La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Para Lamarck los cambios ocurren post cambio ambiental y éstos los obligan a adaptarse.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Para Lamarck los cambios ocurren post cambio ambiental y éstos los obligan a adaptarse."— Transcripción de la presentación:

1

2

3

4 Para Lamarck los cambios ocurren post cambio ambiental y éstos los obligan a adaptarse.

5 Evolución por selección natural (Darwin)

6

7 Resumiendo:

8

9 Los postulados de la “Teoría Sintética” son:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Antiguamente casi todos los pueblos del mundo se inclinaron hacia la hipótesis del creacionismo o fixismo, la cual postulaba que todas las formas vivas existentes habían sido creadas por un ser superior en un momento particular y, desde ese tiempo, habrían permanecido hasta hoy, fijas, sin alteración. Sin embargo, a lo largo de la historia,  los científicos han buscado causas naturales, más que sobrenaturales, para explicar los acontecimientos de la naturaleza. TEORÍA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS Uno de los primeros científicos en proponer un mecanismo válido para la evolución fue el biólogo Francés quien propuso en 1809, que los organismos evolucionan a lo largo del tiempo, dando lugar a la variedad de seres vivos existentes. De acuerdo con su teoría esta progresión de caracteres o evolución, depende de dos fuerzas principales; la primera es la herencia de los caracteres adquiridos. En ella  los seres vivos pueden modificar su cuerpo por medio del uso o el desuso de sus partes. Su ejemplo más famoso fue la evolución de la jirafa. De acuerdo con Lamarck, la jirafa moderna evolucionó de antecesores que estiraron sus cuellos para alcanzar las hojas de las ramas más altas. Estos antecesores transmitieron los cuellos más largos, adquiridos por estiramiento, a su progenie, que a su vez estiró aún más sus cuellos y así sucesivamente. La segunda fuerza, fue un principio creador universal, un esfuerzo inconsciente y ascendente, que impulsaba a cada criatura viva hacia un grado de complejidad mayor. TEORIA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL Charles Darwin realizo una expedición en la embarcación británica H.M.S. Beagle, con el fin de estudiar la diversidad de formas vivas, presentes en todas las latitudes del planeta. En las islas Galápagos (Ecuador), descubrió diferentes organismos: tortugas gigantes, iguanas terrestres y marinas; además de plantas, insectos, lagartijas y concha marinas muy extrañas. Darwin había notado, en cada isla existía un tipo diferente de pinzón, quienes a pesar de ser  semejantes, presentaban claras diferencias en el tipo de alimentación y en algunas características morfológicas relacionadas con su dieta. Poco después de su regreso Darwin leyó el ensayo Malthus donde advertía, que la población humana estaba incrementándose tan rápidamente, que en poco tiempo sería imposible alimentar a todos los habitantes del planeta. A partir de estas ideas, Darwin consideró que si en una población nacen más individuos de los que los recursos ambientales pueden sostener, debería existir entre ellos una lucha constante por sobrevivir y aquellos que presenten alguna  ventaja por sobre los demás podrían llegar a la edad adulta y reproducirse. Así los miembros de una población serían seleccionados por la naturaleza, transmitiendo  a las siguientes generaciones aquellas características que los hicieron ventajosos, de manera que la proporción de individuos con rasgos favorables para sobrevivir en el ambiente aumentaría de generación en generación.      Hasta el año 1856 Darwin se limitó a acumular datos para confirmar su teoría. En el año 1858 conoció el trabajo de Alfred Russel Wallace ( ), un especialista en aves, insectos y mamíferos. Wallace había llegado a las mismas ideas sobre selección natural, inspirado también por el ensayo de Malthus. La teoría  de la evolución por selección natural podría resumirse, en los siguientes puntos.     1. Todos los seres vivos evolucionaron a partir de unos pocos organismos simples y cada especie se originó a partir de otra. 2. En la mayoría de las especies, el número de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generación es pequeño en comparación con el número total producido inicialmente. 3. En cualquier población dada ocurren variaciones aleatorias entre los organismos, algunas de las cuales son hereditarias. La interacción entre estas variaciones hereditarias, surgidas al azar, y las características del ambiente determinarán cuáles son los individuos que sobrevivirán y se reproducirán y cuáles no (proceso de selección natural). TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN    Entre 1936 y 1947 surge la llamada teoría sintética de la evolución o Neodarwinista, en la que destacan por sus aportes de Theodosius Dobzhansky, Simpson y Mayr, esta teoría recoge especialmente los aportes de la genética mendeliana (conocida desde 1865), de la genética de poblaciones y  de la biología molecular. Los postulados de la “Teoría Sintética” son:    ·        Evolución es el cambio en frecuencias génicas del fondo o acervo genético de una población específica (microevolución). ·        Cada especie es un acervo aislado de genes, que posee complejos génicos particulares conectados por flujo génico. ·        Un individuo contiene sólo una porción de los genes del acervo génico de la especie a la que pertenece. ·        Un individuo de fenotipo más favorable contribuye con una proporción mayor de genes al nuevo acervo genético. ·        La mutación es la fuente última de nuevos genes en un acervo genético Los postulados de la “Teoría Sintética” son:   ·        Evolución es el cambio en frecuencias génicas del fondo o acervo genético de una población específica (microevolución). ·        Cada especie es un acervo aislado de genes, que posee complejos génicos particulares conectados por flujo génico. ·        Un individuo contiene sólo una porción de los genes del acervo génico de la especie a la que pertenece. ·        Un individuo de fenotipo más favorable contribuye con una proporción mayor de genes al nuevo acervo genético. ·        La mutación es la fuente última de nuevos genes en un acervo genético.

