La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nacionalidad y Ciudadanía

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nacionalidad y Ciudadanía"— Transcripción de la presentación:

1 Nacionalidad y Ciudadanía

2 Ser ciudadano chileno: Conceptos
Nacionalidad: la nacionalidad es un vínculo jurídico, fundado en la costumbre o en la ley, que existe entre una persona y un Estado determinado, en virtud del cual se establecen derechos y deberes recíprocos. Ciudadanía: se refiere a la calidad que hace a una persona ser “sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país”. Por ende, en esta definición inicial, la ciudadanía está vinculada directamente con la posesión y ejercicio de los derechos políticos.

3 Formas de adquisición de la nacionalidad
Según el artículo 10 de la Constitución, son chilenos: 1.- “Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”. Se entiende por territorio nacional: el terrestre, marítimo o aéreo y en las llamadas ficciones territoriales: naves y aeronaves que se encuentren bajo bandera chilena. anterior.

4 2.- “Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero”.
Para que esta nacionalidad tenga efecto jurídico, es necesario que los ascendientes por línea directa (padres, o abuelos; maternos o paternos) hayan adquirido la nacionalidad por cualquiera de causales permitidas. Una reforma a la Constitución en el año 2005 permite que estos niños puedan optar a la nacionalidad de sus padres sin haber vivido un año en el país como se exigía antes.

5 3.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley. Para obtener la nacionalidad por esta vía se requiere: Presentar una solicitud formal ante la intendencia o gobernación del lugar de residencia. Haber cumplido 18 años de edad; llevar 5 años de residencia continua en Chile y contar con el permiso de residencia definitiva que otorga el Ministerio del Interior.

6

7 Obtuvo la nacionalidad chilena por gracia en el año 2001
4.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. La ley es una ley simple (simple mayoría); el otorgamiento no es obligatorio de aceptar y no exige la renuncia de la nacionalidad original del beneficiado. Es otorgado a aquellos extranjeros que han realizado grandes servicios a la República. Obtuvo la nacionalidad chilena por gracia en el año 2001 “Los pobres no tienen esa condición por herencia ni por naturaleza, sino porque hay injusticia social en esta tierra” Padre Pierre Dubois

8 Pérdida de la nacionalidad
Según el art. n°11 de la Constitución, la nacionalidad se pierde: 1º “Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia solo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero”. En Chile, es suficiente la adquisición de nacionalidad en un país extranjero, para perder la nacionalidad chilena.

9 3º “Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia”.
2º “Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados”. “… puede ser como autor, cómplice o encubridor… pueden ser servicios militares, económicos, financieros, crediticios, de inteligencia, etc. Sí es necesario que sea una guerra exterior, oficialmente declarada”. 3º “Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia”. Esta cancelación debe hacerse por ley simple, cuya iniciativa puede venir desde el Ejecutivo o desde el Parlamento. El afectado tiene, en todo caso, derecho a un recurso de reclamación, ante la Corte Suprema

10 4º “Por cancelación de la carta de nacionalización”
4º “Por cancelación de la carta de nacionalización”. Para que opere esta causal se requiere: Que se dicte un decreto supremo fundado: la fundamentación debe estar basada en los hechos que justifican el decreto. Que el decreto sea firmado por el presidente de la República (no opera la delegación de facultades). Que el Consejo de Ministros de Estado haya expresado su acuerdo con la cancelación. Orlando Letelier, ex ministro de la UP Desde que parte al exilio en 1974, se dedica a denunciar ante el mundo las violaciones a los DDHH que ocurren en Chile. La Junta que priva de su nacionalidad en 1976, a lo que él responde con vehemencia y dolor: "Soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos son traidores, nacieron traidores y morirán traidores".

11 La Ciudadanía La ciudadanía es una condición o cualidad que habilita a los individuos para ejercer sus derechos políticos en el marco de la democracia constitucional. Requisitos para ser ciudadano, según el art. n° 13 de la Constitución. 1º Ser chileno, abarcando todas las fuentes de nacionalidad. Sin embargo, en los casos de la nacionalidad por filiación y la nacionalidad por gracia, se requiere además, que estén avecindados en Chile para ejercer los derechos ciudadanos. REFORMADO Abril 2014, se aprueba voto para los chilenos que residan en el extranjero. chilenos podrán votar en las elecciones del año 2017.

