Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Ortiz Romero Modificado hace 7 años
1
RECURSOS GEOLÓGICOS IES Bañaderos Cipriano Acosta Tema 11
2
RECURSOS Definición de recursos: es toda forma de materia, energía o información necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales tanto a nivel individual como colectivo. Recurso natural es todo aquello que proviene de la naturaleza y que el hombre es capaz de utilizar en su provecho (alimentos, energía, materias primas,…). Reservas. La cantidad total disponible de un determinado recurso, y cuya explotación resulta económicamente rentable con la tecnología disponible.
3
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
4
RECURSOS ENERGÉTICOS El 99% de la energía proviene directa o indirectamente del Sol La evolución de los recursos energéticos utilizados a lo largo de la historia de ser humano son: Madera -> carbón -> petróleo -> gas natural --> ¿H2, energ. alternativas, fusión nuclear? El flujo de energía procedente del Sol, además de poner en marcha la vida en la Tierra, da origen a la mayoría de sus recursos energéticos.
5
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS
VENTAJAS INCONVENIENTES NO RENOVABLES - Alta calidad (E. concentrada) - Producción continua “a demanda” - Recurso limitado (agotamiento) - Son E. sucias: Causan graves problemas ambientales (calentamiento global, lluvia ácida, smog, etc.) - Crea gran dependencia económica de países extranjeros RENOVABLES - Inagotables - Son E. limpias: causan impactos ambientales leves - Son autóctonas (no crean dependencia económica externa) - Son E. diversificada - Contribuyen al desarrollo sostenible - Crean puestos de trabajo - Son intermitentes - Son difíciles de almacenar
6
LAS ENERGÍAS POTENCIALMENTE RENOVABLES
Son renovables siempre que su explotación no sobrepase la capacidad de regeneración, pero si se utilizan intensivamente por encima de su velocidad de regeneración, pueden agotarse. Recursos biológicos Agricultura Bosques Ganadería Pesca El agua El suelo Los seres vivos
7
ENERGIAS CONVENCIONALES
Combustibles fósiles, fisión nuclear e hidroeléctrica Fuentes de energía en el mundo: NO RENOVABLES = 86,2 % RENOVABLES = 13, 8 % Consumo de energía por países:
8
LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Aquellos que son inagotables, como la energía producida por el Sol o el viento, la fuerza de las mareas, etc.
9
LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Han sido generadas en procesos geológicos muy lentos a lo largo de miles o millones de años, se trata de recursos energéticos limitados que se van agotando. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Representan el 80 % de la energía utilizada en el mundo. Causan graves problemas medio ambientales Calentamiento global. Lluvia ácida. Smog, etc. No disponemos de energías sustitutivas adecuadas. Solución: sustituirlas progresivamente por fuentes de energía alternativas, ya que amenazan con agotarse a medio plazo al ritmo de consumo actual.
10
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Formación Tipos Reservas Explota-ciones Impactos Uso Carbón Fermentación anaerobia de celulosa y lignina Antracita Hulla Lignito Turba 220 años A cielo abierto Minas Ambiental y paisajístico Contamina-ción aire y agua Centrales térmicas Petróleo Fermentación anaerobia de plancton marino Hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. Destilación fraccionada 50 años Pozos petrolíferos Mareas negras Contamina-ción por combustión Calefacciones y calderas Industrial Transporte Obtención derivados Gas natural Fermentación de materia orgánica H2, metano, propano, butano. 62 años Si sustituye a los otros Fluye por si mismo Fugas de metano Derrames Calefacción
11
CARBÓN: ORIGEN INFOGRAFIA DEL CARBÓN
12
CARBÓN: ORIGEN El carbón se forma por acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas y deltas, cuando la inundación de la zona producen su muerte masiva y su rápido enterramiento con sedimentos impermeables (arcillas). Esto crea un ambiente anaerobio que impide su putrefacción, de modo que los restos vegetales sufren una trasformación por fermentación (bacteriana) y diagénesis (aumento de presión y temperatura) que convierte: Los restos vegetales en carbón, CO2 y metano (gas grisú, peligroso cuando escapa por fisuras en las minas) Las arcillas en pizarras, entre cuyos estratos está el carbón El carbón procede de la transformación de restos vegetales (con celulosa y lignina) por bacterias anaerobias en condiciones reductoras, tras sufrir un proceso de carbonización en el que se enriquecen en carbono.
13
TIPOS DE CARBÓN A mayor antigüedad, mayor trasformación, mayor % de C.
TURBA Todavía se aprecian restos orgánicos a simple vista. Se está produciendo en la actualidad en zonas frías y húmedas en las que la materia orgánica no se degrada (50 % de carbono). LIGNITO Su aspecto es mas oscuro y compacto, pero no tiene brillo. Es el carbón más abundante en las cuencas mineras Españolas (70 % de carbono). HULLA Su aspecto es más compacto y con cierto brillo (80 % de carbono). ANTRACITA Es el más antiguo y, por tanto (95 % de carbono), tiene un gran poder calorífico pero arde con dificultad. A mayor antigüedad, mayor trasformación, mayor % de C. Mayor calidad y poder calorífico.
