La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AN78 – Introducción a los Negocios Internacionales Unidad 2 Cooperación Económica y Tratados Internacionales Integración Económica Regional Sesión-3.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AN78 – Introducción a los Negocios Internacionales Unidad 2 Cooperación Económica y Tratados Internacionales Integración Económica Regional Sesión-3."— Transcripción de la presentación:

1 AN78 – Introducción a los Negocios Internacionales Unidad 2 Cooperación Económica y Tratados Internacionales Integración Económica Regional Sesión-3 2017

2 Esquema del Curso: Negocios Internacionales
ENTORNO INTERNACIONAL Actores y Factores Personas, Empresas y Gobierno Bienes, Servicios, Capital, Tecnología, RRHH Culturales Integración Económica Regional Acuerdos, Tratados, Bloques Patrón de Internacionalización Daniels (2013) Político -Legales NEGOCIOS INTERNACIONALES Gestión, Finanzas, Marketing, RRHH, Comercio Exterior Nuevos Negocios por Internet FUERZAS NO CONTROLABLES Económicas y Sociales Modalidades de NNII Comercio Exterior: Exportaciones, Importaciones I.E.D: Inversión Extranjera Directa Acuerdos de Colaboración Licencias, Franquicias, entre otros. Financieras Ambientales

3 Logro de la Unidad El estudiante describe los diferentes niveles de integración económico - comercial.

4 Logro de la Sesión Al finalizar la sesión 3, el estudiante reconoce las Organizaciones Internacionales Relacionadas con el Comercio, los Bloques Regionales y los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú.

5 Agenda Después de la Segunda Guerra Mundial. Integración Económica.
Integración Global y Organizaciones Internacionales relacionadas con el comercio: GATT, OMC y CCI. Integración Regional. - Etapas del Proceso de Integración. Bloques Regionales. Integración Bilateral. Acuerdos Comerciales del Perú. Otras Formas de Integración. Dinámica. Conclusiones.

6 ¿Qué cambió después de la Segunda Guerra Mundial?
Acuerdos para la paz mundial. Cambios económicos y políticos. Progreso científico y técnico. Desarrollo económico. Creación de bloques económicos, tratados internacionales y organizaciones internacionales.

7 Integración Económica
Acuerdos políticos y monetarios que se establecen entre naciones y regiones del mundo, y a través de los cuales se da preferencia a los participantes. Existen tres formas de llegar a este tipo de convenios: 1.- Integración Global Países de cualquier parte del mundo deciden cooperar entre si: OMC. 2.- Integración Regional Un grupo de naciones ubicadas en una misma área geográfica deciden cooperar: Unión Europea. Video Historia de la Unión Europea: Dos países deciden cooperar más estrechamente entre si, por lo general mediante reducciones arancelarias: Perú TLC con China. 3.- Integración Bilateral (Daniels. 2013)

8 Video Organización Mundial del Comercio (OMC)

9 1.- Integración Global GATT (General Agreement on Tariffs and Trade)
Creado en 1947 por 23 países para reducir aranceles. Hizo posible la expansión del comercio mundial en la segunda mitad del Siglo XX. Cláusula de la Nación más Favorecida. OMC (Organización Mundial del Comercio) Creada en Actualmente son 164 países miembros. Comercio de servicios. Propiedad intelectual. Inversión. Medidas sanitarias, entre otros. CCI (Cámara de Comercio Internacional) Fundada en Es una organización empresarial con sede en París . Provee las pautas comerciales, jurídicas y bancarias que orientan la actividad internacional de las empresas. Creó los Incoterms.

10 OMC: 164 Miembros al 29 de julio de 2016
Últimos ingresos a la OMC: LIBERIA 14 DE JULIO DE 2016 AFGANISTÁN 29 DE JULIO DE 2016 La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.

11 Gobiernos con la condición de observador
Andorra Iraq Argelia Libia Azerbaiyán República Árabe Siria Bahamas República Libanesa Belarús Santa Sede Bhután Santo Tomé y Principe Bosnia y Herzegovina Serbia Comoras Sudán Etiopía Uzbekistán Guinea Ecuatorial Irán Nota: Con excepción de la Santa Sede, los observadores deben iniciar las negociaciones de adhesión en un plazo de cinco años después de obtener la condición de observador.

