La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Consideraciones en la administración de medicamentos a niños

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Consideraciones en la administración de medicamentos a niños"— Transcripción de la presentación:

1 MEDICACIÓN MAS USADA EN PEDIATRÍA, NEONATOLOGÍA , DOSIFICACIÓN, PREPARACIÓN, ADMINISTRACIÓN

2 Consideraciones en la administración de medicamentos a niños
La administración de medicamentos a los niños es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad y la competencia son condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible

3 Consideraciones en la administración de medicamentos a niños
La población pediátrica varía mucho de edad, peso, área de superficie corporal y capacidad para absorber, metabolizar y excretar las medicaciones

4 Consideraciones en la administración de medicamentos a niños
Se debe tener presente lo siguiente Mientras más pequeño el niño, mayor es su metabolismo El calculo de la dosis, generalmente se hace según peso o superficie corporal, de acuerdo al tipo de fármaco, por lo que es muy importante tener el peso exacto del niño En el RN, especialmente los de pre-término se tiente adoptar precauciones extremas en el uso de antibióticos, debido a la inmadurez de los sistemas

5 Consideraciones en la administración de medicamentos a niños
Se debe tener presente lo siguiente Otro hecho de importancia es que la oliguria obliga a reducir dosis y a una vigilancia extrema de la función renal La preparación debe realizarse cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia y respetando los volúmenes de dilución aceptados por el niño y el fármaco

6 Reglas básicas en la administración de medicamentos
Administrar solo medicamentos preescritos por el medico, respetando dosis y vía indicada. Comprobar si el medicamento a administrar es el indicado, leyendo su envase.

7 Los 5 correctos Paciente correcto Medicamento correcto Dosis correcta
Hora correcta Vía de administración correcta

8 Reglas básicas en la administración de medicamentos
Revisar fecha de vencimiento. Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar. Administrar el medicamento en el horario indicado.

9 Reglas básicas en la administración de medicamentos
Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas. Conocer el efecto terapéutico deseado. Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento (R.A.M), que pudiesen presentarse.

10 VÍA ORAL Objetivo Administración de medicamentos en forma de gotas, suspensión, comprimidos, tabletas por vía oral con fines terapéuticos y/o diagnósticos

11 VÍA ORAL En los niños pequeños , por vía oral solo se puede administrar medicamentos de consistencia liquida, ya que no son capaces de tragar tabletas o cápsulas. En el caso de las tabletas estas deben molerse y disolverse( se disuelven en 5 ml.de agua o en S. Glucosado al 5%)

12 Forma de moler y disolver una cápsula
VÍA ORAL Forma de moler y disolver una cápsula

13 Forma de administrar el medicamento por vía oral(v.o)
Colocar al niño en una posición que favorezca la ingesta (semi- sentado) En lactantes administrar el medicamento con jeringa sin aguja , facilita la dosificación exacta y permite que el niño degluta sin derramar. En preescolares se puede utilizar el vaso graduado. Una vez administrado el medicamento registrar hora, medicamento, vía y dosis.

14 VÍA ORAL Precauciones La medicación NO debe añadirse a las fórmulas alimenticias Cuando el niño no quiere cooperar o se resiste a pesar de las explicaciones y de los animos: Hay que ejercer una ligera coacción física, que se debe llevar a cabo de forma rápida y cuidadosa Tener presente que esto implica un riesgo, el niño que lloras puede aspirar la medicación, sobre todo cuando está en supino

15 Recomendaciones de enfermería
VÍA ORAL Recomendaciones de enfermería Para estimular la aceptación de las medicaciones orales por parte del niño: Darle un cubito de hielo antes de ofrecerle el medicamento para que se le entumezca la lengua Mezclar el medicamento con una cantidad pequeña (1cucharadita) de una sustancia dulce, como miel, mermelada o jugo de frutas. Ofrecer un vaso pequeño de agua, jugo, etc.

16 Recomendaciones de enfermería
VÍA ORAL Recomendaciones de enfermería Para estimular la aceptación de las medicaciones orales por parte del niño: Si las nauseas constituyen un problema, dar un líquido vertido sobre hielo picado antes o inmediatamente después de la medicación Para estimular la deglución, en los lactantes menores y el los niños con déficit neurológicos, lanzar un pequeño soplo de aire en la cara para provocar el reflejo deglutorio.

17 Consideraciones especiales según la edad del niño
VÍA ORAL Consideraciones especiales según la edad del niño LACTANTE MENOR Sostener en postura semiinclinada Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el cuentagotas con la medicación en la boca, bien atrás en la lengua o al costado de ella Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo o aspiración Permitir que el lactante succione la medicación colocada en un chupete

18 Consideraciones especiales según la edad del niño
VÍA ORAL Consideraciones especiales según la edad del niño LACTANTE MAYOR Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara Administrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeños En los niños reacios utilizar una sujeción leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de los padres). No debemos forzar al niño que se resiste activamente por el riesgo de aspiración, posponer durante min. Y ofrecer de nuevo la medicación

19 Consideraciones especiales según la edad del niño
VÍA ORAL Consideraciones especiales según la edad del niño PREESCOLAR Utilizar una presentación directa En los niños reacios, utilizar lo siguiente: Persuasión simple Envases innovadores Refuerzos (recompensas) Se les puede regalar un globo o dejarles jeringas para que hagan colección

20 VÍA RECTAL Objetivo Administración de medicamentos en forma de pomada o supositorio en el recto con fines terapéuticos y/o diagnósticos

21 Administración de medicamentos por vía rectal
El supositorio es una preparación medicamentosa de forma cónica u ovoidea alargada y de consistencia sólida Es capaz de fundirse a la temperatura fisiológica del recto o de solubilizarse en los líquidos orgánicos.  Se administra con la intención de ejercer una acción local o sistémica (por absorción a la circulación general). Extremo cónico

22 Administración de medicamentos por vía rectal
La administración por vía rectal ,es una de las menos fiable. Se requiere que la ampolla rectal este vacía, de lo contrario la absorción del fármaco se puede retrasar, disminuir o impedir por la presencia de deposiciones. Se utiliza esta vía, cuando la vía oral esta contraindicada. Los medicamentos mas utilizados por esta vía son antipiréticos, sedantes, analgésicos y antieméticos.

23 VÍA RECTAL Materiales Medicamento indicado (supositorio, pomada)
Guantes de procedimientos. Lubricante. Torulas secas de algodón. Papel higiénico. Bolsa de desechos.

24 VÍA RECTAL Procedimiento
Informar al niño y/o familia el procedimiento a realizar. Lávese las manos. Prepare la bandeja . Coloque al niño en posición lateral o de sims. Colóquese los guantes. Al administrar el supositorio; se quita la envoltura y se lubrica el supositorio con vaselina o agua caliente.

25 VÍA RECTAL Separar con una mano los glúteos para visualizar el ano,
Con la otra mano introducir suavemente el supositorio en el recto con la parte cónica hacia adelante Mantener glúteos apretados o presionar con una torula seca mas o menos 5 minutos. Limpie el exceso de lubricante de la zona anal. Retire el equipo. Registrar fecha, hora , medicamento etc.

