La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JARDINES DEL RÍO TURIA Y PASEO MARÍTIMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JARDINES DEL RÍO TURIA Y PASEO MARÍTIMO"— Transcripción de la presentación:

1 JARDINES DEL RÍO TURIA Y PASEO MARÍTIMO
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 2. EL PASEO MARÍTIMO 2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES JARDINES DEL RÍO TURIA Y PASEO MARÍTIMO NATALIA CARDONA GUERRA TERESA LARA SANCHEZ DE PUERTA FEDERICO URSO

2 JARDINES DEL RÍO TURIA 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO
2. EL PASEO MARÍTIMO 2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1982 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS JARDINES DEL RÍO TURIA

3 CONTEXTO HISTÓRICO VALENCIA, 1608 -1957 (Llopis, A. (2016))
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES 1608: Ciudad histórica, amurallada. Con límite territorial. El río supone un límite fronterizo y de abastecimiento. 1704: Muralla medio derribada, Valencia sufre una ligera expansión. El río sigue suponiendo un límite. 1884: Plan de Ensanche. Se plantea la opción de expandir la ciudad en una retícula que abarcaría también el lado opuesto del rio. 1907: Empezamos a observar un crecimiento del Plan de Ensanche exclusivamente en la Zona Sur de la Cuidad. No se sobrepasa esa frontera hasta la construcción del Nuevo Cauce del Rio Turia. (Llopis, A. (2016)) Llopis Alonso, Amando y Perdigón, Luis (2016) Cartografía Histórica de la ciudad de Valencia: ( ). Valencia: Universitat Politècnica de València CONTEXTO HISTÓRICO VALENCIA,

4 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES (…) La catástrofe ocurrida en Valencia el pasado octubre a causa de las inundaciones producidas por el río Turia, ha tenido como consecuencia la necesidad de reconsiderar el Plan de Ordenación urbana de la misma. Aparece como problema primordial el destino que haya de darse al actual cauce del río; se tienen noticias de que organismos dependientes del Ministerio de Obras Públicas están procediendo al estudio de posibles soluciones. […] Como consecuencia de este ambiente formado, parece ser que se está estudiando, de una manera oficiosa, la posibilidad de modificar el Plan General de Ordenación urbana de Valencia y su comarca. […] A juicio de esta Comisión Ejecutiva, el estudio de esos problemas que enunciamos y la modificación de planes y proyectos en ejecución, no deben efectuarse de una manera aislada por los distintos organismos afectados, sino que debe ser consecuencia de un estudio general de los efectos que las pasadas Inundaciones han producido.[…] Selva Royo, Juan Ramón (2014) Antecedentes y Formación del Plan General de Valencia de Madrid: Instituto Juan Herrera. PLAN 1966

5 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES Se proyectó una autopista para distribuir el tráfico por la ciudad. Tras varias manifestaciones ciudadanas se consiguió hacerlo Verde, modificando el PGOU. HAL9000 (2005) 1957 – años de la Riada de Valencia. Disponible en: [Acceso 6 Octubre 2007] PLAN 1966

6 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES Planificar un parque de libre acceso, popular y al servicio de todos los ciudadanos, en su proceso abierto a la libre crítica y aportación de sugerencias. Adaptar cuidadosamente el diseño a los tejidos urbanos colindantes, con especial atención a los delicados problemas que plantea el sector histórico del cauce. Revalorización de los pretiles y puentes antiguos y mantenimiento de su imagen, dotada de una gran carga simbólica para la ciudad. Utilizar ampliamente el agua, en forma de estanques, acequias, fuentes, etc. De forma que el binomio esencial cauce-agua, profundamente integrado en la memoria colectiva, no se pierda. Proveer servicios modernos y suficientes para hacer del futuro jardín un espacio libre atractivo y con vida propia, evitando las construcciones masivas o duras, e integrando convenientemente la arquitectura con la vegetación. Potenciar el acercamiento entre la ciudad y el mar a tramos de un adecuado diseño del tramo final y de sus márgenes. Llopis Alonso, Amando (2012) El jardín del Turia: otros tiempos, otros proyectos, otras imágenes, Historia de la Cuidad VI, Proyecto y Complejidad. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. PLAN 1988