12 2.- Integración Regional

13 ¿Por qué se integran los países en Bloques Regionales?
Proximidad geográfica Similitudes sociales, económicas o culturales. Intereses comunes Potencial Logístico Los bloques comerciales generan una importante influencia en las estrategias de las empresas internacionales. Definen el tamaño del mercado regional y las reglas de juego.

14 Etapas del Proceso de Integración de los países en Bloques Regionales
Concesiones arancelarias. Zona de Preferencia Zona de Libre Comercio Cero arancel entre países miembros. (Niveles de Integación Económica) Daniels Unión Aduanera Arancel Externo Común (Para los países asociados). Mercado Común Libre circulación de factores. Unión monetaria, fiscal y social. Rumania: 2019 (objetivo oficial). Bulgaria, Polonia y la República Checa: no antes de 2020 (estimación) Croacia, Hungría y Suecia: sin fecha estimada, pero deben adoptar el euro. Dinamarca: tiene una cláusula de exclusión y por ahora no adoptará el euro. Unión Económica Unión política, fusión de paises mienbros en uno nuevo. El mundo no ha llegado a esta etapa. Integración Total (Daniels. 2013)

15 Denominación de países en la Integració Regional
País miembro: Goza y participa activamente en los acuerdos y programas comerciales. Comunidad Andina: País asociado: Tiene acceso a un trato comercial preferencial, pero sin los beneficios arancelarios con que cuentan los miembros del bloque. País observador: Participa de las reuniones pero no tiene derecho a voto. Nombrado por la OMC.

16 Unión Europea Antecedentes Actualmente
CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero), 1951. Comunidad Económica Europea (CEE) Tratado de Roma, 1957. Actualmente Unión Europea: Tratado de Maastricht, 1993. 27 países miembros. (Salida de Reino Unido 23 de junio de 2016: Brexit) Moneda : Euro, 2002 (solo 19 países lo usan). 443’191,116 habitantes. Unión monetaria, fiscal y social. PAÍSES QUE NO USAN EL EURO: Rumania: 2019 (objetivo oficial). Bulgaria, Polonia y la República Checa: no antes de 2020 (estimación) Croacia, Hungría y Suecia: sin fecha estimada, pero deben adoptar el euro. Dinamarca: tiene una cláusula de exclusión y por ahora no adoptará el euro. 23 DE JUNIO DE 2016 La salida del Reino Unido de la Unión Europea, comúnmente abreviada como brexit (a partir de British Exit, ‘salida británica’), es una meta política perseguida por determinados partidos políticos, grupos civiles y personas individuales del Reino Unido, que buscan que su país abandone la Unión Europea. El resultado no fue uniforme en todo el Reino Unido, votándose a favor del brexit en Inglaterra y Gales y votándose a favor de la permanencia en Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar entre otros. En este sentido, algunos analistas señalan la posibilidad de una ruptura del propio Reino Unido. Por qué Gran Bretaña quiere dejar la UE? La medida que es impulsada desde el gobierno, sostiene que Reino Unido está siendo frenado por la Unión Europea, con la imposición de muchas reglas a los negocios y el cobro de miles de millones al año en tarifas de membresía a cambio de poco retorno. Asimismo el movimiento para abandonar la Unión Europea busca restringir el flujo de inmigrantes a Gran Bretaña, quieren que el país recupere el control absoluto de sus fronteras y reducir el número de migrantes que llegan a trabajar. También se oponen a uno de los más importantes principios de la UE, la llamada "libertad de movimiento", por lo que no se necesita una visa para vivir en otro país miembro. Además rechazan la idea de una "unión más estrecha" que lleve a convertir el bloque en  "Estados Unidos de Europa".

17 European Free Trade Agreement - EFTA
Antecedentes Creado en Estocolmo (1960) como una alternativa al CEE. Actualmente Países Miembros: Islandia, Lichstenstein, Noruega y Suiza. Tiene como objetivo la promoción del libre comercio y la integración económica entre sus miembros. 13’000,000 habitantes Beneficios: Libre comercio total Es una zona de libre comercio. Los países asociados son: China, Corea, Japón y la UE. País observador: Papúa Nueva Guinea. País candidato: Timor Oriental Birmania,en la ONU y oficialmente en la UE Unión de Myanmar, o sencillamente Myanmar (de forma oficial desde junio de 1989)

18 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA / TLCAN)
Diseñado para eliminar barreras arancelarias, de inversión y comercio de servicios. Antecedentes 1 de enero de 1994. Países miembros iniciales: Estados Unidos y Canadá. Actualmente: Tres países miembros: Canadá, Estados Unidos y México. 469,757,000 habitantes. Beneficios: Libre comercio total. No determina organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, D.C.. Es una zona de libre comercio.