26 VÍA RECTAL

27 VÍA PARENTERAL El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en multitud de situaciones

28 VÍA PARENTERAL A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento.

29 USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL

30 VÍA PARENTERAL Partes de la aguja Bisel Cono Parte Metálica

31 VÍA PARENTERAL

32 VÍA PARENTERAL 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral

33 VÍA PARENTERAL Tamaños de las agujas Aguja Hipodérmica 18G X 1

34 VÍA PARENTERAL Comparación de los ángulos de inserción

35 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
Objetivo Administración de medicamentos mediante una inyección aplicada en el tejido muscular con fines terapéuticos y/o diagnósticos

36 Consideraciones generales
VÍA INTRAMUSCULAR (I.M) Consideraciones generales La vía intramuscular ofrece mayores garantías en cuanto a absorción de medicamentos. Sus inconvenientes dicen relación con el traumatismo provocado por la administración, el mayor riesgo de reacciones locales.

37 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
En los niños existe además el inconveniente de poco desarrollo del tejido muscular que limita las zonas a puncionar. La vía I.M solo debe utilizarse para administrar medicamentos de escaso volumen, no superior a 0,5 ml. en lactantes y 2 ml.en preescolares.

38 Consideraciones generales
VÍA INTRAMUSCULAR (I.M) Consideraciones generales Selección de la jeringa y aguja: El volumen de la medicación prescrita a los niños pequeños y la pequeña cantidad de tejido para la inyección requieren seleccionar una jeringa que pueda medir cantidades muy pequeñas de solución Para volúmenes de menos de 1 ml de solución es apropiada la jeringa de tuberculina

39 Consideraciones generales
VÍA INTRAMUSCULAR (I.M) Consideraciones generales Selección de la jeringa y aguja: La longitud de la aguja debe ser lo suficiente para atravesar el tejido subcutáneo y depositar la medicación en el cuerpo del músculo Las agujas de diámetro pequeño son las que causan menos molestias, pero se necesitan diámetro mayores para las medicaciones viscosas La aguja que se use debe tener un largo superior a 2,5 cm y debe poseer buen bisel

40 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.) Técnica de la cámara de aire
Las inyecciones intramusculares en las que se utiliza esta técnica son menos irritantes para los tejidos subcutáneos Se inyecta un pequeño volumen de aire después de la medicación El aire vacía todo el fármaco que quedo el la aguja Después de preparar la dosis correcta, se aspiran 0,2 ml. de aire

41 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.) Técnica de la cámara de aire
A continuación se inserta la aguja hacia abajo en un ángulo de 90 º de forma que el aire se dirija hacia la parte superior del fármaco hacia el embolo A medida que se inyecta el fármaco en el músculo, el aire sigue al fármaco, creándose la cámara de aire

42 Técnica de la cámara de aire
VÍA INTRAMUSCULAR (I.M.) Técnica de la cámara de aire Músculo 0,2 ml Cámara de aire Fármaco Tejido Subcutáneo

43 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
Zonas de punción para inyecciones Zona del tercio medio del muslo Zona ventroglutea Zona dorso glútea Zona del músculo deltoides

44 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
Zona del tercio medio del muslo Es la zona mas adecuada por: Ausencia de vasos sanguíneos y de nervios de importancia.

45 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
Zona ventroglútea Punto de inyección Para delimitar la zona se pone al niño en decúbito dorsal. Se coloca un dedo sobre la espina iliaca antero superior y el otro dedo de la misma mano en la cresta iliaca.

46 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
Zona ventroglútea Punto de inyección El vértice del triangulo comprendido entre ambos puntos , es la zona para puncionar. Se debe puncionar en ángulo de 45 y en dirección cefálica.

47 VÍA INTRAMUSCULAR (I.M)
Zona dorso glútea Esta zona debe elegirse cuando el niño lleva mas de un año caminando. Se delimita igual que en el adulto cuatro cuadrantes con referencias anatómicas,se punciona el cuadrante superior externo.

48 Zona del músculo deltoides
VÍA INTRAMUSCULAR (I.M) Zona del músculo deltoides Zona poco recomendada en niños por su menor desarrollo muscular, pero puede ser utilizada como una alternativa , si las características del medicamento a inyectar lo permiten( sustancias poco irritante y de poco volumen) La aguja debe introducirse en la parte mas prominente del músculo para no lesionar el músculo radial.

49 Medicamentos mas usados en neonatología

50 MEDICACIÓN de URGENCIA en Pediatría AP
Adrenalina 1/1000: 0.01cc/kg(máx. 0.3cc), puede repetirse cada 20’ hasta 3 dosis. - i.m (Anafilaxia) ó s.c. (Asma) - Nebulizada (Bronquiolitis) 3cc Adrenalina. + 2cc S. Fisiol. con O2 6-8 lpm Diazepán rectal: 0.5 mg/kg y dosis. Stesolid(R) microenemas de 5 y 10 mg. Salbutamol Nebulizado, si hipoxemia: (Ventolín® solución para respirador al 0’5%: <20Kg: 0’5cc; >20Kg 1cc, completar hasta 3cc con S. Fisiológico; con O2 a 8 lpm, pasar en 10’}, ó Salbutamol inhalado, si no hipoxemia: 5-10puff con cámara espaciadora}.

51 B. ANTIBIÓTICOS más comunes en Pediatría AP (todos vía oral)
1. Penicilina: (Faringo-amigdalitis x EBHA) - v.o.: - < 25Kg: 250mg/12h; >25Kg: 500mg/12horas ; ayunas. Penilevel® 30 sobres250mg ó 24cáps U. - i.m.(no habitual):- < 25Kg: Benzetacil® , 1 dosis; - > 25Kg: Benzetacil® 1.2millones, 1 dosis. 2. Amoxicilina: 40-90mg/Kg/día, en 3-2 dosis. EFG 16-24sobres 500mg ó 120ml (5cc= 250mg). 3. Amoxi + Clavulánico (100/12’5): 40-90mg Amoxi /Kg/día, en 3 dosis. Augmnetine 100® ml (5cc= 500mg). 5. Cefuroxima: 15mg/Kg/12h(max 1gr/día), tras comidas. EFG -Zinnat® 60ml (5cc=250mg). 6. Cefixima: 8mg/Kg/día, en 1-2 dosis. EFG-Denvar® 50 ó 100ml (5cc= 100mg); 12 sobres 200mg.

52 Amoxicilina: Amigdalitis x EBHA Otitis: intensas o en niños de riesgo
Adeno-Sinusitis (Catarros prolongados) Neumonía, sobre todo en < 5 años.

53 B. ANTIBIÓTICOS más comunes en Pediatría AP 1/3 (todos vía oral)
1. Penicilina: (Faringo-amigdalitis x EBHA) - v.o.: - < 25Kg: 250mg/12h; >25Kg: 500mg/12horas ; ayunas. Penilevel® 30 sobres250mg ó 24cáps U. - i.m. (no habitual):- < 25Kg: Benzetacil® , 1 dosis; - > 25Kg: Benzetacil® 1.2millones, 1 dosis. 2. Amoxicilina: 40-90mg/Kg/día, en 3-2 dosis. EFG 16-24sobres 500mg ó 120ml (5cc= 250mg). 3. Amoxi + Clavulánico (100/12’5): 40-90mg Amoxi /Kg/día, en 3 dosis. Augmnetine 100® ml (5cc= 500mg). 5. Cefuroxima: 15mg/Kg/12h(max 1gr/día), tras comidas. EFG -Zinnat® 60ml (5cc=250mg). 6. Cefixima: 8mg/Kg/día, en 1-2 dosis. EFG-Denvar® 50 ó 100ml (5cc= 100mg); 12 sobres 200mg.

