La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enseñanza del Derecho Teoría del Derecho.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enseñanza del Derecho Teoría del Derecho."— Transcripción de la presentación:

1 Enseñanza del Derecho Teoría del Derecho

2 El vocablo enseñanza, proviene del término “enseñar”, que a su vez deriva del latín indignare, que significa señalar, también quiere decir instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos; indicar, dar señas de una cosa. Se entiende por enseñanza el sistema y método de dar instrucción.

3 El aprendizaje del derecho requiere una metodología que problematiza la interacción maestro-alumno.
Este momento metodológico es estratégico, pues los legisladores, administradores, jueces, magistrados y científicos del derecho, asimilan la cultura jurídica vigente en el lapso que dura el proceso de enseñanza-aprendizaje en las facultades y escuelas de derecho.

4 Se postula una metodología activa de la enseñanza jurídica, que ubique en el centro del proceso a los estudiantes, y que releve al maestro a una tarea de coordinación y apoyo al trabajo autónomo y creador que el estudiante debe desplegar en forma autónoma e independiente.

5 En el derecho comparado es viable encontrar tres métodos o modelos de docencia jurídica en forma temporalmente sucesiva: tradicional, tecnocrático y crítico. El modelo tradicional de antecedentes medievales, se basa en una técnica de enseñanza autoritaria, que centra en el profesor toda la comunicación informativa –poseedor del conocimiento y del método– relegando a los estudiantes un papel pasivo y receptivo.

6 Los rasgos distintivos de este modelo de docencia son:
Verticalismo, al favorecer relaciones en el salón de clases, de tipo jerárquicas, de subordinación, competitivas, etc. Un superior (maestro) y subordinado (alumno). Autoritarismo, al dar la voz a uno de los actores: el docente.

7 Verbalismo, al desarrollar las clases preferentemente a través de las exposiciones magistrales, que sustituyen a la realidad y a las fuentes del conocimiento mismo. Intelectualismo, al dar más importancia al desarrollo cognoscitivo del alumno, dejando de lado las áreas afectivas y de los valores, separando el aula de toda relación con la realidad social circundante.

8 Estas premisas se presentan en materia de concepto de aprendizaje, objetivos, contenidos, actividades y evaluación, en los cuales el subjetivismo docente excluye al estudiante de toda participación y de relaciones humanas de igualdad y respeto.

9 La docencia tecnócrata, este modelo surge en Estados Unidos, y concibe la tarea docente como una actividad “neutral”, que adiestra a los estudiantes con base en estímulos premio-castigo, descontextualizando los contenidos histórico-sociales de las disciplinas científicas. Este modelo se sustenta en la psicología conductista, que considera que el aprendizaje es registrable vía cambios observables, que experimentan los estudiantes en su conducta.

10 Los objetivos de aprendizaje son la descripción y delimitación clara, precisa y unívoca de las conductas que se espera que el estudiante logre y manifieste al finalizar un ciclo de instrucción. De su formulación parte la acción educativa. Los contenidos informativos, por su parte, se unen a la conducta y desglosan y disgregan materias con los que se descontextualizan y neutralizan de toda relación valorativa y sociopolítica.

11 La docencia crítica es la reacción a la docencia tradicional y al modelo tecnocrático, y concibe la educación como la disciplina que aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje, no para dictar normas sobre su “deber ser” para alcanzar un ideal propuesto, sino para analizar y desentrañar los aspectos contextuales que inciden en él. Su fin no es alcanzar un modelo de lo que se considera “buena enseñanza”, sino lograr una labor docente más consciente y significativa, tanto para docentes como para alumnos.

12 Profesores y alumnos tienen que asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han desempeñado, recuperando para ellos mismos, el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar en concreto. Trata de humanizar las relaciones docentes con base en premisas de respeto, solidaridad, cooperación e igualdad, lejos de las jerarquías arbitrarias de la docencia tradicional.