19 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ASEAN
Antecedentes Creado en Bangkok (1967). Actualmente Países Miembros: Brunei Darussalam, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el foro denominado "ASEAN más Tres". 680,000,000 habitantes Beneficios: Libre comercio parcial. Es una zona de libre comercio. Los países asociados son: China, Corea, Japón y la UE. País observador: Papúa Nueva Guinea. País candidato: Timor Oriental Birmania,en la ONU y oficialmente en la UE Unión de Myanmar, o sencillamente Myanmar (de forma oficial desde junio de 1989)

20 Mercado Común del Sur - Mercosur
Antecedentes: Declaración de Fóz de Iguazú, 1985. Creado por el Tratado de Asunción, 1995. Actualmente: 280,700,000 habitantes 6 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Asociados: Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Países Observadores: Estados Unidos y México Beneficios: Arancel Externo Común (AEC) con terceros. Libre circulación de bienes, servicios, factores productivos y ciudadanos del bloque. Eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.

21 Asociación Latinoamericana de Integración ALADI
Es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Antecedentes ALALC creada por el Tratado de Montevideo (1960). Creada por el nuevo Tratado de Montevideo (1980). Actualmente Países miembros 12: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. 536,8 millones habitantes

22 Comunidad Andina - CAN Antecedentes: Actualmente: Beneficios:
Es el proceso de integración más antiguo de América Latina Antecedentes: Creada por el Acuerdo de Cartagena (1969). Países retirados: Chile (1979) y Venezuela (2006). Actualmente: 4 países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. País observador: España Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 101,000,000 habitantes Beneficios: Arancel Externo Común(AEC): al 75% para negociaciones. Libre comercio total. El 19 de abril de 2006, el presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio suscritos por Perú con los Estados Unidos y las negociaciones colombianas para alcanzar sus propios acuerdos con el país del norte, considerados contrarios a la normativa e instituciones de la CAN. El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado. Es una zona de libre comercio. Los países asociados son: Chile, argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los países observadores son: Panamá y México.

23 Alianza del Pacífico Antecedentes Declaración de Lima (2011).
Actualmente Países Miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Candidatos a miembros: Panamá y Costa Rica. 8va economía del mundo. 218’000,000habitantes Es una zona de libre comercio. Los países asociados son: China, Corea, Japón y la UE. País observador: Papúa Nueva Guinea. País candidato: Timor Oriental Birmania,en la ONU y oficialmente en la UE Unión de Myanmar, o sencillamente Myanmar (de forma oficial desde junio de 1989)

24 Video Comunidad Andina de Naciones - CAN

25 Otros Bloques Regionales de Integración
SICA (SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA) Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. CARICOM (CARIBBEAN COMMUNITY /COMUNIDAD DEL CARIBE ) Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. SACU (SOUTHERN AFRICAN CUSTOMS UNION / UNIÓN ADUANERA DE ÁFRICA AUSTRAL) República de Sudáfrica, Botsuana, Lesoto, Suazilandia y Namibia. TPP: ACUERDO ESTRATÉGICO TRANSPACÍFICO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA / Trans-Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.

26 Otras Formas de Integración

27 Cumbres y Foros G 20 (Grupo de países industrializados y emergentes del mundo) Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquía. G 8 (Grupo de países industrializados) Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) vitrina para inversiones de gran potencial. Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, China Taipei, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, India, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Vietnam. ALC – UE: (EU-LAC) Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea . UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) construir una identidad y ciudadanía suramericanas y un espacio de integración cultural, social, económico y político. Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. ASPA: Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y Foro Empresarial árabe-sudamericano. EN LAS CUMBRES Y FOROS: Los acuerdos son voluntarios y por lo general los países más ricos ayudan y apoyan a los más pequeños. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) Antecedentes: Mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia.  Entró en plena vigencia el 11 de marzo de 2011. Objetivo: construir una identidad y ciudadanía suramericanas y un espacio de integración cultural, social, económico y político utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio – ambiente; para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia. Habitantes: 400 MM (representan el 68 % de la población de América Latina.) Miembros: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

28 Cumbre APEC 2016 (19-20 Nov) Prioridades
Invertir en el desarrollo del capital humano. Hacia la modernización de las pymes en el Asia-Pacífico. Promover el mercado regional de alimentos. Promover la agenda de integración económica y crecimiento. 7 Sedes (Lima, Arequipa, Trujillo, Tacna, Piura, Iquitos y Tarapoto)

29 3.- Integración Bilateral
En el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR – - Acuerdos Comerciales), es el encargado de negociar y firmar los Acuerdos Comerciales para que los productos peruanos ingresen con las mejores condiciones a otros países. Un acuerdo comercial es un convenio o tratado referente a la actividad de comercio que realiza un país con otros países y tiene una amplia gama según lo negociado.