54 B. ANTIBIÓTICOS más comunes en Pediatría AP (todos vía oral)
1. Penicilina: (Faringo-amigdalitis x EBHA) - v.o.: - < 25Kg: 250mg/12h; >25Kg: 500mg/12horas ; ayunas. Penilevel® 30 sobres250mg ó 24cáps U. - i.m. (no habitual):- < 25Kg: Benzetacil® , 1 dosis; - > 25Kg: Benzetacil® 1.2millones, 1 dosis. 2. Amoxicilina: 40-90mg/Kg/día, en 3-2 dosis. EFG 16-24sobres 500mg ó 120ml (5cc= 250mg). 3. Amoxi + Clavulánico (100/12’5): 40-90mg Amoxi /Kg/día, en 3 dosis. Augmnetine 100® ml (5cc= 500mg). 5. Cefuroxima: 15mg/Kg/12h(max 1gr/día), tras comidas. EFG -Zinnat® 60ml (5cc=250mg). 6. Cefixima: 8mg/Kg/día, en 1-2 dosis. EFG-Denvar® 50 ó 100ml (5cc= 100mg); 12 sobres 200mg.

55 B. ANTIBIÓTICOS más comunes en Pediatría AP 2/3 (todos vía oral)
7.Eritromicina: 40mg/Kg/día(max 2g) , en 2-3 dosis. Pantomicina Forte® 100ml(5cc=500ml); Pant EFG® cc (5cc= 250mg). Dar tras comidas. 8. Claritromicina: 7’5mg/Kg/12h. EFG ó Klacid ®100ml (5cc=250mg) ó 12 sobres500. 9. Azitromicina: 10mg/Kg/día(max 500mg), 1 dosis, 3-5 días; EFG 30-60ml(5cc=200mg). 10.Trimetropin-Sulfametoxazol: 8/40(profilaxis ITU 2/10)mg/Kg/día, 2 dosis. Septrin® 100cc(5cc=40/ mg). 11.Nitrofurantoína: 5mg/Kg/día (max 400g/día), en 3-4 tomas. Profilaxis: 1-2mgKg/día, 1-2 dosis. Furantoina® 80cc (1cc= 10mg), 50 compds 50mg. Dar con comida. Fosfomicina trematrol: 6-12 años: 1º día 2g, 2º-3º día 1g; > 12 años: 1º día 3g, 2º-3º día 2g

56 B. ANTIBIÓTICOS más comunes en Pediatría AP 3/3 (todos vía oral)
12. Rifampicina: Da coloración rojiza a secreciones. Rifaldín ® 120ml (5cc= 100mg); 24 cáps 300mg. - profilaxis Meningococo*: > 1 mes: 10 mg/Kg/dosis(máx.600mg/día), (<1m: 5mg/Kg/dosis); cada 12h, 2 días. - Profilaxis H. Infl. Tipo b: > 1mes: 20 mg/Kg/día (máx.600mg/día), (<1m: 10mg/Kg/dosis); 1 dosis, 4 días. -* En embarazadas: Ceftriaxona: 250mg, 1 dosis, i.m. Rocefalín ®

57 C. ANTITERMICOS (1-2-3) D. ANTIINFLAMATORIOS (2-3)
1. Paracetamol: 15-10mg/Kg/dosis v.o.,/6-4 horas (máx.90mg/Kg/día). EFG - Apiretal® gotas, (1ml=100mg: 0’1-0’15ml/Kg/dosis). EFG comp500. - Paracetamol+Codeína: 3-6a: 5ml/6-8hs; 7-12a: 10ml/4hs. Apiretal Codeína® (5cc= 120mgParac y 12mgCodeina) 2. Ibuprofeno: 5-10mg/Kg/dosis, v.o., /6-8 horas (max 40mg/Kg/día). EFG ó Dalsy ® 200ml, 1ml=20mg (0’4ml/Kg/dosis), EFG ó Junifen 4% 120ml (1cc= 40mg (0’2ml/Kg/dosis). 3. AAS: mg/Kg/día, v.o. / 6-4 horas. NO UTILIZADO ACTUALMENTE (no en cuadros víricos: Gripe-Varicela).

58 ¡¡ Terfenadina y Astemizol, ¡¡ prolongan intervalo QT ¡!
E. ANTIHISTAMÍNICOS 1. Hidroxicina: 1-2 mg/Kg/día, v.o., en 3-4- dosis. Atarax ® 125ml (1cc=2mg). 2. Dexclorfeniramina: 0’1ml(0’04mg)/Kg x 3-4, v.o. Polaramine® 60ml (5cc= 2mg). Dar con comidas. 3. Loratadina: <30Kg :5mg; >30Kg:10mg), en 1-2 dosis. Loratadina EFG® 5ml=5mg/comp10mg. Estómago vacío. 4. Cetirizina: <20Kg:2,5mg/día;20-30Kg: 5mg/día; >30Kg:10mg/día; en 1-2 dosis. EFG-Alerlisin®20comp.10mgr; Solucion120ml(5cc=5mg). 5. Dimenhidrinato:2-6a:12’5-25mg(max 75mg/dia; 6-12a:25-50mg(max 150mg/dia).Biodramina inf (5cc= 20mg) ¡¡ Terfenadina y Astemizol, ¡¡ prolongan intervalo QT ¡!

59 F. ANTITUSIVOS En niños de menos de 2 años, de entrada no usar
1. Codeina: 0’25 mg/Kg/dosis, v.o., en 4 dosis (máx 30mg). Toseina ® (1ml=2 mg). 1. Dextrometorfán: 1-2mg/Kg/día, vo, 3-4 dosis (max/dia, 2-6a 30mg ó 6- 12a 60mg). Romilar®jarabe (5cc=15mg) 3. Dimemorfán: 1 mg/Kg/día, v.o., 3en 3 dosis. Dastosín ® jarabe (1cc= 2mg). 4. Cloperastina: 2 mg/Kg/día, v.o., en 3-4 dosis. Flutox ® o Sekisán ® jarabe (1cc= 2mg). 5. Levodropropicina: 3 mg(0’5ml)/Kg/día. Levotuus/Tautoss ml (1ml= 6mg). NO OLVIDAR el Salbutamol en las toses “equivalentes espásticas”.

