La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los Helenos del mundo antiguo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los Helenos del mundo antiguo"— Transcripción de la presentación:

1 Los Helenos del mundo antiguo

2

3

4

5

6

7 El entorno geográfico de los griegos en la antigüedad
La gran riqueza de Grecia está en los mares que la rodean, el Jónico al sudoeste, el Mediterráneo al sur, y el más especial para ellos, el mar Egeo, al este, lleno de bahías y golfos, lo que hacía que ninguna polis o ciudad-estado estuviera situada a más de 90 a 100 km del mar. El mar Egeo es ideal para la navegación, con grandes puertos, un clima agradable y agua azul transparente. El mar era el centro de la vida de los griegos. En cuanto al suelo griego, este es pedregoso, con un 80% de altas montañas, y profundos valles. El clima es seco, con inviernos fríos y temporada de lluvias. Los veranos son cálidos, sin lluvias, con cielo azul y aire limpio. Al ser un suelo montañoso y pedregoso, hace que sea poco fértil, por lo que es preferible criar ovejas y cabras. En los valles, con montes naturales, es donde es posible cultivar cereales, vides y olivos, ya que son apropiados para los terrenos secos. La dificultad mayor es contar con agua, dada la falta de arroyos. El subsuelo de Grecia cuenta con un poco de hierro de escasa calidad, cobre, y algunas regiones tenían oro y plata. Lo que se poseía en abundancia era mármol de gran calidad, en especial de las canteras del Pentélico, en el Ática.

8 LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Numerosas montañas recorren el territorio y forman pequeños valles aislados. Sus costas son escarmentadas, con numerosas islas y penínsulas Marco geográfico INFLUYÓ El mar los llevó a ser navegantes y buscar en otras tierras los productos que el suelo griego no ofrecía. No formaron reinos o imperios, sino que en cada valle se desarrollaron ciudades-estado (poleis) independientes.

9 costas de Asia Menor islas del mar Egeo
sur de la península de los Balcanes costas de Asia Menor islas del mar Egeo

10 Mar Egeo Mar Jónico Islas Cicladas Mar Mediterráneo Greta

11 POLIS Troya Efeso Atenas PELOPONESO Samos Mileto Micenas Delos Mesenia
Esparta Rodas Creta

12 La formación del pueblo griego
Llegaron en sucesivas oleadas de pueblos: aqueos, jonios, eolios o dorios. Se mezclaron con los primeros habitantes, cuyo origen se desconoce.

13 1.- LOS MINOICOS Y LOS PUEBLOS DEL MAR
Civilización minoica o cretense, 2500 a.C. Tenían un comercio marítimo activo y ricas ciudades, una sociedad organizada y un sistema de escritura. Gracias a su ubicación geográfica la isla de Creta se vio favorecida por el contacto con las grandes civilizaciones de Medio Oriente y Egipto.

14 Talasocracia o “gobierno del mar”
Creta, centro de la civilización minoica Llegó a ser uno de los principales centros de esta civilización. Ciudad de Cnossos Su civilización constituyó un puente a través del cual los aportes culturales del Cercano Oriente pasaron a Europa. Talasocracia o “gobierno del mar”

15 Aqueos (Teseo) se liberan del dominio de Egeos o cretenses (Minotauro)
Economía Cretense Agrícola, basada en la fabricación de cerámicas y el dominio de la metalurgia, lo cual impulsó el comercio. El florecimiento mercantil propició el desarrollo de la vida urbana. Hacia el 1400 a. C. esta civilización decayó; la extinción de la ciudad de Cnossos y otros centros urbanos pudo deberse a diversas causas. Aqueos (Teseo) se liberan del dominio de Egeos o cretenses (Minotauro) LEYENDA TESEO Fuerzas de la naturaleza Invasión Micénica (Aqueos) (griegos) Micénicos= Aqueos = Helenos=Griegos

16 2.- LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA O AQUEA
Micenas, ubicada en la península del Peloponeso, al sur de los Balcanes, llegó a ser la Polis más importante del período (influencia minoica) Ampliaron sus redes comerciales desde los puertos costeros de Asia menor, en el este, hasta el mediterráneo norte, por el oeste. Eran guerreros que construyeron palacios fortificados con enormes murallas de piedra. La economía era básicamente agraria Eran gobernados por reyes asesorados por un Consejo integrado por los jefes de las familias más importantes

17 Fue por motivo de las rivalidades mercantiles que atacaron y tomaron la ciudad de Troya en la costa de Asia Menor. Guerra de Troya Micénicos= Aqueos =Griegos ILÍADA Y LA ODISEA Poemas homéricos. Recogen la tradición y los acontecimientos históricos y legendarios que se remontan a la época Micénica Información sobre este período Obras de Homero siglo VIII a.C. la