10 El origen de la variabilidad
Teoría sintética de la evolución. El origen de la variabilidad La selección natural es la fuerza principal que explica el cambio en las frecuencias entre los alelos Existen agentes que pueden cambiar las frecuencias de los alelos de una población La mutación, el flujo de genes, la deriva genética y el apareamiento no aleatorio. polimorfismo

11 TEORIA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN (esquema general)
muere Individuos diferentes Ser vivo ambiente Varias mutaciones en los genes Ventaja reproductiva Poco favorecido para la reproducción

12

13

14

15

16

17 ¿Qué relación tienen estos órganos?
R: Las estructuras 1 (del ser humano) y 2 (de un ave) son homólogas y parten de un origen común; las estructuras 2 (de un ave) y 3 (de un insecto) son análogas y parten de un origen distinto.

18 Combina ideas de Darwin, Mendel, Huxley ,etc.
18

19 selección natural mutación deriva génica migración IMPORTANTE !!!!
DISMINUYEN la variabilidad de las poblaciones AUMENTAN la variabilidad de las poblaciones selección natural deriva génica mutación migración EXPLICACIÓN: Aquí se seleccionan genes más aptos para sobrevivir, por lo cual, los menos aptos se eliminan, por lo tanto, la selección natural busca que los genes defectuosos NO se transmitan y así baja la variabilidad genética, ya que a las siguientes generaciones se transmitirían menos genes pero MAS aptos. EXPLICACIÓN: Las mutaciones al ser al azar, pueden afectar una región codificante del ADN y de esta forma alteran un gen (positiva o negativamente) produciendo así variabilidad genética, ya que otro gen “ingresará “a la población. Las migraciones, implican que nuevos genes ingresen a la población originaria (suponiendo que los individuos se reproducen con la población nativa), lo cual se traduce en un aumento de variabilidad genética.

20 Microevolución Se llama microevolución al proceso por el cual se forman nuevas especies a partir de cambios en el pool génico al interior de una población. Algunos ejemplos de microevolución incluyen: cepas bacterianas que se han hecho resistentes a los antibióticos el cambio de color o de tamaño de una determinada especie. Si los cambios ocurren durante un lapso de tiempo muy largo( tiempo geológico), y son lo suficientemente significativos como para que la población ya no esté disponible para mezclarse con otras poblaciones, entonces es considerada como una especie diferente. La macroevolución estudia los procesos evolutivos que afectan a las especies y a los grupos taxonómicos mayores.

21 Factores que afectan el proceso evolutivo:
MICROEVOLUCIÓN: Factores que afectan el proceso evolutivo: De acuerdo al neodarwinismo, los cambios en las proporciones o frecuencias génicas entre los miembros de una población constituyen la base de los cambios evolutivos. a) Mutaciones: Cambios bruscos, azarosos y no direccionales enel material genético, lo que se traduce en un nuevo fenotipo, b) Flujo genético: Transferencia de material genético entre poblaciones que ocurre por movimiento de individuos o de sus gametos de una población a otra. La migración genética. La migración, en el sentido genético, implica que los organismos (o sus gametos o semillas) que van de un lugar a otro se entrecruzan con los individuos de la población a la que llegan. Por eso la migración se llama flujo genético. En este caso, lo que cambian son las frecuencias génicas de una localidad dada, si es el caso que las frecuencias de los emigrantes y de los residentes no son iguales.