60 G. BRONCODILATADORES-ASMA (medicación inhalada siempre con cámara)
1. Salbutamol: - inhalador: puff cada 4-6 horas (1puff= 100mcg). Cámaras: Nebuhaler®/Volumatic®-(mascarilla, si precisa); Babyhaler (lleva mascarilla), en lactantes. - polvo seco: Ventilastín® Novolizer/Cartucho®200 dosis de 100mcg, 1-1 x4-6 - solución respirador: ver p. 1. 3. Terbutalina: Terbasmín ® turbohaler: 1 ó 2 “clic”, cada 4-8 horas (1 clic= 500mcg) 5. Montelukast: 2-5a: 4mg; >6a, 5mg/día, 1 toma, antes acostarse. Singulair® comp masticab 5mg. 6. Budesonida: mcg/día, procurar no dar a largo plazo > 800mcg/día. - Pulmicort ® aerosol (1puff= 200mcg) ó infantil (1 puff= 50 mcg). - Pulmicort®turbohaler mcg 100 dosis; Novopulm®Novolizer/Cartucho 200mcg 200 dosis Fluticasona: (mitad dosis Budesonida), Flixotide® inhal. 50mcg. y 250mcg; accuhaler 100mcg. 7. Prednisona: 1-2mg/Kg/dìa(max 60mg/día), 2-3 dosis, 5-7dias, Dacortin® 30comp30m. Estilsona®1ml (40gotas) =7mg. Deflacort: 0’25-1’5mg/Kg/día, Zamene®-Dezacor® 13ml (I gota=1mg). 8. Seretide Accuhaler® 50/100, 60dosis (Salmeterol/Fluticasona) 1x2. 9. Symbicort Turboh® 80/4’5(Budesonida/Formoterol), al principio 2x2, luego 1x2. Laringitis-Aguda: Dexametasona: 0.15(leve)-0.6mg/Kg, dosis única, vo. Fortecortin® ampollas de 1ml=4mg

61 Cámaras Espaciadoras Babyhaler (350ml): Volumatic ((700ml):
Lleva mascailla mascarilla Compatible con Ventolin, Pulmictan, Flixotide, Atrovent Volumatic ((700ml): No lleva mascarilla Compatible con Ventolin, Pulmictan, Flixotide, Atrovent, Seretide, Plusvent, Inaladuo Nebuhaler (750ml) Compatible con Terbasmín, Pulmicort,

62 G. BRONCODILATADORES-ASMA (medicación inhalada siempre con cámara)
1. Salbutamol: - inhalador: puff cada 4-6 horas (1puff= 100mcg). Cámaras: Nebuhaler®/Volumatic®-(mascarilla Chico, si precisa); Babyhaler (lleva su mascarilla), en lactantes. - polvo seco: Ventilastín® Novolizer/Cartucho®200 dosis de 100mcg, 1-1 x4-6 - solución respirador: ver p. 1. 3. Terbutalina: Terbasmín ® turbohaler: 1 ó 2 “clic”, cada 4-8 horas (1 clic= 500mcg) 5. Montelukast: 2-5a: 4mg; >6a, 5mg/día, 1 toma, antes acostarse. Singulair® comp masticab 5mg. 6. Budesonida: mcg/día, procurar no dar a largo plazo > 800mcg/día. - Pulmicort ® aerosol (1puff= 200mcg) ó infantil (1 puff= 50 mcg). - Pulmicort®turbohaler mcg 100 dosis; Novopulm®Novolizer/Cartucho 200mcg 200 dosis Fluticasona: (mitad dosis Budesonida), Flixotide® inhal. 50mcg. y 250mcg; accuhaler 100mcg. 7. Prednisona: 1-2mg/Kg/dìa(max 60mg/día), 2-3 dosis, 5-7dias, Dacortin® 30comp30m. Estilsona®1ml (40gotas) =7mg. Deflazacort: 0’25-1’5mg/Kg/día, EFG- Zamene®-Dezacor® 13ml (I gota=1mg). 8. Seretide Accuhaler® 50/100, 60dosis (Salmeterol/Fluticasona) 1x2. 9. Symbicort Turboh® 80/4’5(Budesonida/Formoterol), al principio 2x2, luego 1x2. Laringitis-Aguda: Dexametasona: 0.15(leve)-0.6mg/Kg, dosis única, vo. Fortecortin® ampollas de 1ml=4mg

63 H. Miscelánea 1/4 Tópicos: crema (formas agudas, exudativa) ó pomada(formas secas, crónicas) ó ungüento(afecciones crónicas, secas) Aciclovir: EFG® crema(no en mucosas) 2-15gr, 1x6-4. Zovirax Oftalmológico® pomada, idem Azelastina: Afluón ® spray nasal, 1 aplicación en cada fosa 2 veces al día ó colirio. Budesonida: Rhinocort 64, 120dosis - Budesonida EFG 100®, 200dosis: 1-1x1-2/día. Fluticasona: Flixonase-Rinosone Avamys spray nasal® 50mcg, 1-1x1, max 2-2x1. Ciprofloxacilo 0’3% (ótico): Aceoto-Cetraxal®gotas, IV-VIx2-3, 7 dias; Baycip®ótico 20 monod. Aceoto ó Cetraxal Plus® (con Fluocinolona), dosis igual. Alcohol Boricado a saturación, csp 50ml; si hongos en CAE: Vinagre + Alcohol ó S fisiol en partes iguales Clorhexidina 0’2%: Oliderm, Cristalmina® solución, spray ó gotas. Corticoide tópico: I(max)-VII(min); Hidrocortisona(VII): Lactisona1%-2’5% loción., Suniderma®; Butirato Hidrocortisona (V): Isdinium®; Prednicarbato (IV):Peitel®; Betametasona (III): Dipropderm® Pimecrolimus: Elidel® ó Rizan® crema, 1x2 Levocabastina: Bilina ® colirio. Ix2-3/día; Bilina nasal® 1-1x2-4. Hasta desaparecer síntomas

64 H. Miscelánea 2/4 Mupirocina: aplicar x 3-5, 5-14 días. No en heridas abiertas. Bactroban- Plasimine® pomadas. Lesiones exudativas: Cytelium locion secante (Zn-Avena); Lesiones secas: Dermalibur crema (Zn-Cu-Avena) Aftas; Ac Hialuroico; Aftex spray®; Carbenoxolona: Sanodin gel®, aplicar tras cada comida Tobramicina: Tobrex ® colirio y pomada. Neom-Bacitracina-Polimixina: Oftalmowell Colircusi Dexametasona gotas ó Oftalmolosa Cusi Dexametasona: II-1x 3-6 (Uso muy limitado) Piojos: Permetrina OTC 1’5%® Loción/gel/champú. Repelentes: Kita-bites spray Relec ó Bálsamo infantil®(amino propionato de etilo), After-Bites (Amoniaco) Anestésico local: EMLA® (25mg lidocaína + 25mg Prilocaina), 1h antes y oclusivo; Lambdalina® (40mg lidocaína ), 30mints antes, no oclusivo

65 H. Miscelánea 3/4 Metronidazol: mg/Kg/día(máx.750mg), en 3 dosis(con comidas).Flagyl® 120cc (5cc=200mg) Mebendazol (Oxiuros: 100 mg, 1 dosis, y repetir a 15 días; en Ascaris-Nematodos: 100 mg/12 horas, 3 días). Lomper ® 30ml (5cc=100mg). Dar con comidas. Nistatina: 1cc y toques tópicos después de cada toma, 4 veces al día. Mycostatín ® 60cc. Miconazol: Fungisdín ® gel oral, 1 cucharada 4 veces al día (extendiendo el gel por zonas afectadas de boca) Clotrimazol: Canestén® crema 1x2-3. Trosid® uñas (Tioconazol) 12ml, 1/12hs x 6-12meses. Lactitol: 0’25 mg/Kg/día(max 20g/día) descansando a 1-2 meses. Emportal® sobres 10 gr Lactulosa: Duphalac® ml;1-2ml/Kg/día; max 30ml/día), en 1-2 dosis. Glicerol: Verolax® cánulas niños

66 H. Miscelánea 4/4 Sueroral ® Hiposódico, diluir 1 sobre en 1 litro de agua (5 sobres). Oralsuero®, envase 200ml, Oralsuero Frutas 1 litro. Racecadotrilo: 1,5mg/Kg/8hs(max 100mg/8hs), hasta 2 deposics nr. Tiorfan® sobres 10 ó 30mg. Hierro: 3-4mg/Kg/día; Glutaferro® 25ml-Fer In-sol®, 1cc=30mg/Igota=1mg); Ferogradumet® compd (106mgFe) Permetrina 5%,(Sarna): Sarcop® crema 70g,: Toda familia: aplicar por todo el cuerpo, dejar 7hs y lavar; repetir a 7-10 días.

