La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MATERIA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: FARIAS MAGALI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MATERIA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: FARIAS MAGALI"— Transcripción de la presentación:

1 MATERIA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: FARIAS MAGALI
MODULO 1 MATERIA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: FARIAS MAGALI CURSO: 3-4 AÑO AÑO: 2015

2 BIODIVERSIDAD Para referirse a la variedad de organismos con estructuras, funciones y hábitos distintos que habitan en los diferentes ambientes naturales. Se estudia teniendo en cuenta dos aspectos: diversidad especifica: que analiza las distintas especies, como por ejemplo las diferentes especies de la colección de insectos que se observa en la figura. Diversidad genética: considera las variaciones que existen en el material hereditario (ADN) de los individuos de una misma especie, por ejemplo las variaciones que se observan en la figura

3 Especie: es un conjunto de seres vivos con características morfológicas y fisiológicas en común, capaces de reproducirse y dejar descendientes fértil

4 Un Poco de historia de la evolución
El hombre sintió siempre curiosidad por la naturaleza y por los seres vivos con los cuales convive. Ante la gran biodiversidad, necesitó establecer un orden para poder estudiarla. Los primeros intentos de clasificación de los organismos fueron realizados durante la antigüedad griega por filósofos como Aristóteles ( a.C.) y Teofrasto ( a.C.). Sus obras perduraron hasta los siglos XVI y XVII por la labor de los copistas (personas dedicadas a transcribir textos) medievales. Cuando los europeos llegan a América y conocen su fauna y su flora, que les resultan exóticas, amplían los conocimientos que tenían de la zoología y de botánica, lo que incrementó aún más la necesidad de ordenar la biodiversidad. Durante el siglo XVIII predomino una corriente de pensamientos denominada fijismo, según las cuales las especies eran inmutables es decir que permanecían sin sufrir cambios desde el momento de su creación.

5 En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carl von Linneo ( ) se dedicó a hacer un estudio más detallado de muchas especies conocidas y las clasificó teniendo en cuenta no sólo los parecidos externos entre ellos sino también sus similitudes internas. De esa manera, agrupaba los organismos dentro de una misma especie y, luego, las especies similares en un grupo mayor, al que llamó género. Linneo también ideó un sistema científico para denominar cada organismo mediante un nombre compuesto por dos palabras, conocido como sistema binomial. Por ejemplo, la planta de maíz se llama Zea mays; uno de los nombres, cuya primera letra se escribe en mayúscula, indica el género (Zea) y el otro, en minúscula, se refiere a la especie (mays). Este sistema es universal, es decir, aceptado por toda la comunidad científica. Así, científicamente, cada organismo se llama de igual manera sin importar el nombre regional que reciba (que puede llevar a confusiones).

6 A la corriente de pensamientos fijista se le opuso otra llamada Evolución que proponía que los seres vivos se van transformando y diversificando a partir de un antepasado común. En el siglo XIX, la teoría de la evolución de Darwin colaboró con la sistemática, ciencia que estudia las clasificaciones de los seres vivos, al establecer que en cualquier categoríade clasificación o taxón, sus integrantes deben tener un antepasado común. Por ejemplo, en un mismo género se incluyen especies semejantes, con un antepasado común cercano.. Además del género y de la especie, suelen utilizarse otras cinco categorías de clasificación ordenadas jerárquicamente, que son cada vez más generales e incluyen a la anterior. Estos son: familia, orden, clase, phylum (para los animales) o división (para las plantas, hongos y microorganismos) y reinos.

7 Clasificación Taxonómica del Ser Humano    El hombre o la mujer pertenecemos a la especie sapiens (que piensa) y es única, pero somos del género Homo, y de ese tipo hay más.   Como ves los hombres somos del Reino Animal, pero además:    - Filo Cordados: poseemos notocorda, una estructura embrionaria que hace de línea media en el dorso del embrión.    - Clase Mamíferos: Poseemos glándulas mamarias.    - Orden de  los Primates: 5 dedos y dientes.     - Familia Homínidos: Primates superiores    - Género Homo: Rasgos parecidos al hombre.    - Especie Sapiens: Que somos capaces de pensar. 