13 Trata de explicar el fenómeno educativo desde una perspectiva más amplia que la del salón de clases, y conocer cuales son sus limitaciones y potencialidades reales, cuales son los elementos que desde fuera o desde dentro del salón de clases están influyendo y condicionando la labor docente, cuales son los problemas que, aunque se presentan en el aula, no tienen una explicación ni una solución en ella, pues son un reflejo de un problema social complejo.

14 Tres niveles de análisis para comprender el fenómeno educativo:
a) El social: donde se analizan las causas políticas, económicas, culturales, que explican los fenómenos que se presentan en el aula. b) El escolar: en el cual es necesario analizar el conjunto de costumbres que se han convertido en normas y principios que se aplican con rigidez, en forma impersonal, y que necesariamente se reflejan en el aula: edificios especiales para la enseñanza, horario fijos para aprender, programas de estudios preestablecidos, calendario para evaluar, etc.

15 c) El del aula: en donde el profesor enfrenta básicamente tres problemas: las concepciones que tanto el docente como los alumnos tienen sobre lo que es enseñar y lo que es aprender, y que repercuten en la tarea docente: la escuela es una institución con funciones, roles, normas y contenidos definidos previa e independientemente de los sujetos concretos que intervienen en el aula. Las relaciones interpersonales en el aula: sabemos que hay maestro que enseña y unos alumnos que aprenden contenidos que el plan de estudios propone.

16 Los objetivos de aprendizaje, los contenidos de enseñanza, las actividades de aprendizaje y la evaluación, son redimensionados en torno a una actividad participativa permanente, acompañada de una coordinación docente que estimula y propicia verdaderos aprendizajes significativos.

17 Los problemas metodológicos de la enseñanza y aprendizaje del Derecho son muchos, y para su estudio, ha surgido la disciplina llamada Pedagogía Jurídica, que tiene como una de sus ramas a la didáctica, que es una metodología de la enseñanza del Derecho. Los estudiosos se han preocupado especialmente por la enseñanza del Derecho desde el punto de vista del equilibrio que debe haber en la impartición de los conocimientos jurídicos, teóricos y prácticos, para no inclinarse sobre alguno de los dos aspectos.

18 El proceso de la enseñanza del Derecho, es un elemento toral dentro de un sistema jurídico, pues involucra no solamente a un individuo que se encargará en un futuro a crear, aplicar o interpretar el Derecho, sino que en la relación de la enseñanza, convergen por lo menos dos elementos; dos sujetos, la persona que enseña o transmite (maestro, profesor, catedrático) y la persona que aprende o recibe la información.

19 En la valoración de la calidad de las personas que transmiten la información, se centrará la calidad de personas que como alumnos, reciben la información. Independientemente de la cantidad de métodos de enseñanza, en los cuáles podrá existir cualquier cantidad de elementos positivos o negativos; la enseñanza del Derecho quedará supeditada a la verdadera voluntad de quien la ofrece; pues la persona que transmite, de encontrar en la enseñanza una vocación, hace del estudio, la preparación y la actualización su mejor herramienta. Y encuentra la realización de su oficio en la formación de sus estudiantes.

20 El buen o mal abogado, encuentra en el maestro un gran porcentaje de esa formación, creado no solo por el dominio de la materia que imparte, sino también, en los valores que éste refleja: rectitud, honestidad, respeto a las instituciones, justicia, etc.

21 A nivel nacional el porcentaje de maestros en Derecho, que hacen de la docencia su profesión, es muy limitado, muchas veces porque el estímulo económico es poco; en el mayor de los casos, el maestro de Derecho es el profesionista que litiga, asesora o pertenece a un corporativo, y hace de la docencia una actividad extra y en muchas ocasiones, un pasatiempo.

22 En la medida, en que se generen mayores y mejores estímulos para una planta docente, verdaderamente calificada; es decir, no solo que domine la materia que imparte, sino que además se actualice en la formación como docente, encontrará la recompensa al esfuerzo, en la formación de abogados comprometidos con los valores más elementales del Derecho.


Descargar ppt "Enseñanza del Derecho Teoría del Derecho."

Presentaciones similares


Anuncios Google