7 VALENCIA EN LA ACTUALIDAD
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES Proyecto de 12 millones de pesetas por Ricardo Bofill , desarrollando el proyecto urbanístico del viejo Cauce del Rio Turia. Queda todavía pendiente los tramos 17 y 18, que unen el Turia con el Puerto y el Mar. Vetges tú, grupo de arquitectos recién titulados consiguieron proponer una serie proyectos para los distintos tramos de río. Consiguiendo construir finalmente el tramo 2 y sirviendo de referente para muchos valencianos que apoyaron el cambio. Una vez realizado el proyecto, el Ayuntamiento lanzó una campaña propagandística de los distintos tramos del Río. Para dar a conocer el nuevo espacio de la ciudad. En la actualidad el cauce del Río Turia sigue sin llegar al mar. Está inacabado. Pero está dotado de paisajismo contemporáneo, actividades, usos deportivos… Las propuestas que promocionó el Ayuntamiento se llevaron a cabo en la gran mayoría de sus casos. Vetges tu i mediterránea (2010) Vetges tu i mediterránea. Disponible en: VALENCIA EN LA ACTUALIDAD

8 TRAMOS DEL RÍO 18 TRAMOS Sigue las líneas de un jardín Mediterráneo.
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES 18 TRAMOS Sigue las líneas de un jardín Mediterráneo. Es un parque urbano abierto para todo el público. Cuenta con diferentes usos, deportivos, de espacios verdes y de actividades culturales. TRAMOS 17 Y 18 INACABADOS (Correspondientes a nuestra intervención) TRAMOS DEL RÍO

9 PARQUE DE CABECERA ÁREA: 33400m2 En el extremo Oeste de la Ciudad.
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES A En el extremo Oeste de la Ciudad. Sirve de límite entre el antiguo cauce y el nuevo. En él se encuentra el Bioparc, zoológico de Valencia, con diferentes especies de África y la Sabana. C B E F D Bosque de Ribera Colina Mirador Bioparc Valencia Parque de Atracciones Ingreso Bioparc ÁREA: 33400m2 PARQUE DE CABECERA

10 TRAMOS 1-2-3 ÁREA: 226483,83m2 A B C D E 1 2 F A B C D E G F A B C D E
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES A B C D E 1 2 Tramo 1: Área de juegos infantiles Tramo 2: “Vetges tú”. Se ubica la Casa del Agua. Tramo 3: Trazado geométrico. Presenta canchas de baloncesto, pistas de balonmano y atletismo. F A B C D E G F A B C D E 4 Puente de Nou d´Octubre Pasarela Casa del Agua Puente de Campanar Puente de las Glorias Valencianas 1 2 3 Espacios de juegos para adultos y pequeños. Pradera y canal de agua elevado. Canal de agua con alineaciones de pino y chopos. Zona juegos entre amplias praderas. Escuela de Naturaleza. Pérgola y paseo lateral con linos, naranjos y adelfas Pista de Atletismo ÁREA: ,83m2 TRAMOS 1-2-3

11 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES C D Tramos 4 y 5: Zona verde, arbolada. “Bosque urbano” Tramo 5: Campo de Rugby Tramo 6: Varios campos de fútbol A B 2 3 1 4 Espacios de juegos para adultos y pequeños. Pradera y canal de agua elevado. Canal de agua con alineaciones de pino y chopos. Puente de las Glorias Valencianas. 1. Puente de las Glorias Valencianas 2. Puente de las Artes 3. Puente de San José 4. Puente de Serranos ÁREA: ,3m2 TRAMOS 4-5-6

12 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES B A C Tramos 7 y 8: Vegetación y césped. Mediante diagonales enfatiza las visuales. Tramo 9: lugar de encuentro para actividades festivas y fuegos artificiales. 1 2 3 D 4 5 Campos futbol Praderas con bosquetes de arbolado en flor Disposición de frutos de la campaña del árbol Área para la instalación de ferias artesanales 1. Puente de Madera (paso peatonal) 2. Puente de la Trinidad 3. Puente del Real 4. Puente de la Exposición 5. Puente de las Flores ÁREA: ,35 m2 TRAMOS 7-8-9

13 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES A Tramos 10 y 11: Se integra el Palau de la música. Tramos 12: Gúlliver, parque infantil. Dos tablero gigantes de ajedrez, pistas de mini golf y de monopatín. B C 1 2 3 Charca de agua que abre su recorrido conceptual. Gran estanque del Palau de la Música. Parque Gúlliver y áreas de juego. ÁREA: ,8 m2 TRAMOS