22 c) Deriva génica: La frecuencia génica de una población puede variar dependiendo de si los organismos al azar se reproducen en mayor o menor cantidad. La deriva ocurre por acontecimientos al azar que alteran la frecuencia alélica o génica de la población. Es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las características de las especies en el tiempo. Casos extremos de deriva génica Efecto fundador El efecto fundador es la deriva génica ocurrida cuando un grupo reducido se separa de una población para fundar una población nueva. Efecto cuello de botella En poblaciones que atraviesan una reducción drástica en su tamaño, pueden incrementarse las fluctuaciones aleatorias en las frecuencias alélicas. Aún cuando las poblaciones pueden recuperar su tamaño original, el efecto de la deriva durante el cuello de botella permanece.

23 d) Cruzamientos no aleatorios: Cuando los individuos de una población están restringidos a una o pocas parejas para cruzarse. Disminuye la variabilidad genética En muchas poblaciones, son más frecuentes los apareamientos entre vecinos cercanos que entre miembros más distantes de la población. Como resultado, los vecinos tienden a estar más emparentados (esto es, a ser genéticamente similares) entre sí. El apareamiento de individuos con similitudes genéticas y una relación más cercana que si se hubieran reunido al azar entre la población completa se conoce como endogamia.

24 e) Selección natural: los individuos mejor adaptados con ciertos alelos
dejan mayor descendencia y con mejores probabilidades de subsistir. Existen 3 formas de selección: 1.- Selección direccional: Se favorece a los individuos con una característica extrema. Se desplaza así la curva normal. 2.- Selección estabilizadora: Favorece a los individuos que tienen un valor promedio. Este proceso ocurre generalmente de la naturaleza y mantiene la composición genética de la población. 3.- Selección disruptiva: Se favorece a los individuos con rasgos más extremos, pueden separarse en dos poblaciones.

25

26

27 Especiación

28 Tipos de aislamiento : Aislamiento ecológico. A veces, individuos que ocupan el mismo territorio viven en diferentes hábitats y, por tanto, no tienen oportunidad de cruzarse . Por ejemplo, varias especies morfológicamente indistinguibles del mosquito Anopheles, que están aisladas por sus diferentes hábitats (aguas salobres, dulces y estancadas). Aislamiento estacional. Los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes estaciones o horas del día. 3. Aislamiento conductual. La atracción entre machos y hembras, o entre gametos masculinos y femeninos, en el caso de plantas y organismos acuáticos, es necesaria para que se produzca la unión sexual. Aislamiento mecánico. La cópula es a veces imposible entre individuos de diferentes especies, ya sea por el tamaño incompatible de sus genitales, o por variaciones en la estructura floral. Aislamiento gamético. En los animales con fecundación interna los espermatozoides son inviables en los conductos sexuales de las hembras de diferentes especies. En las plantas, los granos de polen de una especie generalmente no pueden germinar en el estigma de otra. Todos estos tipos de aislamientos son precigóticos.

29 Aislamiento postcigótico
Aislamiento postcigótico. Los mecanismos de aislamiento reproductivo que actúan tras la formación del cigoto pueden ser clasificados en diferentes categorías: inviabilidad, esterilidad. Por ejemplo, los embriones de borrego y vaca mueren en estados incipientes de desarrollo. La inviabilidad de los híbridos es común en plantas, cuyas semillas híbridas no germinan.

30

31 Es posible clasificar la especiación en alopátrida y en simpátrida.
alos= diferente, patri = patria sym = juntos, patri = patria

32 Especiación alopátrida

33

34

35 Modalidades de evolución:
Resumiendo: Modalidades de evolución: Evolución Convergente; características similares. Organismos que están sujetos a presiones selectivas similares, de manera independiente adquieren adaptaciones equivalentes, ORGANOS ANALOGOS b) Evolución Divergente, características disímiles: Se presenta cuando una población se aísla del resto de la especie y, debido a presiones selectivas particulares, comienza a seguir un curso evolutivo diferente. ORGANOS HOMÓLOGOS Ejemplo: Evolución de los diferentes grupos de Cordados: Peces - Anfibios – Reptiles– Mamíferos – Aves c) coevolución: respuesta adaptativa recíproca entre 2 o más especies, puede ser benéfica para ambos. Ej relaciones mutualismo


Descargar ppt "Para Lamarck los cambios ocurren post cambio ambiental y éstos los obligan a adaptarse."

Presentaciones similares


Anuncios Google