14
CARBÓN: TIPOS DE EXPLOTACIONES EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO
Dependiendo de la profundidad del carbón: EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO MINAS SUBTERRÁNEAS Económicas Gran impacto ambiental y paisajístico La actual legislación obliga a las compañías a hacer restauraciones paisajísticas una vez finalizada la explotación Alto coste económico Alto riesgo de accidentes (explosiones, colapso de galerías, etc.) Alto riesgo de enfermedades derivadas (silicosis, pulmones negros)
16
CARBÓN: APROVECHAMIENTO
Obtención de energía eléctrica, en las centrales térmicas, y como combustible en la industria y en calefacciones domésticas. Por destilación de la hulla se obtienen productos diversos: Coque: carbón puro de alto poder calorífico que arde sin humos. Gas de coque: contiene metano, H2, CO, CO2 y N2. Amoníaco y alquitranes de hulla, y otros compuestos que se utilizan para la obtención de plásticos, fibras sintéticas, etc. La turba se emplea como abono orgánico. El azabache, es una variedad del lignito, se utiliza en joyería.
17
CARBÓN: VENTAJAS E INCONVENIENTES
Alta capacidad energética (poder calorífico). Relativamente abundante. Coste relativamente reducido. Facilidad de transporte. Inconvenientes Gran impacto ambiental Muy contaminante. Su combustión libera grandes cantidades de CO2 (efecto invernadero) Generan SO2, NO, NO2 causantes de la lluvia ácida.
18
PETRÓLEO: ORIGEN Se forma a partir de restos de plancton, que al morir se depositan en el fondo de cuencas marinas poco profundas, junto con arenas y arcillas, formando un fango, denominado sapropel, donde bacterias anaerobias descomponen la materia orgánica en hidrocarburos que constituyen el petróleo. El sapropel se compactan y forman la roca madre donde se forma el petróleo. La presión hace emigrar al petróleo, a través de las rocas permeables hasta que encuentran una roca impermeable que le impide seguir ascendiendo, queda atrapado, trampas de petróleo, donde se almacena formando un yacimiento. A esta roca permeable donde se acumula se la llama roca almacén.
19
PETRÓLEO: ORIGEN Se encuentra dispuesto entre agua salada (más densa) debajo y los gases como el metano por encima. (Tarda en formarse más de 100 millones de años). Roca madre donde se forma el petróleo Trampas de petróleo roca impermeable que le impide seguir ascendiendo. Roca almacén donde se almacena formando un yacimiento
20
EXPLOTACIÓN DE UN YACIMIENTO DE PETRÓLEO
21
PETRÓLEO: APROVECHAMIENTO
Cuando se extrae, se obtiene el crudo, una mezcla de HC sólidos, líquidos y gaseosos de muy diversos tamaños. El crudo se somete a un proceso de separación de sus componentes denominada destilación fraccionada de la que se obtienen cientos de productos derivados. Hidrocarburos sólidos: Asfalto. Betunes. Ceras. Hidrocarburos líquidos: Aceites pesados Fuelóleo: centrales térmicas. Gasóleo: calefacciones y motores diesel. Querosenos: para aviones. Gasolinas: automóviles. Hidrocarburos gaseosos: Metano Propano Butano
22
PETRÓLEO: VENTAJAS E INCONVENIENTES
Su extracción es más sencilla que la del carbón. Su combustión produce un elevado poder calorífico. Inconvenientes Su combustión genera COX, efecto invernadero, y NOX, lluvia ácida. Mareas negras: accidentes en petroleros y limpieza de tanques. Las reservas actuales para 40 años más. Creación de conflictos entre países productores y consumidores de petróleo. Produce una gran cantidad de contaminantes como CO, CO2, NO, NO2 e hidrocarburos volátiles.
23
PETRÓLEO: VENTAJAS E INCONVENIENTES
24
GAS NATURAL: Se hallan asociados a yacimientos petrolíferos y constituyen la fracción gaseosa que se acumula en la parte más alta del yacimiento. El origen es el mismo que el del petróleo. Contiene: Metano (75%-95%). Etano. Propano. Butano … Su extracción es sencilla y barata (no requiere procesado) y su trasporte puede ser por gaseoductos o grandes barcos gaseros (gas licuado a presión).
25
GAS NATURAL: APROVECHAMIENTO
Generar electricidad. Combustible en las centrales térmicas. Combustible doméstico: Calefacción. Cocinas Materia prima para la fabricación de Amoniaco (abonos nitrogenados). Metanol (plásticos, pinturas, barnices,…).
26
GAS NATURAL: VENTAJAS E INCONVENIENTES
La extracción es sencilla y barata. Es el combustible fósil que menos contamina. Los gasoductos tienen menos riesgos. No se generan partículas sólidas en su combustión, ni gases de azufre o de nitrógeno. Inconvenientes El transporte por barco en forma licuada es peligroso por la posibilidad de formación de nubes de gases. Sus reservas son limitadas. Emite CO2 en su combustión.
