRS y comienza el segmento ST. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
43
Porción entre el punto J hasta el inicio de la onda T
Segmento ST Porción entre el punto J hasta el inicio de la onda T Suele ser isoeléctrico, puede variar de -0.5 a + 2mm. Segmento TP Porción entre el final de la T y el principio de la P Suele ser isoeléctrico en las FC’s nomales. Goldberger: Clinical Electrocardiography: A Simplified Approach, 2007
45
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.