67 Referencias: 1. Nelson tratado de Pediatría. 18º edic. 2008
2. Diagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediátricas. Mintegui FJ y col, 4 edic (H. de Cruces). 3. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5ª Edic (La Paz) 4. Manual Harriet Lane de Pediatría. Edic 16ª 5. Manual de Pediatría M. Cruz 6.

68 Puede quedar tos residual
Catarro vías altas (CVA), catarro común, rinofaringitis, infección respiratoria aguda vías altas (IRVA). Rinorrea Estornudos Obstrucción nasal Cefalea Tos Odinofagia Hiperemia conjuntival Fiebre (Puede llegar a 39ºC y durar unas 72 horas) Duración: 7-10 días Puede quedar tos residual y rinorrea más o menos espesa y verdosa

69 Faringoamigdalitis: FAA
FIEBRE Odinofagia. Aumenta con la deglución Amígdalas y faringe rojas Exudado blanco en amígdalas (no siempre) sobre unas amígdalas rojas e inflamadas. Bilateral Adenopatías submandibulares dolorosas NO olvidar diagnóstico diferencial: Mononucleosis infecciosa Amigdalitis víricas Muguet etc.

70 Faringoamigdalitis. Diagnóstico
En menores de 3 años, si se asocia a rinorea, tos, conjuntivitis, exantema NO escarlatiniforme, afonía, aftas bucales: etiología vírica En mayores de 3 años con inicio brusco de fiebre, dolor de garganta, presencia de adenopatías dolorosas, ausencia de tos o rinitis: posible etiología bacteriana

71 Faringoamigdalitis. Tratamiento de elección
Penicilina V 50 mg/Kg/dia x 8-12 h Dosis Max. 500 mg/12 h 10 días Amoxicilina Dosis Max. 500 mg/8 h Penicilina G Benzatina 50000 unidades/Kg Dosis Max 1 dosis

72 Faringoamigdalitis. Otros tratamientos
Cefuroxima-axetilo 15-20mg/Kg/día x 12 h Dosis Max. 500 mg/24 h 5 días Cefpodoxima 10 mg/Kg/día x 12 h Dosis Max 200 mg/24 h Azitromicina 12 mg/Kg/día x 24 h Dosis Max 1er día 500 mg Dosis Max 2º-5º 250 mg

73 Faringoamigdalitis. Tratamiento si alergia penicilina
Cefuroxima (Si no alergia a cefalosporinas) 20 mg/Kg/día x 12 h Dosis Max mg/24 h 5 días (si alergia a cefalosporinas) Josamicina Eritromicina Azitromicina 50 mg/Kg/dia x 12 h Dosis Max 1000 mg/12 h 40mg/Kg/día x 8 h 10mg/kg/día x 24 horas 10 días

74 OMA. Diagnóstico Derrame en oído medio con síntomas y signos de inflamación Otalgia Otorrea Fiebre Irritabilidad Exploración: Abombamiento timpánico Tímpano amarillento Consenso Nacional sobre otitis media aguda. An pediatr (Barc). 2007;66(6):603-10

75 OMA: Factores de riesgo
Edad inferior a 2 años (++ entre 6 y12 meses) Asistencia a Guardería Tabaquismo pasivo NO lactancia materna Antecedentes familiares de OMA de repetición Uso de chupete Toma de biberón en posición supina

76 OMA. Etiología En el 35% NO se aíslan bacterias BACTERIAS en el 65%:
Streptococcus pneumoniae (30-40%) Haemophilus influenzae (20-25%) Moraxella catarrhalis (1-5%) Streptococcus pyogenes (5%) Staphylococcus aureus

77 OMA: Tratamiento Mayores de 2-3 años, síntomas leves, ausencia de Factores de riesgo de neumococo resistente, sin OMA de repetición: Tratamiento SINTOMÁTICO. Si persiste la clínica en 48-72h: antibiótico. Menores de 2-3 años, asistencia a guardería, síntomas importantes, antibiótico en los 2-3 meses previos: tratamiento antibiótico empírico

78 OMA: Tratamiento Primera elección: Si no respuesta en 48-72 horas:
Amoxicilina: 80 mg/Kg/día x 8-12 horas.10 días Si no respuesta en horas: Considerar Amoxicilina-clavulánico: amoxicilina a 80 mg/Kg/día x 8-12 horas con ácido clavulánico a 10mg/kg/día). Considerar Cefuroxima: 30 mg/kg/día x 12 horas.(cubre peor al neumococo que la amoxicilina) Si antibióticos el mes anterior: Amoxicilina-clavulánico: amoxi a 80 mg/Kg/día x 8-12 horas.

79 OMA: Tratamiento Cefuroxima: 30mg/kg/día x 12 horas
En otitis resistentes Es la cefalosporina de mejor perfil Nunca de primera elección. Macrólidos: Eritromicina, claritromicina, Azitromicina Solo en alérgicos a la penicilina NEUMOCOCOS: en España 30-50% de resistencia a los macrólidos Resistencia cruzada con B-lactámicos Poco eficaz frente a Hemofilus Influenzae

80 DOSIFICACION. PRESENTACIONES
Antibióticos Antitérmicos

81 AMOXICILINA: Preparados
Jarabes: 250 mg = 5 cc 120cc 60cc Sobres 125 mg 250 mg 500 mg 1 gr Cápsulas y comprimidos ( mg) Existe jarabe de 125 mg = 5 cc y gotas: 100 mg = 1 ml

82 AMOXICILINA 50mg/Kg/día
Jarabe 250mg=5cc 6 Kg 2cc cada 8 horas 7.5 Kg 2.5cc cada 8 horas 9 Kg 3cc cada 8 horas 10.5 Kg 3.5cc cada 8 horas 12 Kg 4cc cada 8 horas 13.5 Kg 4.5cc cada 8 horas 15 Kg 5cc cada 8 horas 16.5 Kg 5.5cc cada 8 horas 18 Kg 6cc cada 8 horas 19.5 Kg 6.5cc cada 8 horas 21 Kg 7cc cada 8 horas 22.5 Kg 7.5cc cada 8 horas 24 Kg 8cc cada 8 horas 25.5 Kg 8.5cc cada 8 horas 27 Kg 9cc cada 8 horas 28.5 Kg 9.5cc cada 8 horas 30 Kg 10cc cada 8 horas Jarabes de 250mg en 5cc (60cc y 120cc) Sobres de 125, 250 y 500mg Cápsulas y comprimidos de 500mg Si se pauta cada 12 horas: dosis total diaria dividida por dos