12 2º Haber cumplido los 18 años de edad.
3º No haber sido condenado a pena aflictiva. La pena aflictiva es la pena privativa de libertad igual o superior a 3 años y un día”. En la practica ningún preso vota. El proyecto del gobierno que permitía votar a cerca de 13 mil presos no verá la luz. “Los presos están presos porque cometieron delitos, tenemos que preocuparnos de ellos, tenemos que preocuparnos de rehabilitarlos, de que tengan posibilidades en el futuro, pero de ahí a llevarles urnas para que voten, realmente me parece que estamos yendo demasiado lejos. No conecta con lo que la gente pide, que es mayor protección a las víctimas, más que trato ciudadano con los delincuentes” Evelyn Matthei , domingo 25 de agosto de 2013

13 Los derechos ciudadanos
1) Postular cargos de elección popular. El derecho a optar o postular a cargos de elección popular, esto es, los de Presidente de la República, diputado, senador, alcalde y concejal comunal. Para que se pueda optar a estos cargos, se debe ser chileno. En el caso de chilenos por ius sanguinis y por especial gracia, deben estar avecindados en Chile por un año. En el caso de chilenos por carta, se requieren cinco años desde que obtuvieron la carta de nacionalización.

14 2) Sufragio El derecho al sufragio, no se requiere otro requisito para sufragar, que la calidad de ciudadano. Sin embargo esto se hizo realmente efectivo desde la reforma electoral de 2012, la cual establecía el registro electoral automático y el voto voluntario. Según el artículo 15 de la Constitución de la República de Chile, en las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y VOLUNTARIO

15 3) Otros derechos establecidos por la constitución
Los demás derechos que la Constitución y las leyes establezcan. Por ejemplo, la calidad de ciudadano se exige para ser intendente y gobernador, ministro de Estado, vocal de mesa o para afiliarse a un partido político.

16 Suspensión del derecho de sufragio
El derecho de sufragio puede suspenderse, por causales claramente establecidas por la Constitución (art. n° 16): 1° “Por interdicción en caso de demencia”. Ésta es una declaración hecha por un tribunal competente, en virtud de la cual se reconoce a una persona como incapaz para realizar actos jurídicos. 2° “Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista”. La pena aflictiva: Aquella que condena a una persona a privación de libertad por un plazo mínimo de tres años y un día. En el caso del delito terrorista, no importa si implica o no pena aflictiva.

17 3° “Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso séptimo del número 15 de esta Constitución”. Se refiere a los casos en que el Tribunal Constitucional declarase inconstitucionales a movimientos o partidos que no respeten los principios democráticos y constitucionales, o procuren establecer un régimen totalitario, o inciten la violencia como método de lucha política. A los ciudadanos individualizados por pertenecer a estos movimientos declarados inconstitucionales, se les suspende el derecho de sufragio por cinco años.

18 Pérdida de la ciudadanía
El art. n° 17 de la Constitución establece las causales de pérdida de ciudadanía: 1. Por pérdida de nacionalidad. 2. Por condena a pena aflictiva. Una vez cumplida la pena, la ciudadanía se recupera en conformidad con la ley. 3. Por condena por delitos terroristas y narcotráfico, que hubieran requerido además, pena aflictiva. Cumplida la pena, la rehabilitación de la ciudadanía se debe solicitar al Senado.

19 Participación política ciudadana
A través del ejercicio de los derechos políticos que explícitamente reconoce la Constitución para los ciudadanos. A través de la participación en movimientos sociales u organizaciones sectoriales Participación Ciudadana

20 La representación política en un régimen democrático
Nuestro régimen político es democrático, pero existen diferentes tipos de democracia. Es aquella en que todos los ciudadanos pueden participar activamente, al menos una vez en su vida, en una de las instancias de gobierno de Estado. En la historia, este modelo democrático se aplicó en la Atenas clásica, pero actualmente es solo un modelo teórico. Tipos de Democracia Directa Los ciudadanos eligen, cada cierto tiempo a las autoridades que los representan en el gobierno. En este caso, la mayoría de los ciudadanos se contentan con participar políticamente en elecciones periódicas y en cumplir las leyes., mientras una elite de ciudadanos es la que desarrolla una actividad política constante y permanente, siguiendo las reglas establecidas en la Constitución. Representativa En este modelo existen representantes que son electos para tomar las decisiones de gobierno y de Estado en representación de la nación; pero, los ciudadanos pueden participar directamente en numerosas instancias de decisión, para las que son convocados: plebiscitos, referéndum, revocación de autoridades de gobierno, entre otras. Indirecta