18 La Ilíada: Narra la guerra de Troya
La Ilíada: Narra la guerra de Troya. Va señalando los principales elementos que conforman la vida política, social, económica y cultural de la Grecia Micénica. Acá se canta al héroe colectivo, representado en todos los aqueos (micénicos) La odisea: narra las aventuras que vive Ulises, rey de la polis de Itaca, en el viaje marítimo de regreso a su patria, luego de haber participado en la guerra de Troya. Acá se canta al héroe individual

19 3.- ÉPOCA OSCURA: PERIODO DE DECADENCIA
Las causas exactas se desconocen, se cree que fue por una invasión externa: la llegada de los DORIOS Traían espadas y escudos de Hierro FUNDAN ESPARTA

20 Invasión Dorios Aqueos Huyen

21 Alta densidad poblacional
4.- PERÍODO ARCAICO         Alta densidad poblacional

22 Comenzaron a desarrollarse políticamente las polis y a expandirse fundando colonias y enclaves comerciales por toda la cuenca del Mediterráneo y las costas del mar Negro. Las colonias mantenían vínculos con la ciudad que las había fundado, lo que hizo posible que la cultura griega se extendiera por todo el Mediterráneo.

23 La Polis era una ciudad-estado independiente y soberana
La formación de la polis La Polis era una ciudad-estado independiente y soberana Lugar donde vivía la población (zona urbana). En el centro se encontraba EL ÁGORA, plaza pública donde se desarrollaba la vida política y económica de la polis. ACRÓPOLIS Parte alta de la ciudad, se situaba en la cima de una colina y estaba amurallada Era la sede de gobierno y conformaba el espacio religioso donde se concentraban los templos; aquí se refugiaban los habitantes en caso de peligro.

24 Zona Rural: En los campos aledaños se cultivaban cereales, vides, olivos y árboles frutales, y se criaban ovejas, terneros y cabras.

25 La costumbre de visitar el ágora
En su Historia de la Filosofía Griega, Luciano de Crescenzo nos habla de una práctica de los antiguos griegos, que se resumía en un verbo que, no teniendo equivalentes en ninguna otra, es de hecho intraducible: "Este verbo es “agorazein”, que quiere decir algo así como “ir a la plaza para ver qué se dice” y, por lo tanto, hablar, comprar, vender y verse con los amigos; pero también significa salir de casa sin una idea precisa, holgazanear al sol a la espera de que llegue la hora de la comida. “Agorazonta” es el participio de este verbo y describe la forma de caminar de aquel que practica el “agorazein”: el avanzar lento, con las manos detrás de la espalda y siguiendo un recorrido casi nunca rectilíneo. El extranjero que por razones de trabajo o de turismo se encontrase de paso por un pueblo griego se quedaría muy asombrado al ver un grupo tan nutrido de ciudadanos caminando arriba y abajo por la calle, deteniéndose cada tres pasos, discutiendo en voz alta y volviendo a andar para volverse a parar de nuevo. Esto le llevaría a creer que había llegado en un día especial de fiesta, cuando, en realidad, estaría asistiendo a una escena normal de “agorazein”. Pues bien, la filosofía debe mucho a esta costumbre. ¿Existe algún lugar parecido en nuestra sociedad actual? ¿Los ciudadanos discuten cotidianamente asuntos de elevada naturaleza o de discusión política?

26 Se discutía en las plazas públicas, se debatían los asuntos del gobierno, el conocimiento no era algo restringido o reservado a una casta, sino que era de dominio civil. Ágora

27 CIUDADANOS eran los que vivían en la polis y los que vivían en las villas rurales que la circundaban. Entre ellos se daba un fuerte sentido comunitario, ya que todos se necesitaban y trabajaban para el mejor funcionamiento de su ciudad. Así surgió la noción de ciudadano y, en la guerra, la de soldado ciudadano: aquel hombre que se armaba personalmente para defender su ciudad.

28 Estrecho vínculo con la polis, relación recíproca de dependencia
CIUDADANO El deber de todo ciudadano era trabajar políticamente para engrandecer su ciudad y se pensaba que aquel que no lo hiciera ni se sacrificara por ella, no era digno de habitarla ni de gozar de sus beneficios.

29 Soberanas: cada polis es un Centro político independiente
Independientes Soberanas: cada polis es un Centro político independiente CARACTERÍSTICAS DE LAS POLEIS Autonomía: para dictar sus propias leyes Autarquía: independencia económica que le permite satisfacer sus propias necesidades CULTURA COMÚN Ethos Arete Juegos Olímpicos Amor al deporte Idioma KOINE Religión


Descargar ppt "Los Helenos del mundo antiguo"

Presentaciones similares


Anuncios Google