La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Otros procesos recientes de integración

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Otros procesos recientes de integración"— Transcripción de la presentación:

1 Otros procesos recientes de integración

2 Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN)

3 Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) El 8 de diciembre del 2004 se firma la Declaración del Cusco. por 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Declaración de Cusco comprende 3 ámbitos: la conformación de la CSN, el desarrollo del espacio sudamericano integrado y la Acción de la CSN. Aspectos incluidos: concertación y coordinación política y diplomática; profundización de la “convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona de libre comercio”; integración física, energética y de comunicaciones; armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario; transferencia de tecnología en materia de ciencia, educación y cultura; e, interacción entre empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la responsabilidad social empresarial

4 Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) (Cont
Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) (Cont.) Progresivamente se establecerían los niveles y áreas de acción conjunta, utilizando la institucionalidad vigente y evitando duplicación y superposición de esfuerzos que resulten en gastos financieros adicionales Consejos Desarrollo Social Defensa Educación, Ciencia, Cultura, Tecnología, Innovación Salud Infraestructura y Planeamiento Lucha Contra el Narcotráfico Energético Grupos de Trabajo Solución de controversias Inversiones Integración Financiera Foro de Deporte

5 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

6 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) Propuesta por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

7 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) (Cont
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) (Cont.) Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros. El ALBA- Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) nace para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista

8 Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) (Cont
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) (Cont.) El SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE y de una Cámara de Compensación de Pago

9 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

10 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
Organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela Creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio Constitutivo de Panamá Integrado por 28 países: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela

11 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (Cont.)
Objetivos Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe

12 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (Cont.)
Actividades Celebra anualmente la reunión del Consejo Latinoamericano, a nivel ministerial, y convoca regularmente reuniones regionales de consulta y coordinación con altos funcionarios de los países miembros sobre temas de interés colectivo en sus ámbitos de competencia. Realiza reuniones de expertos sobre temas específicos de la agenda económica regional y mundial y organiza foros en los que participan representantes gubernamentales y no gubernamentales. Mantiene estrechas relaciones de cooperación con los principales organismos intergubernamentales, instituciones públicas y entidades privadas, de carácter regional e internacional

13 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (Cont.)
Actividades Realizar seminarios, cursos y talleres de formación sobre temas de interés económico y social para América Latina y el Caribe, dirigidos a altos funcionarios gubernamentales, empresarios, trabajadores, parlamentarios y académicos. Impulsar la cooperación multilateral y bilateral hacia la región de parte de organismos internacionales y países donantes y actuar como punto focal regional para la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo Alentar el intercambio de experiencias e información sobre políticas nacionales, en particular las de mayor relieve para la coordinación macroeconómica, lucha contra la pobreza, inclusión social y cooperación internacional

14 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (Cont.)
Consejo Latinoamericano. Máximo órgano de decisión, integrado por un representante de cada Estado Miembro; se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a través de Decisiones que se aprueban por consenso Secretaría Permanente. Órgano técnico administrativo, dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro años Comités de Acción. Organismos flexibles de cooperación constituidos a partir del interés de dos o más Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes

15 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

16 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA o FTAA)
En diciembre de 1994 Bill Clinton reúne en Miami a representantes de 34 naciones del continente (todas, menos Cuba), para firmar el “Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad” para iniciar de inmediato el establecimiento del ALCA Objeto: eliminar progresivamente barreras al comercio e inversión, para construir el mayor mercado del mundo en 2005 (900 millones de habitantes, PIB USD 15 mil millones) En 1995 se desarrolla cronograma de acciones y se planteó disyuntiva: ampliación progresiva del TLCAN o convergencia de los distintos procesos ya existentes 1998 se decide asignar a la OEA todo el ulterior proceso de negociación del ALCA

17 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA o FTAA) (Cont.)
Los propósitos de creación del ALCA decayeron rápidamente al finalizar la presidencia de Clinton en 2001 Bush Jr., ante los problemas que enfrentaba el proceso (por resistencia general a la hegemonía económica total de EUA), planteó política de pequeños pasos, celebrando TLC´s uno a uno, con todos los países del continente (excepto Brasil y Argentina, que se replegaron al MERCOSUR) Surgió además propuesta brasileña de Área de Libre Comercio de Sudamérica (ALACSA), conduciendo a la definitiva paralización del ALCA Finalmente EUA prefirió ir por un acuerdo global lo más rápido posible en la OMC, en las negociaciones de la Ronda Doha (donde, sin embargo, como ya se vió, las cosas también se complicaron)


Descargar ppt "Otros procesos recientes de integración"

Presentaciones similares


Anuncios Google