21 La participación ciudadana en la democracia chilena
La democracia chilena es esencialmente representativa, donde se reconocen seis condiciones básicas para su existencia: 1.- El principio de soberanía popular, es decir, el poder reside en el pueblo. 2.- El principio de la representación popular: como la soberanía o poder reside en el pueblo, solo él, mediante elecciones periódicas y libres, elige a sus gobernantes. 3.- La separación de poderes, mediante una distribución de competencias entre ellos, sin que uno pudiera invadir o interferir en la esfera del otro. 4.- La existencia de una Constitución como norma superior, escrita y rígida. 5.- La existencia de una pluralidad de alternativas políticas, con igualdad de oportunidades entre ellas para acceder al poder. Estas alternativas son los partidos y el ideal clásico del liberalismo es que hubiera competencia (política, electoral) entre ellos

22

23

24 "La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos.“
"La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrupta, por la elección debida a una mayoría incompetente."

25 El sufragio electoral y los plebiscitos
Elecciones Periódicas: elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales. Plebiscitos Formas en que se utiliza el sufragio en Chile según la Constitución (art.n°15) Algunos de estos requisitos de la representación ya los estudiamos en la Unidad 1, en relación con el Estado de derecho y la forma en que la Constitución organiza la institucionalidad política. En esta sección estudiaremos estas condiciones pero desde la perspectiva de la participación ciudadana; por ello, se destacará sobre todo la importancia del sufragio en Chile, y el rol que tienen los partidos políticos y los medios de comunicación. Respecto de los plebiscitos, la Constitución establece dos formas: Plebiscito Constitucional Constituye una atribución del presidente de la República para llevar a cabo una reforma en la Constitución, en el caso de que no haya acuerdo entre el Congreso y el presidente sobre el contenido de la reforma. Es decir, el plebiscito se convoca para resolver una discrepancia entre el poder ejecutivo y el legislativo respecto del contenido de una reforma constitucional.

26 Plebiscito Comunal La Constitución establece la posibilidad de que el alcalde, con acuerdo del concejo municipal, o por iniciativa de los ciudadanos de la comuna (al menos el 10% de los ciudadanos comunales), convoque a un plebiscito comunal. Esta consulta se debe realizar en torno a materias muy precisas: inversiones específicas de desarrollo comunal; aprobación o modificación del plan de desarrollo comunal; modificación del plan regulador, u otras de interés para la comunidad local. Para que este plebiscito sea vinculante y obligatorio de cumplir para las autoridades municipales, debe votar al menos el 50% de los ciudadanos inscritos en la comuna.

27 Las primarias presidenciales
Ley de Sistema de Elecciones Primarias Diciembre, 2012 Tiene por objeto que los partidos políticos designen a sus candidatos (presidente, parlamentarios y alcaldes). Este mecanismo es voluntario para los ciudadanos. Las primarias son vinculantes para los partidos, porque los resultados de la primaria deben ser respetados y los candidatos perdedores deben acatarlos y no postularse al mismo cargo en el proceso eleccionario final.

28

29 Servicio Electoral (SERVEL)
El es el organismo encargado de organizar las primarias (nacional para presidente, regional para parlamentarios) Las primarias se deben realizar a más tardar el vigésimo domingo anterior a la fecha de la elección final (20 semanas antes de la elección). El gasto de la realización de las primarias lo asume el Estado (no los gastos electorales de los candidatos, que deben pagar los partidos) Todos los gastos electorales se rigen por la Ley de Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

30 El rol de los partidos políticos en la democracia chilena
Constituyen una forma de participación política que la ciudadanía adscribe voluntariamente. Constituyen una forma de canalizar inquietudes, necesidades sociales y políticas, de la población en general hacia el Estado. Proponen programas de acción para las elecciones, articulan y aglutinan intereses sociales, movilizan políticamente a los ciudadanos, reclutan militantes, forman líderes de opinión, etc.