8

9 REINO MONERA El Reino de las Móneras incluye a todos los seres procariotas, con tamaños que van desde una a quince micras. Las características más representativas de estos individuos son las siguientes: Carecen de núcleo. El ADN es circular. El citoplasma no está compartimentado Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared celular protectora. Rodeando a la bacteria puede aparecer una vaina mucilaginosa. Los principales grupos dentro de este reino son: Bacterias Cianobacterias ( algas azules)

10 La célula Procariota La célula procariota más estudiada es la bacteria Escherichia coli. La característica más prominente de este tipo celular es el nucleoide, la región en la cual está situado el cromosoma. Todos los cromosomas procarióticos analizados hasta el momento consisten en una sola molécula continua y circular de DNA asociada con pequeña cantidad de ARN y proteínas.

11 El citoplasma de la mayoría de los procariotas carece relativamente de estructura. Aunque se pueden observar ribosomas. La excepción principal ocurre en las cianobacterias, que contienen un extenso sistema de membranas que lleva clorofila y otros pigmentos fotosintéticos. La membrana que rodea al citoplasma de una célula procariota está constituida por una bicapa lipídica químicamente similar a la de una célula eucariota.

12 Casi todos los procariotas también están rodeados por una pared celular, la cual puede ser rígida o flexible y contienen polímeros complejos conocidos como peptidoglucanos, que son primariamente los responsables de la resistencia mecánica de la pared. Las paredes celulares de los procariotas se presentan en dos configuraciones diferentes, que se distinguen fácilmente por su capacidad de combinarse con colorantes tales como el violeta de genciana. Las que se combinan con el colorante se conocen como gram-positivas, mientras que las que no lo hacen se conocen como gram-negativas. Algunos tipos de bacterias tienen extensiones largas, delgadas, conocidos como flagelos y pelos o pili. Los flagelos de diferentes especies difieren ligeramente en diámetro (12 a 18 nanómetros). En algunas especies, los flagelos están distribuidos en toda la superficie de la célula; en otras, aparecen como penachos en un extremo o polo de la célula. Las bacterias flageladas se caracterizan por moverse rápidamente en líneas suavemente curvas. Los pelos o pili son varillas cilíndricas, rígidas, que se extienden desde la célula, en algunos casos hasta considerable distancia, y a menudo están presentes en gran número (centenares) en una sola célula. Sirven para unir las bacterias a una fuente alimenticia, a la superficie de un líquido, donde hay oxígeno presente), o a dos bacterias en conjugación.

13 Formas de las bacterias
Las formas rectas en bastón se conocen como bacilos, las formas esferas se llaman cocos y las varillas largas en hélice se llaman espirilos. Formas reproductivas y latentes La mayoría de los procariotas se reproducen por división celular simple, también llamada fisión binaria.

14 Nutrición de los procariotas
Bacterias Heterótrofas Aunque los miembros del reino Mónera exhiben una enorme diversidad metabólica, la mayoría de los procariotas son heterótrofos. De ellos, la gran mayoría son saprobios, que se alimentan de materia orgánica muerta. Las bacterias y otros microorganismos son responsables de la degradación y recirculación del material orgánico del suelo. Algunas bacterias heterótrofas viven en íntima asociación con otros organismos. Algunas son parásitos que degradan material orgánico en los cuerpos de los animales vivos. Las bacterias que causan enfermedades (patógenas) pertenecen a este grupo, al igual que un número de formas no patógenas.

15 Nuestros propios intestinos contienen diversos tipos de bacterias generalmente inofensivas (que incluyen a la E. coli). Algunas suministran vitamina K, necesaria para la coagulación de la sangre. Otras evitan que desarrollemos infecciones serias. Cuando los habitantes bacterianos, por ejemplo, después de una prolongada terapia con antibióticos, nuestros tejidos son mucho más vulnerables a los microorganismos que causan enfermedades. Bacterias Autótrofas Existen diferentes tipos de bacterias autótrofas, entre las que podemos mencionar: Bacterias autótrofas quimiosintéticas: obtienen su energía de la oxidación de compuestos inorgánicos

16 Bacterias autótrofas fotosintéticas: Obtienen su energía a partir de la fotosíntesis. Estas pueden dividirse en: A- Bacterias verdes y purpúreas, las cuales se diferencian en el tipo de clorofila y pigmentos (carotenoides) que tienen. Estas clorofilas y pigmentos son diferentes de las moléculas de clorofilas y pigmentos encontrados en las células eucariotas (tiobacterias entre otras). B- Cianobacterias, las cuales poseen el mismo tipo de clorofila que las células eucariotas y descomponen el agua durante la fotosíntesis, obteniendo oxígeno molecular.