27
ENERGÍA DE FISIÓN Es la energía liberada en la fisión (rotura) de los átomos de algunos elementos pesados como el uranio y el plutonio. Al bombardear un núcleo de U235 con un neutrón, el núcleo se rompe en otros dos núcleos más pequeños y en dos o tres neutrones. Estos neutrones inciden sobre otros núcleos de uranio que se fisionan a su vez, generando así una reacción en cadena. Es el combustible de las centrales nucleares, donde el calor producido por la reacción se utiliza para producir vapor, con el cual se mueve unas turbinas y se genera energía eléctrica Infografías
28
ENERGÍA DE FISIÓN: VENTAJAS E INCONVENIENTES
Rendimiento mayor que las centrales térmicas de carbón o de fuel. No libera gases contaminantes a la atmósfera. Se requiere muy poca cantidad de combustible. Inconvenientes Riesgo de accidentes. Generación de residuos radiactivos activos durante mucho tiempo.
29
ENERGÍA DE FUSIÓN Los núcleos ligeros chocan entre sí fusionándose a temperaturas extraordinariamente altas. Libera gran cantidad de energía y el combustible (H) es muy abundante. Infografía: Proyecto ITER
30
ENERGÍA DE FUSIÓN Ventajas: Inconvenientes
Sus reservas no se agotan. Se consideran fuentes de energías inagotables. No genera residuos radiactivos, ni otros contaminantes. Es una energía muy barata, ya que los isótopos de H (deuterio y tritio) utilizados como combustible son muy abundantes en el agua marina. Inconvenientes Aún no se han conseguido controlar las altísimas temperaturas (10 millones º C) necesarias para el proceso. Se ha utilizado confines bélicos (bomba de hidrógeno). Todavía en experimentación. Es la energía del futuro.
31
ENERGÍA GEOTÉRMICA Es la energía que procede del interior de la Tierra. La temperatura de la Tierra aumenta a mediad que profundizamos. A este aumento de temperatura se le denomina gradiente geotérmico y es aproximadamente de 3º C cada 100 m. Sin embargo, existen zonas donde se producen anomalías geotérmicas donde el gradiente geotérmico es mayor, en estos lugares la energía sale al exterior. Una fuente de calor. Por encima de ella debe haber rocas permeables que contengan el agua Capa de rocas impermeables que impida las pérdidas de agua por la parte superior El agua se introduce mediante unos tubos, se calienta, o bien se transforma en vapor y se extrae por medio de bombas.
32
ENERGÍA GEOTÉRMICA Ventajas: Inconvenientes No contamina. Barata.
Muy localizada (solamente en zonas volcánicas). La energía es de baja temperatura y difícil de transportar. Instalaciones vida limitada (vapores ácidos, corrosivos)
33
MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO
Ahorro familiar No abras las ventanas con la calefacción encendida. Comprar un electrodoméstico con la máxima eficacia energética (A). Lava en frío o baja temperatura, el 90% de la electricidad que se consume es para calentar el agua. Llena la lavadora y emplea programas económicos. Deja que los alimentos se enfríen antes de colocarlos en la nevera. Evita mantener la puerta abierta mucho tiempo. Aprovecha la luz del día. Apaga las luces al salir de las habitaciones. Sustituye las bombillas “normales” por otras de bajo consumo. Tapando las ollas, cazuelas y sartenes conseguiremos ahorrar. No abrir la puerta del horno si no es imprescindible Una temperatura del agua de 40º C es suficiente para ducharse. Ahorrando agua caliente ahorramos energía.
34
MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO
Ahorro comunitario Regular la iluminación en las zonas de paso. Colocación de sensores de luminosidad que se regulen automáticamente según la cantidad de luz natural que presenta a dicha zona. Con los sensores de presencia se consigue que sólo se active la iluminación de forma inmediata si el sistema detecta presencia de personas. Mediante el uso de temporizadores un punto de luz sólo se mantiene encendido durante un tiempo determinado. Sustitución de las clásicas bombillas incandescentes por otras de bajo consumo Sectorizar ciertas partes del edificio de manera que sólo se encenderían las que se encuentran próximas a la zona que ocupa el usuario.
35
DESARROLLO GEOTÉRMICO EN LAS ISLAS CANARIAS
La geotermia podría aportar en torno al 30 % al sistema. Reducción de precios. Tomando como ejemplo un informe de la Agencia Internacional de la Energía, 90 €/MWh. Beneficios sociales. Capacidad de generación de empleo. Según Piensa en Geotermia Evaluación del potencial de energía geotérmica La energía geotérmica, unEnergías renovables y eficiencia energética - Ciencia Canaria a posibilidad interesante para el Archipiélago Canario Portal de energías RENOVables y Ahorro Energético IES Jandia: documento adjunto Guia de ahorro y eficiencia energética Energías renovables y eficiencia energética Transparencias de energías renovables y eficiencia energética REE_Red Eléctrica de España IDAE_Instituto de la Diversificación de la Energía
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.