31 El rol de los medios de comunicación en los procesos eleccionarios
Medios de Comunicación durante las elecciones Los canales de televisión abierta deben destinar gratuitamente 30 minutos diarios de sus transmisiones a propaganda electoral en los casos de elección de presidente de la República, de diputados y senadores, o de plebiscitos nacionales. Si se tratara de elecciones conjuntas de presidente y parlamentarios, los canales de televisión deben destinar 40 minutos diarios a propaganda electoral, los que se distribuirán en veinte minutos para la elección presidencial (distribuidos de manera equitativa entre los distintos candidatos) y veinte minutos para la elección de diputados y senadores, entregando un número de minutos proporcional al número de pactos.

32 En el caso de candidatos independientes, le corresponde un tiempo de propaganda en televisión, equivalente al del partido que hubiere obtenido menos sufragios en la última elección. Si hubiere más de un candidato independiente, se distribuyen este tiempo de manera equitativa entre ellos. El Estado busca establecer un criterio de equidad en la propaganda electoral que, se supone, es la que llega al mayor número de chilenos, como es la televisión.

33 La propaganda y la publicidad electoral
La propaganda electoral es aquella que está dirigida a inducir a los votantes a sufragar por un determinado candidato.

34 Esta propaganda es emitida por los propios candidatos y se realiza mediante cualquier medio de comunicación, ya sea radioemisoras, prensa y canales de televisión. La propaganda solo puede efectuarse desde el día 30 y hasta el tercer día anterior a una elección o plebiscito (en 2da vuelta los plazos se acortan) La ley establece que no puede haber propaganda en cines, ni por altoparlantes, salvo que se trate de discursos pronunciados en concentraciones públicas autorizadas.

35 Otras formas de participación ciudadana: Las Organizaciones No Gubernamentales
¿Qué es una ONG? Organizaciones No Gubernamentales Hogar de Cristo Un Techo para Chile Amnistía Internacional Greenpeace Su trabajo y actividad está centrado en mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo de la sociedad un lugar mejor y más justo. Estas organizaciones no persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de interés público. Trabajan en distintas áreas: infancia, derechos de la mujer, medioambiente, derechos humanos, empleo, seguridad ciudadana, juventud, entre otras materias. Están presentes en la mayoría de las comunas del país, y algunas de ellas tienen presencia internacional.

36 Los movimientos sociales
Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una acción colectiva (una movilización) en pos de un objetivo o motivo de cambio social, o para llamar la atención de las autoridades y la opinión pública sobre algún fenómeno social concreto que las aqueja. La acción colectiva es la que identifica al movimiento social. Esa identidad puede tomar muchos años en formarse (en tal caso se habla de movimientos históricos), o puede ocurrir en un breve período (en tal caso se trata de movimientos coyunturales).

37 Características de los movimientos sociales

38 Nuevas formas de participación juvenil
Dos autores chilenos han planteado el factor central de la participación juvenil en la política de los últimos años en Chile, al señalar lo siguiente: “El fenómeno juvenil permanentemente interroga a las sociedades, entre otras razones, porque la experiencia juvenil (ser joven) es también una experiencia de constitución de alguna identidad individual y colectiva. Como hemos sostenido en otras ocasiones, en el caso de los jóvenes chilenos y latinoamericanos, la pregunta por la identidad puede ser más acuciante, cuando además de ser joven, se es pobre. La pregunta entonces por la identidad es más radical porque no está implicada en ella solo una opción frente a la generación anterior (la de sus padres), sino que también realizar opciones para asegurar la sobrevida, que no está asegurada por padres de escasos recursos o débiles formas de inserción en el mercado laboral” .

39 La participación juvenil se ha fragmentado en múltiples expresiones, que tienen en común una desconfianza generalizada en el sistema político, incluyendo la desconfianza respecto de las medidas que se toman en su favor, y en un creciente distanciamiento entre su actividad social y el ámbito de la política.


Descargar ppt "Nacionalidad y Ciudadanía"

Presentaciones similares


Anuncios Google