83 Amoxicilina-Ac Clavulánico : Preparados
Jarabes: 250 /62,5 mg = 5 cc 120 cc 60 cc Jarabes: 500/62,5 mg = 5 cc o sea 100/12,5mg=1cc 30 cc Sobres 125 /31,25 mg 250 /62,5 mg 500 /125 mg 850 /125 mg Comprimidos: 500/125mg y 850/125 mg Existe Jarabe de 125/31,25 mg = 5 cc y gotas: 100/12.5 mg = 1 ml

84 AMOXICILINA/AC. CLAVULÁNICO 40mg/kg/día 1cc = 100mg Amoxicilina/12
AMOXICILINA/AC.CLAVULÁNICO 40mg/kg/día 1cc = 100mg Amoxicilina/12.5 mg Ac. clavulánico Augmentine100 jarabe (30,60 y 120cc) y Amoclave 100 jarabe(30,60 y 120cc) 3 Kg 0.4 cc cada 8 horas 4 Kg 0.5 cc cada 8 horas 5 Kg 0.7 cc cada 8 horas 6 Kg 0.8 cc cada 8 horas 7 Kg 0.9 cc cada 8 horas 8 Kg 1.1 cc cada 8 horas 9 Kg 1.2 cc cada 8 horas 10 Kg 1.3 cc cada 8 horas 11 Kg 1.5 cc cada 8 horas 12 Kg 1.6 cc cada 8 horas 13 Kg 1.7 cc cada 8 horas 14 Kg 1.9 cc cada 8 horas 15 Kg 2 cc cada 8 horas 16 Kg 2.1 cc cada 8 horas 17 Kg 2.3 cc cada 8 horas 18 Kg 2.4 cc cada 8 horas 19 Kg 2.5 cc cada 8 horas 20 Kg 2.7 cc cada 8 horas 21 Kg 2.8 cc cada 8 horas 22 Kg 2.9 cc cada 8 horas 23 Kg 3.1 cc cada 8 horas 24 Kg 3.2 cc cada 8 horas 25 Kg 3.3 cc cada 8 horas 26 Kg 3.5 cc cada 8 horas 27 Kg 3.6 cc cada 8 horas 28 Kg 3.7 cc cada 8 horas 29 Kg 3.9 cc cada 8 horas 30 Kg 4 cc cada 8 horas 31 Kg 4.1 cc cada 8 horas 32 Kg 4.3 cc cada 8 horas 33 Kg 4.4 cc cada 8 horas 34 Kg 4.5 cc cada 8 horas 35 Kg 4.7 cc cada 8 horas 36 Kg 4.8 cc cada 8 horas 37 Kg 4.9 cc cada 8 horas 38 Kg 5.1 cc cada 8 horas 39 Kg 5.2 cc cada 8 horas 40 Kg 5.3 cc cada 8 horas 41 Kg 5.5 cc cada 8 horas

85 AMOXICILINA/AC. CLAVULÁNICO 80mg/kg/día 1cc = 100mg Amoxicilina/12
AMOXICILINA/AC.CLAVULÁNICO 80mg/kg/día 1cc = 100mg Amoxicilina/12.5 mg Ac. clavulánico Augmentine100 jarabe (30,60 y 120cc) y Amoclave 100 jarabe(30,60 y 120cc) 3 Kg 0.8cc cada 8 horas 4 Kg 1.1 cc cada 8 horas 5 Kg 1.3 cc cada 8 horas 6 Kg 1.6 cc cada 8 horas 7 Kg 1.9 cc cada 8 horas 8 Kg 2.1 cc cada 8 horas 9 Kg 2.4 cc cada 8 horas 10 Kg 2.7 cc cada 8 horas 11 Kg 2.9 cc cada 8 horas 12 Kg 3.2 cc cada 8 horas 13 Kg 3.5 cc cada 8 horas 14 Kg 3.7 cc cada 8 horas 15 Kg 4 cc cada 8 horas 16 Kg 4.3 cc cada 8 horas 17 Kg 4.5 cc cada 8 horas 18 Kg 4.8 cc cada 8 horas 19 Kg 5.1 cc cada 8 horas 20 Kg 5.3 cc cada 8 horas 21 Kg 5.6 cc cada 8 horas 22 Kg 5.9 cc cada 8 horas 23 Kg 6.1 cc cada 8 horas 24 Kg 6.4 cc cada 8 horas 25 Kg 6.7 cc cada 8 horas 26 Kg 6.9 cc cada 8 horas 27 Kg 7.2 cc cada 8 horas 28 Kg 7.5 cc cada 8 horas 29 Kg 7.7 cc cada 8 horas 30 Kg 8 cc cada 8 horas 31 Kg 8.3 cc cada 8 horas 32 Kg 8.5 cc cada 8 horas 33 Kg 8.8 cc cada 8 horas 34 Kg 9.1 cc cada 8 horas 35 Kg 9.3 cc cada 8 horas 36 Kg 9.6 cc cada 8 horas 37 Kg 9.9 cc cada 8 horas 38 Kg 10.1 cc cada 8 horas 39 Kg 10.4 cc cada 8 horas 40 Kg 10.7 cc cada 8 horas 41 Kg 10.9 cc cada 8 horas

86 AMOXICILINA/AC.CLAVULÁNICO 40mg/Kg/día
Jarabe de 250mg Amoxicilina/62,5ac.clavulánico = 5cc 7.5 Kg 2cc cada 8 horas 8 Kg 2.1cc cada 8 horas 9 Kg 2.4cc cada 8 horas 10 Kg 2.6cc cada 8 horas 11 Kg 2.9cc cada 8 horas 12 Kg 3.2cc cada 8 horas 13 Kg 3.4cc cada 8 horas 14 Kg 3.7cc cada 8 horas 15 Kg 4 cc cada 8 horas 16 Kg 4.2cc cada 8 horas 17 Kg 4.5cc cada 8 horas 18 Kg 4.8 cc cada 8 horas 19 Kg 5 cc cada 8 horas 20 Kg 5.3cc cada 8 horas 21 Kg 5.6cc cada 8 horas 22 Kg 5.8cc cada 8 horas 23 Kg 6.1cc cada 8 horas 24 Kg 6.4cc cada 8 horas 25 Kg 6.6cc cada 8 horas 26 Kg 6.9cc cada 8 horas 27 Kg 7.2cc cada 8 horas 28 Kg 7.4cc cada 8 horas 29 Kg 7.7cc cada 8 horas 30 Kg 8 cc cada 8 horas 31 Kg 8.2 cc cada 8 horas 32 Kg 8.5 cc cada 8 horas 33 Kg 8.8 cc cada 8 horas 34 Kg 9 cc cada 8 horas 35 Kg 9.3 cc cada 8 horas 36 Kg 9.6 cc cada 8 horas 37 Kg 9.8 cc cada 8 horas 38 Kg 10.1 cc cada 8 horas 39 Kg 10.4 cc cada 8 horas 40 Kg 10.6 cc cada 8 horas JARABE de 250 mg de amoxicilina y 62.5 mg de acido clavulánico = 5cc (60cc y 120cc) JARABE de 125mg/31,25 en 5cc Sobres de 250/62.5 Sobres de 125/31.25 Sobres de500/125