17 REINO PROTISTA: ALGAS Y PROTOZOOS
Todos los protistas son eucarióticos. La mayoría de las especies de protistas son unicelulares, y las que no lo son tienen estructuras multicelulares o multinucleadas relativamente simples. Además de estas dos características, constituyen un grupo de organismos extremadamente diverso. El reino protista incluye heterótrofos, entre ellos varias formas parásitas, autótrofos fotosintéticos, y unos pocos que son tanto heterótrofos como fotosintéticos. Clasificación de los protistas Para nuestros propósitos, vamos a clasificar a los protistas en organismos autótrofos fotosintéticos y en organismos heterótrofos unicelulares; dicha clasificación está relacionada con el modo de nutrición que estos seres vivos poseen.

18 Protistas Autótrofos Fotosintéticos
Las algas unicelulares se encuentran habitualmente flotando cerca de la superficie de los océanos y de las aguas interiores, donde abunda la luz. Cada célula es un organismo totalmente independiente que depende solamente de la luz del sol, del dióxido de carbono y de los minerales del agua que la circunda. Estas células pueden vivir en colonias y, a veces, las células de una colonia pueden estar unidas entre sí debido a secreciones pegajosas. Junto con pequeños invertebrados y formas inmaduras de animales de mayor tamaño constituyen el plancton. La mayoría de las algas multicelulares están adaptadas para vivir en aguas pocas profundas y a lo largo de las costas. Aquí, las aguas habitualmente son ricas en nutrientes, lavados de la tierra o arrastrados por las corrientes desde aguas más profundas. A lo largo de una costa rocosa, por ejemplo, las algas multicelulares, las algas marinas, están sujetas a grandes fluctuaciones de humedad, temperatura, salinidad y luz

19

20

21 Características Generales:
Pertenecen al Reino Protistas.  Protistas significa ¨EL PRIMERO¨ y proviene del griego La palabra alga proviene del latín y significa ¨YUYO DE MAR¨ Todas las algas son autótrofas y capaces de realizar fotosíntesis.  Para poder desarrollarse necesitan agua y luz, por eso generalmente habitan en medios acuáticos. Algunas son unicelulares, como las que conforman el plancton marino, aunque también pueden vivir en aguas dulces. Otras algas son pluricelulares, todas presentan clorofila pero además algunas tienen otros pigmentos que la ocultan; por ese motivo se las observa de otros colores.

22 Clasificación de Algas
Clase Clorofitica: Se las llama así por el color verde que les da la clorofila se encuentran entre los organismos mas antiguos Clase Rodofitica: Se caracterizan por tener elementos que les confieren el color rojizo, crecen cerca de las zonas tropicales Clase Feofitica: Contienen clorofila, es un alga macroscópica y puede llegar a medir 60 mts. Clase Crisofita: Algas cuya pared celular se encuentra impregnada de sales de silice, pard que puede adquirir variadas formas y colores. Clase Pirrofita: Algas uncelulares traslucidas que forman parte del fitoplacton, ttambien denominadas dinoflageladas causante de las llamadas mareas rojas. Clase Euglenofita: Esta considerada como algas o como planta simple porque realiza la fotosíntesis cuenta con flagelo para moverse.

23 Aplicaciones de las Algas
 Las algas y sus derivados forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y a hasta en pintura y en nuestra ropa. Las algas son fuente de muchos productos útiles. Las aplicaciones cosméticas son las más conocidas , se emplean en cremas, mascarillas, shampoos , lociones etc. La acción benéfica de las algas se manifiesta sobre todo en el tratamiento de uñas rotas, acné, caída del cabello, antiarrugas, seborrea, y barros.