30 Acuerdos Comerciales del Perú: Vigentes www.acuerdoscomerciales.gob.pe
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA (ACE): N° 58 con países del MERCOSUR (2006); N°50 con Cuba (2000). ACUERDO DE LIBRE COMERCIO (ALC): con países de la CAN (2010); Chile (2009); Corea del Sur (2011); Panamá (2012); Costa Rica (2013). TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC): Estados Unidos (2009) (Actualmente: Acuerdo de Promoción Comercial (APC); Canadá (2009);Singapur (2009); China (2010); Países del EFTA (2012); Países de la Unión Europea (2013). ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL (AIC): México (2012). PROTOCOLO COMERCIAL: Tailandia (2011) ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (AAE): Japón (2012). EL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE NATURALEZA COMERCIAL: Venezuela (2013). TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Honduras (2017).

31 Acuerdos Comerciales del Perú: por entrar en vigencia www
Acuerdos Comerciales del Perú: por entrar en vigencia GUATEMALA: TRATADO DE LIBRE COMERCIO Perú – Guatemala se suscribió el 6 de diciembre de 2011 en ciudad de Guatemala y se prevé su entrada en vigencia para el segundo semestre del 2017. ALIANZA DEL PACÍFICO: Acuerdo Marco para presentarla como un espacio de integración económica, política y comercial para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y de inversión. Fue suscrito durante la IV Cumbre Presidencial realizada el 6 de junio de 2012 en Paranal – Chile. ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANS-PACÍFICO: (TPP, por sus siglas en inglés). Su objetivo: construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros.  BRASIL: ACUERDO DE PROFUNDIZACIÓN ECONÓMICO COMERCIAL entre Perú y Brasil se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de abril de 2016 para promover las inversiones bilaterales, fortalecer e impulsar el comercio de servicios.

32 Acuerdos Comerciales del Perú: en negociación www. acuerdoscomerciales
Acuerdos Comerciales del Perú: en negociación EL SALVADOR: El Tratado de Libre Comercio con Perú empezó a ser negociado por las Partes el 08 de noviembre de Actualmente las delegaciones de los países integrantes siguen trabajando para alcanzar un Acuerdo. Turquía: El 21 y 22 de octubre de 2013, durante las Reuniones Exploratorias del TLC Perú - Turquía, las delegaciones de ambos países anunciaron su intención de iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio  entre Perú y Turquía. Se formalizó esta decisión mediante el establecimiento de los Términos de Referencia del Acuerdo, elaborados y firmados el día 22 de octubre de ese mismo año. India: El 18 de enero de 2017, el Gabinete Ministerial de India anunció la aprobación para el inicio de negociaciones de un Acuerdo Comercial con Perú.

33 Dinámica: Casos

34 Conclusiones ¿Qué es el GATT? ¿Y la OMC? ¿Y la CCI?
¿Por qué se integran los países? ¿Cuáles son las etapas del proceso de integración regional? ¿Cómo se denominan los países en la integración regional? ¿Cuáles son los principales bloques regionales? ¿Cuáles son los tratados que tiene el Perú?

35 Para la próxima clase… Una noticia de Negocios Internacionales.
Para complementar lo aprendido, lee el Capítulo 8 del libro Negocios Internacionales de John Daniels (2013). Control de Lectura Virtual: 1 Sesión 4 PPT´s y Capítulos: 1, 12 (Páginas: ) y 8. DANIELS, John (2013) Negocios Internacionales. Capítulos 1, 5, 6 y 8 Daniels

36 Bibliografía Daniels, J. y otros. Negocios Internacionales. Capítulo 8. 14ta edición OMC. Mincetur.

37 GRACIAS


Descargar ppt "AN78 – Introducción a los Negocios Internacionales Unidad 2 Cooperación Económica y Tratados Internacionales Integración Económica Regional Sesión-3."

Presentaciones similares


Anuncios Google