87 ERITROMICINA 50mg/Kg/día Pantomicina forte Jarabe 500mg=5cc (100 ml)
1cc cada 8 horas 9 Kg 1.5cc cada 8 horas 12 Kg 2cc cada 8 horas 15 Kg 2.5 cc cada 8 horas 18 Kg 3 cc cada 8 horas 21 Kg 3.5 cc cada 8 horas 24 Kg 4 cc cada 8 horas 27 Kg 4.5 cc cada 8 horas 30 Kg 5 cc cada 8 horas Jarabes de 125 mg en 5cc (50cc y 60cc): Eritrogobens Pantomicina sobres de 250 y 500 mg

88 Azitromicina 10mg/Kg/día. En 1 dosis
Claritromicina: 15mg/Kg/día. cada12 horas JARABES: Bremon, Kofron y Klacid: 125mg = 5cc y 250mg = 5cc. Frascos de 100 ml Azitromicina 10mg/Kg/día En 1 dosis JARABES (30 y 60 ml):200mg = 5cc Con jeringa dosificada por peso

89 Cefuroxima-axetilo Zinnat jarabe, Nivador jarabe, Selan jarabe suspensión: 125 mg = 5cc y 250mg = 5cc 15mg/Kg/día 30mg/Kg/día 5 Kg 0.8 cc cada 12 horas 6 Kg 1 cc cada 12 horas 7 Kg 8 Kg 1.2 cc cada 12 horas 9 Kg 1.4 cc cada 12 horas 10 Kg 1.6 cc cada 12 horas 11 Kg 1.8 cc cada 12 horas 12 Kg 13 Kg 2 cc cada 12 horas 14 Kg 2.2 cc cada 12 horas 15 Kg 2.4 cc cada 12 horas 16 Kg 5 Kg 1.6 cc cada 12 horas 6 Kg 1.8 cc cada 12 horas 7 Kg 2.2 cc cada 12 horas 8 Kg 2.4 cc cada 12 horas 9 Kg 2.8 cc cada 12 horas 10 Kg 3 cc cada 12 horas 11 Kg 3.4 cc cada 12 horas 12 Kg 3.6 cc cada 12 horas 13 Kg 4 cc cada 12 horas 14 Kg 4.2 cc cada 12 horas 15 Kg 4.6 cc cada 12 horas 16 Kg 4.8 cc cada 12 horas

90 PARACETAMOL. Preparados
Solución oral: 100mg = 1cc Apiretal gotas 30 y 60cc Gelocatil solución oral 30 y 60cc Efferalgan sol oral con jeringa dosificadora por peso Termalgin sol oral 120mg = 5cc Comprimidos de 160mg y 250mg (Apiretal Flas) y de 500mg, 650mg, 1gr Sobres de 500mg, 650mg y 1gr Supositorios: lactantes 150mg, Niños 250mg, 300mg y 350mg. Adultos: 600mg

91 Paracetamol 15mg/kg/dosis (cada 4-6 horas)
100mg = 1cc Apiretal gotas (30 y 60 ml), Gelocatil infantil sol oral (30 y 60 ml) y Febrectal gotas (30ml) 3 Kg 4 Kg 5 Kg 6 Kg 7 Kg 8 Kg 9 Kg 10 Kg 11 Kg 12 Kg 13 Kg 14 Kg 15 Kg 16 Kg 17 kg 18 Kg 0.45 cc 0.60 cc 0.75 cc 0.90 cc 1.05 cc 1.20 cc 1.35 cc 1.50 cc 1.65 cc 1.80 cc 1.95 cc 2.10 cc 2.25 cc 2.40 cc 2.55 cc 2.70 cc 19 Kg 20 Kg 21 Kg 22 Kg 23 Kg 24 Kg 25 Kg 26 Kg 27 Kg 28 Kg 29 Kg 30 Kg 31 Kg 32 Kg 33 Kg 2.85 cc 3 cc 3.15 cc 3.30 cc 3.45 cc 3.60 cc 3.75 cc 3.9 cc 4.05 cc 4.20 cc 4.35 cc 4.5 cc 4.65 cc 4.8 cc 4.95 cc Efferalgan sol oral con jeringa con dosificación por peso Termalgin sol oral 120mg = 5cc Comprimidos de 160 mg Supositorios lactantes 150mg, Niños 250mg, 300mg y 350 mg .Adultos: 600mg

92 IBUPROFENO. Preparados
Suspensión oral 100mg = 5cc Dalsy, Junifen 2%, Dolbufen, Paidofebril, Ibuprofeno Genérico Existe Junifen 4%, Pirexin 4%: 200mg = 5cc Comprimidos de 200 (dispersables), 400 y 600mg Sobres de 200, 400 y 600mg

93 IBUPROFENO 10 mg/kg/dosis cada 8 horas
Suspensión oral 100mg = 5cc . Dalsy, Junifen, Dolbufen, Paidofebril, Genéricos 19 Kg 9.5 cc cada 8 horas 20 Kg 10 cc cada 8 horas 21 Kg 10.5 cc cada 8 horas 22 Kg 11 cc cada 8 horas 23 Kg 11.5 cc cada 8 horas 24 Kg 12 cc cada 8 horas 25 Kg 12.5 cc cada 8 horas 26 Kg 13 cc cada 8 horas 27 Kg 13.5 cc cada 8 horas 28 Kg 14 cc cada 8 horas 29 Kg 14.5 cc cada 8 horas 30 Kg 15 cc cada 8 horas 7 Kg 3.5 cc cada 8 horas 8 Kg 4 cc cada 8 horas 9 Kg 4.5 cc cada 8 horas 10 Kg 5 cc cada 8 horas 11 Kg 5.5 cc cada 8 horas 12 Kg 6 cc cada 8 horas 13 Kg 6.5 cc cada 8 horas 14 Kg 7 cc cada 8 horas 15 Kg 7.5 cc cada 8 horas 16 Kg 8 cc cada 8 horas 17 Kg 8.5 cc cada 8 horas 18 Kg 9 cc cada 8 horas

94 SISTEMAS DE INHALACIÓN
Nebulizadores Inhaladores de cartucho presurizado Inhaladores de polvo seco

95 TÉCNICA DE NEBULIZACIÓN CON DISPOSITIVO NEUMÁTICO (TIPO JET)
Posición del paciente: sentado o semisentado Diluir el fármaco a nebulizar (uno o varios) en 2-4 cc de suero fisiológico isotónico Elección del tamaño de la mascarilla según la edad Conectar el equipo a una toma de oxígeno y administrar a un flujo de 6-9 l/min. Tiempo de nebulización adecuado: 5-10 minutos Limpieza del equipo cada 24 horas y enjuague bajo el grifo después de cada dosis Mantener la piel de la cara limpia y seca. Evitar que los puntos de presión de la mascarilla puedan erosionar la piel Limpieza de boca del paciente después de cada dosis