24 Han jugado y juegan un papel fundamental en la composición de la atmósfera que respiramos y en el ciclo global del carbono.

25 Heterótrofos Unicelulares
Además de los heterótrofos multinucleados y multicelulares que hemos considerado, el reino Protistas incluye un gran número de heterótrofos unicelulares. Estos organismos, conocidos informalmente como protozoos, se clasifican en cinco grupos principales.

26 NIVEL DE ORGANIZACIÓN PROTOPLASMÁTICO
Características de los Protozoos También llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces. La reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.

27 Se mueven con unas colas en forma de látigo llamadas flagelos. 
Son depredadores, cazan algas, bacterias, y microhongos unicelulares. Ejemplos de protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), trypanosomes y leishmania . Algunos tienen etapas de vida proliferativas ( trophozoites) y los quistes inactivos.

28 Se trata a los protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción:

29 Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda)
Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda). Estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio de pseudópodos.

30 Ciliados (Ciliophora)
Ciliados (Ciliophora). Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos. Además, los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento de la célula.

31 Flagelados o mastigóforos (Mastigophora)
Flagelados o mastigóforos (Mastigophora). Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la celula.

32 Esporozoos o Apicomplexa
Esporozoos o Apicomplexa. Parásitos con una fase de esporulación(división múltiple) y sin mayor movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos protistas, sino que también hay animales y hongos.

33 REINO PLANTAE: PLANTAS
El Reino de las Plantas. Las plantas se pueden clasificar en dos grandes grupos en función de si presentan o no flores. Estos son: • Criptógamas Son las plantas que no tienen flores y que, por lo tanto, no producen polen ni después producen semillas. Abarca a los musgos y a los helechos. • Espermatofitos o Fanerógamas. Son las plantas que presentan flores y que, por lo tanto, producen polen y después semillas. Comprenden a las Gimnospermas y a lasAngiospermes. Las plantas son organismos formados por células eucariotas, multicelulares, con tejidos y órganos. Una característica muy importante, que comparten con los hongos y con las bacterias, es que sus células poseen pared celular (aunque de distinta composición que las de los organismos del reino Mónera y Fungí). Lo que identifica claramente a las plantas es que son exclusivamente autótrofas, es decir, producen su propio alimento, y lo hacen mediante un mecanismo llamado fotosíntesis. Esta propiedad es de suma importancia, ya que como producto de la fotosíntesis, se obtiene el oxígeno que compone el aire de atmósfera, sin el cual, no sería posible la existencia de los animales, entre ellos, los seres humanos.

34 Hace aproximadamente 250 millones de años, algunas plantas terrestres desarrollaron la capacidad de formar semillas. Estas estructuras relacionadas con la reproducción contienen un embrión y pueden alejarse de la planta que las originó, asegurando así la dispersión. Si la semilla se encuentra en un lugar en el que recibe luz, agua y sales inorgánicas, el embrión crecerá y originará a una nueva planta. Se dice entonces que la semilla germinó. Pero si las condiciones no son adecuadas, la semilla podrá proteger al embrión por mucho tiempo. La semilla, entonces, permanecerá latente. Las semillas quedaron entonces encerradas en un órgano llamado fruto. Además del fruto, estas plantas poseen flores, y ambos cumplen una función importantísima: atraen a diversos animales con el fin de que estos contribuyan a la reproducción de la planta y a la dispersión de las semillas

35 Si bien todas las plantas son autótrofas y multicelulares, existe una diversidad de plantas con diferentes características. Una división fundamental de este reino es la que agrupa a las plantas que poseen un sistema de conducción de agua y otras sustancias, y las que no lo poseen. A las primeras, se las denomina plantas vasculares; a las segundas, briófitas

36 BRIOFITAS Los musgos constituyen uno de los grupos de plantas briófitas, que son aquellas que no poseen sistema de conducción de agua ni de otras sustancias. Tampoco poseen raíces verdaderas, aunque generalmente se fijan al lugar en el que se establecen mediante filamentos llamados rizoides, vocablo que significa “parecido a raíces”. Estas plantas, que son muy simples y, en general, pequeñas, sólo pueden vivir en ambientes muy húmedos, ya que el agua ingresa por su superficie.