14 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES Conexión de los Tramos 13, 14, 15, 16 y el tramo 12 se produce continuando sus recorridos. El tramo 15 y 16 corresponde a la Ciudad de las Artes y de las Ciencias. A B C D F 1 E 2 Epretiles con vegetación en talud Palau de Les Arts L’Hemisferic Museo de Las Ciencias Ágora Oceanográfico 1. Puente de Monteolvete 2. Puente de l’Assud de l’Or ÁREA: ,51 m2 TRAMOS

15 TRAMOS 17-18 A este tramo pertenece el PAI del Grao.
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES A este tramo pertenece el PAI del Grao. Parte del tramo 18 pertenece al PAI de les Moreres El único puente actualmente destinado a tráfico rodado en este tramo es el puente de los Astilleros. La propuesta del Delta Verde reconvierte esta zona ya obsoleta en parte el río Turia y se considera una conexión directa con el Puerto de Valencia. TRAMOS 17-18

16 PRESUPUESTO TOTAL: 1094,782,745 € EQUIVALE A:
1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES PARQUE DE CABECERA = 26,772,624 € JARDÍN DEL TÚRIA = 60,010,121 € MUSEO DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS: Ägora: 90 millones Reina Sofía: 486 millones Puente: 63 millones Umbracle: 33 millones Principe Felipe: 142 millones Hemisféric: 30 millines = 836,000,000€ OCEANOGRÁFIC = 172,000,000 € TOTAL: 1094,782,745 € EQUIVALE A: MATRÍCULAS UNIVERSITARIAS PRESUPUESTO

17 1.JARDINES DEL RIO TURIA 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 PLAN 1966 Y 1988 1.3 EL JARDÍN DEL TURIA EN LA ACTUALIDAD 1.4 TRAMOS DEL RÍO + USOS 1.5 PRESUPUESTO 1.6 REFLEXIONES ¿Era necesario desviar el río para proteger Valencia de las Riadas? ¿Se podría haber planteado otra solución? En cuanto a los tramos 17 y 18: ¿Por qué no se intentó buscar una solución desde el principio para la conexión con el mar? La propuesta del Delta Verde ¿Es la mejor solución? REFLEXIONES

18 PASEO MARÍTIMO

19 El paseo marítimo. Contexto histórico
2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES 1877 Será hasta 1821 cuando realmente Valencia tenga relación con su Costa. Las circunstancias determinantes del futuro del puerto de Valencia y de su tráfico comercial. La expansión demográfica La conversión del trigo en fuente alimenticia principal a lo largo del Siglo XVIII La insuficiente producción del mismo para cubrir la demanda interna Vemos como poco a poco se va aproximando a su costa. 1899 1920 El paseo marítimo. Contexto histórico

20 El paseo marítimo. PLAN DEL 88
2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES 2.6 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.7 PRESUPUESTO 2.8 TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA CIUDADANA 2.9 CONCLUSIONES Y REFERENCIAS 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES INICIATIVAS: La delimitación restrictiva del suelo urbano Y la reducción de densidades. La dotación de equipamientos e infraestructuras urbanas a los barrios de la periferia. El jardín del Turia. La protección del Saler . La conservación del centro histórico. El paseo marítimo. PLAN DEL 88

21 El paseo marítimo. EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN
2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES De entre todas las propuestas será Ricardo Bofill, en un esquema de carácter general, quien planteará la primera solución de conexión de la ciudad con el puerto. La solución refleja el ansia por recuperar la calidad medioambiental perdida potenciando aun mas el carácter histórico del antiguo cauce del rio Turia, dejando de ser un elemento cerrado, para convertirse en un elemento de conexión con el mar, logrando recuperar la dársena interior del puerto y del paseo marítimo. El paseo marítimo. EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN Pecourt,Juan + Piñón, Juan Luis (2002) La Valencia Marítima del 2000 COACV  

22 El paseo marítimo. CONEXIONES
2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES CONEXIÓN ENTRE LA CIUDAD Y EL MAR: Prolongación de la Avenida de los Naranjos Prolongación de la Avenida de Blasco Ibáñez Conexión con la Avenida del Puerto El proyecto del paseo marítimo de Valencia fue redactado en 1989 por los arquitectos Miguel Colomina y Juan Luis Piñón y construido en el año 1992 El paseo marítimo. CONEXIONES Imagen: Pecourt,Juan + Piñón, Juan Luis (2002) La Valencia Marítima del 2000 COACV  