96 TÉCNICA DE MANEJO DE LOS INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO
Destapar el inhalador y agitarlo Mantener el inhalador en posición vertical y en forma de L Paciente de pié o sentado con la cabeza ligeramente hacia atrás. (máxima expansión torácica) Expulsar suavemente el aire de los pulmones al máximo Empezar a inspirar lenta y profundamente Colocar los labios alrededor de la boquilla del inhalador poniendo atención en que la lengua ni los dientes puedan interferir Presionar el inhalador una sola vez y continuar inspirando de forma lenta y profunda Mantener el aire en los pulmones durante 10 segundos Expulsar el aire lentamente Esperar 1 minuto (mínimo 30 segundos) si se debe hacer otra inhalación (volver a agitar el inhalador antes de cada inhalación) Enjuagarse la boca. Volver a tapar el inhalador

97 CÁMARAS DE INHALACIÓN Son accesorios para mejorar el rendimiento de los inhaladores de cartucho presurizado (ICP) Imprescindibles en niños Con boquilla Con mascarilla

98 DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
ICP + cámara espaciadora + boquilla o Inhaladores de polvo seco (Aerolizer,Inhalador Ingelheim, Easyhaler,Turbuhaler, Accuhaler) > 6 años ICP + cámara espaciadora + boquilla o mascarilla (Nebuhaler, Volumatic, Aeroscopic, Inhalventus, Fisonair) Pasar a boquilla lo antes posible (evitar respiración nasal de la mascarilla) 4-6 años ICP + cámara espaciadora + mascarilla (Aerochamber, Babyhaler, Optichamber, Nebuchamber) 0-3 años DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN EDAD

99 Técnica de inhalación con cámara y mascarilla (menores de 5 años)
Abrir, agitar el inhalador y acoplarlo a la cámara Colocar la mascarilla cubriendo la nariz y la boca del niño y apretar firmemente Inclinar la cabeza del niño levemente hacia atrás Apretar el pulsador UNA sola vez Esperar unos segundos o bien contar en número de respiraciones preciso* observando que la válvula se desplace de forma correcta Esperar un minuto antes de una segunda dosis Dar de beber en lactantes para evitar efectos locales

100 Técnica de inhalación con cámara con boquilla (sin mascarilla)
Abrir y agitar el inhalador y acoplarlo a la cámara Paciente sentado con la espalda recta o de pie (máxima expansión torácica). Espirar suavemente Colocar la boquilla de la cámara en la boca, mantener los labios cerrados y apretados evitando que los dientes y la lengua interfieran. Cámara en posición horizontal Apretar el pulsador UNA sola vez Inspirar lenta y profundamente (durante 4-5 segundos) Retirar la cámara de la boca Mantener el aire unos 10 segundos. En los más pequeños sirve respirar a volumen corriente 5-7 veces. Expulsar el aire lentamente Esperar un minuto antes de una segunda dosis Enjuagarse la boca y lavarse los dientes

101 Gravedad y tratamiento
CRISIS DE ASMA Gravedad y tratamiento

102 CRISIS DE ASMA NO SUSPENDER EL TRATAMIENTO DE FONDO
Beta 2 adrenérgicos de acción rápida Oxigenoterapia Corticoides orales Bromuro de Ipatropio Adrenalina NO SUSPENDER EL TRATAMIENTO DE FONDO

103 La presencia de varios parámetros, pero NO necesariamente todos, indica la gravedad de la exacerbación

104 Tratamiento de la crisis leve
Tratamiento ambulatorio. Manejo domiciliario Salbutamol con cámara espaciadora: 2-4 puls cada 20 minutos. 1-2 tandas Valorar corticoides orales si los recibió recientemente o en paciente de riesgo Buena respuesta Alta al domicilio Beta-2 inh 2-4 puls cada 4-6 horas Si se dio corticoides orales mantener 2-3 días Revalorar a los 2-3 días

105 Tratamiento de la crisis Moderada
Salbutamol con cámara espaciadora: 4-6 puls cada 20 minutos. 3 tandas. O bien nebulización intermitente 0.03 cc/Kg/dosis( máx 1cc) cada 20 minutos 3 dosis con O2 a 6-8 l. minuto Corticoides orales a 1mg/kg/día (máx 60mg) Si sat <93%: Oxígeno REVALORACIÓN Buena respuesta Respuesta pobre Alta al domicilio Salbutamol2-4 puls cada 4 horas Seguir corticoides orales 3-5 días Revalorar a las 24 horas Tratamiento crisis Moderada/Grave

106 Tratamiento de la crisis grave
Oxígeno continuo para alcanzar sat.O2 mayor de 93% Salbutamol intermitente 0.03 cc/Kg/dosis( máx 1cc) cada 20 minutos 3 dosis con O2 a 6-8 l. minuto. Añadir: Bromuro de Ipratropio nebulizado cada 20 minutos 3 tandas Corticoides orales a 1-2 mg /kg (máx 60mg).Considerar i.v REVALORACIÓN Buena respuesta Respuesta pobre Seguir tratamiento de crisis moderada HOSPITAL

107 Gastroenteritis aguda. GEA
Diarrea y vómitos

108 Diarrea. Etiología Infecciosa No infecciosa Vírica: 60-80%
Bacteriana: 15-30% Parasitaria: 5-10% No infecciosa 10% de las Consultas en los Servicios de urgencias Hospitalarios

109 European Society of Pediatric Gastroenterology and Nutrition
VÓMITOS Y DIARREA ESPGHAN European Society of Pediatric Gastroenterology and Nutrition Prevenir la deshidratación Soluciones de rehidratación oral SRO Prevenir la desnutrición NO usar medicaciones innecesarias

110 Tipos de soluciones de SRO
Rehidratación Tipos de soluciones de SRO

111 COMPARACIÓN SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL
625 230 420 212 232 311 Osmolaridad 5 2 Calcio 4 Fosfato Magnesio Sulfato 29 Hidrógeno Lactato 0.2 Dextrina Sacarosa 333 90 278 80 89 111 74-111 60-111 Glucosa 9 10 14 8-12 Citrato 48 Bicarbonato 40 20 15-25 Potasio 72 50 30 38 41 25-50 50-80 Cloro 60 69-90 Sodio Bebesales Cito- oral Citorsal Oralsuero Bioralsuero Miltina Sueroral Hiposódico ESPGHAN OMS Mmol/l

112 COMPARACIÓN SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL
Y OTRAS BEBIDAS 16 500 553 730 300/- 5 Osmolaridad Calcio Fosfato Magnesio Sulfato Hidrógeno Lactato Dextrina Sacarosa 120 50-150 45/50-100 74-111 60-111 Glucosa 13,4 10 8-12 Citrato Bicarbonato 1,7 8 27 32 <1 <1/15 20 15-25 Potasio - 17/- 0,5 25-50 50-80 Cloro 1 250 1.6 22,5/10-20 60 69-90 Sodio Agua de arroz Caldo de pollo Jugo de limón Jugo de manzana Bebidas de cola Gatorade/ Aquarius Te ESPGHAN OMS Mmol/l

113 Rehidratación oral. Volúmenes
Sin signos de deshidratación. 10 ml/kg por cada deposición 2 ml/kg por cada vómito Deshidratación leve. 30-50 ml/kg en 3-4 horas . Añadir los suplementos anteriores por cada deposicón y vómito Introducir alimentación lo más pronto posible Deshidratación moderada. ml/kg más pérdidas en 4 horas Alimentación precoz Deshidratación grave. Tratamiento e.v. Hospital


Descargar ppt "Consideraciones en la administración de medicamentos a niños"

Presentaciones similares


Anuncios Google