37

38

39 Plantas vasculares Todas ellas, se afirman con fuerza al suelo y crecen en contacto con el aire que las rodea. Sus formas, tamaños y colores también son muy diversos, pero todas comparten la presencia de tallos, hojas y raíces. El tallo es el órgano que da sostén al ser vivo. Por lo general, es rígido o poco flexible, y puede o no ser ramificado. Su diámetro puede variar, desde menos de un milímetro en las plantas más pequeñas hasta varios metros en ciertos árboles. Las hojas son los órganos en los que ocurre la fotosíntesis, que es el proceso encargado de producir el alimento de la planta. En él intervienen diversos pigmentos fotosintéticos, pero como generalmente predomina la clorofila, casi todas las plantas presentan hojas de color verde. La raíz es el órgano que fija la planta al suelo pero, además, por las raíces ingresa el agua, que luego pasa a los vasos del sistema de conducción

40 Xilema y Floema Las plantas vasculares poseen un sistema de conducción, formado por vasos, por el cual circula principalmente agua. Esta es la característica que les da nombre. Los vasos son tubos muy delgados y largos, que recorren la planta, y se ramifican para alcanzar todos los rincones. Estos se debe a que el agua debe llegar a todas las células, no sólo porque ella misma es fundamental, por ejemplo para el proceso de fotosíntesis, sino porque, además, transporta otras sustancias importantes. El agua que incorpora la planta del suelo a través de sus raíces contiene sales inorgánicas, que son transportadas junto con ella por un conjunto de finos vasos llamado xilema. Estos vasos recorren las raíces y el tallo hasta llegar a cada una de las células de las hojas. Esta mezcla de agua y sales se conoce como savia bruta. Las moléculas de alimento que se producen en las células de las hojas son transportadas junto con el agua por otro conjunto de vasos: el floema. La mezcla de agua y alimento que es conducida por estos vasos se denomina savia elaborada

41 Plantas vasculares sin semillas
Los helechos son las plantas vasculares sin semillas más abundantes. La mayoría vive en regiones tropicales, ya que dependen del agua para su reproducción. Usualmente, poseen un tallo subterráneo rastrero, es decir, se dispone por debajo de la tierra, y en forma más o menos paralela a la superficie. A estos tallos, se los conoce como rizomas. Las hojas están compuestas por un eje central (pecíolo), y cada una presenta numerosas subdivisiones. En la cara posterior de algunas hojas, se originan unos corpúsculos oscuros relacionados con la reproducción, llamados soros.

42 Plantas vasculares con semillas
• Gimnospermas. Son las plantas que producen semillas pero no frutos. Debido a ello sus semillas no se encuentran encerradas dentro de frutos. Por ejemplo el pino. Un grupo representativo de estas plantas son las cóniferas. Se denominan así porque desarrollan estructurasen forma de conos, comúnmente conocidas como piñas. Algunas piñas son las encargas de producir la semilla. Otra de sus características es la forma de sus hojas: se las llama aciculares, que significa en forma de aguja. Esta forma les sirve para minimizar la pérdida de agua, ya que muchas coníferas viven en zonas frías y con pocas lluvias.

43 • Angiospermas. Son las plantas que producen semillas y también frutos que engloban y protegen a las semillas. Por ejemplo el almendro. El fruto es el órgano que las caracteriza, pero también presentan flores. Todos los árboles (excepto las coníferas), los arbustos, las plantas con flores llamativas, como por ejemplo el rosal y las gramíneas, como el trigo y el maíz, son angiospermas. Las flores y los frutos atraen a pájaros, insectos, roedores, etc, ya sea por sus vistosos colores o por su sabor dulce. Relacionadas con esta atracción, existen muchas estrategias para favorecer la reproducción de este tipo de plantas. Por ejemplo, si un animal ingiere el fruto de alguna planta, las semillas no podrán ser digeridas y el animal las eliminará con las heces. De este modo, las semillas quedan alejadas de la planta que las formó y pueden encontrarse en un lugar adecuado para su germinación. Muchas angiospermas son la fuente de alimento de los seres humanos, y se las cultiva para obtener grandes cantidades.

44

45

46

47

48

49

50 MODELOS ESTRUCTURALES
La Simetría Animal es un carácter que analiza el equilibrio de las proporciones corporales, o bien el equilibrio en tamaño y forma entre las partes estructuras situadas en los lados opuestos de un plano(=PLANO DE SIMETRíA).  Los animales pueden presentar asimetría, simetría radial, simetría bilateral y simetría esférica

51 La simetría proporciona una base para dividir a la mayoría de los animales en dos grupos: radiados y bilaterales. Los tejidos de los primeros sólo tienen dos capas principales, mientras que en los animales bilaterales existen tres. Este cambio se produjo con la aparición de una capa intermedia (mesodermo) entre la externa (ectodermo) y la interna (endodermo).

52 Durante el desarrollo embrionario de los animales, el ectodermo se diferencia en la piel y el sistema nervioso, el endodermo en el revestimiento intestinal y algunos de sus derivados, y el mesodermo en el resto de las estructuras, como los músculos.

53 Asimetría: cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal pueda ser dividido en partes iguales. Ejemplo de animales que presentan asimetría son los Porífera.

54 Simetría esférica: Cualquier plano que pase por el centro del animal dividirá el cuerpo en dos mitades equivalentes o imágenes especulares. Adaptadas para la flotación o para rodar. Ejemplos: Protozoos

55 Simetría radiada: La presenta cualquier forma que pueda dividirse en mitades semejantes (especulares) por dos o más planos que pasan a través de un eje oral – aboral (longitudinal). Ejemplos: Radiados: Cnidarios.

56 Simetría Bilateral: Cuando el animal puede ser dividido en dos mitades iguales sólo por un plano. Los animales que presentan simetría bilateral son más complejos y muestran un mayor grado de cefalización (mayor desarrollo del sistema nerviosos y órganos de los sentidos). Ejemplos de animales con simetría bilateral son los Anélidos, los Artrópodos, Moluscos y todos los Vertebrados (nosotros somos animales con simetría bilateral).

57 Animales Celomados Una de las novedades evolutivas entre los animales fue el celoma, una cavidad llena de líquido que se desarrolla dentro del mesodermo. El celoma funciona como un esqueleto hidrostático y es el lugar en el cual se encuentran los órganos internos, suspendidos de los mesenterios. Los animales celomados se agrupan según qué orificio, boca o ano, se desarrolle primero. Se llama protostomados a los animales que primero forman su boca y luego el ano. En el caso contrario, desarrollo primero del ano y luego de la boca, los animales se denominan deuterostomados.

58 Protostomados Los moluscos, anélidos y artrópodos son protostomados
Protostomados Los moluscos, anélidos y artrópodos son protostomados. También existen seis grupos menores de animales protostomados, entre ellos se destacan los onicóforos que poseen características tanto de anélidos como de artrópodos por lo que se los asocia evolutivamente con ambos grupos. Deuterostomados Entre los deuterostomados más conocidos se encuentran los equinodermos (estrellas y erizos de mar, entre otros), hemicordados (gusanos bellota) y los cordados(entre los que se destacan los vertebrados).

59

60 ¿Qué son los moluscos? Los moluscos son un grupo de invertebrados que tienen el cuerpo blando pero queda protegido, normalmente, por una dura concha.  Los moluscos tienen el cuerpo dividido en 3 partes: La cabeza (tiene la boca) el pie (les sirve para desplazarse) y el manto (protege la zona de las vísceras). Según como sea la concha de los moluscos tenemos los Gasterópodos, los Cefalópodos y otros con un nombre más raro, los Bivalvos o Pelecípodos, pero muy conocidos por todos (en ellos se incluyen a las almejas, los berberechos o los mejillones). Existen más de especies de moluscos. Son el grupo más abundante después de los artrópodos. Los moluscos como los anélidos, también tienen el cuerpo blando, pero a diferencia de estos últimos, su cuerpo está protegida por una dura concha (aunque no siempre tienen).

61


Descargar ppt "MATERIA: CIENCIAS NATURALES PROFESORA: FARIAS MAGALI"

Presentaciones similares


Anuncios Google