23 El paseo marítimo. ANÁLISIS URBANO
2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES CARACTERÍSTICAS Longitud: 2´34 Km. Espacios ajardinados. Paseo peatonal. Bares y restaurantes. Parques deportivos. Zonas de juegos infantiles. Carril bici (AYUNTAMIENTO DE VALENCIA) Servicios públicos Deportivo Socio-cultural Sanitario-Asistencial Espacios libres: Parque Urbano Terciario Paseo marítimo. Terciario de media densidad Ensanche Conjunto histórico protegido: Cabanyal Edificación abierta Vivienda unifamiliar 2 2 3 3 2 3 1 1 El paseo marítimo. ANÁLISIS URBANO

24 El paseo marítimo. UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL
2.1 VALENCIA Y EL MAR 2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES El paseo marítimo. UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL Pecourt,Juan + Piñón, Juan Luis (2002) La Valencia Marítima del 2000 COACV  

25 CONCLUSIONES 2. EL PASEO MARÍTIMO 2.1 VALENCIA Y EL MAR
2.2 CONTEXTO HISTÓRICO 2.6 ANÁLISIS URBANO 2.7 UTILIDAD URBANA Y VIDA SOCIAL 2.8 CONCLUSIONES 2.3 PLAN DEL 88 2.4 EL RÍO COMO HIPÓTESIS DE CONEXIÓN 2.5 PROYECTO DEL PASEO MARÍTIMO + CONEXIONES ASPECTOS POSITIVOS Consideramos que pese a los problemas a los que se enfrentó el proyecto del paseo marítimo: -Ha favorecido la atracción de la población a la playa. Se recupera el espacio intersticial entre el Cabañal, la playa, y el paseo marítimo. Calidad a toda la costa marítima. -Ha favorecido la relación de Valencia con la playa y su conexión con la misma. Ha dotado de higiene y orden toda esa zona, la cual se encontraba un tanto desierta y desestructurada. Proyecto que ha resuelto muchas problemáticas a un costo muy bajo en comparación a otras obras públicas. ASPECTOS NEGATIVOS Consideramos que presenta un alzado despreocupado con zonas en ruinas o descuidadas. Lo cual nos hace pensar que ha habido una serie de proyectos fallidos o que han quedado paralizados, fruto de ello son las demoliciones que persisten hoy día, y no han sido reconstruidas. - La Avenida Serrería podía haber asumido su papel de interfaz y haber organizado la modulación de las dos valencias: la interior y la marítima. -Del mismo modo se despreció la oportunidad que ofrecía el viario transversal para soldar las dos ciudades (la interior y la marítima) CONCLUSIÓN El carácter del paseo marítimo ha servido para mostrar el mar a Valencia, ahora es indispensable aproximarlo a la ciudad y ello pasa por una redefinición conjunta del planeamiento de Valencia y de los pueblos limítrofes, así como por la concreción de una serie de proyectos resolutivos de escala intermedia. CONCLUSIONES

26 Accesibilidad al antiguo cauce del río Turia
Accesibilidad al antiguo cauce del río Turia.(Ayuntamiento de Valencia) Disponible en:   El Turia y la ciudad de Valencia. Disponible en:   HAL9000 (2005) 1957 – años de la Riada de Valencia. Disponible en: [Acceso 6 Octubre 2007]   Herrera Avila, Marlen (2013) Estudio del Espacio Público Vecinal del Grao de Valencia. Valencia: Departamento de Urbanismo de la ETSAV   Llopis Alonso, Amando (2012) El jardín del Túria: otros tiempos, otros proyectos, otras imágenes, Historia de la Cuidad VI, Proyecto y Complejidad. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.   Llopis Alonso, Amando y Perdigón, Luis (2016) Cartografía Histórica de la ciudad de Valencia: ( ). Valencia: Universitat Politècnica de València.   Love Valencia, Paseo Marítimo. Disponible en:   PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALENCIA. Disponible en:   Planificación urbanística y ciudad [Eugenio L. Burriel de Orueta –uveg–]   Peñín, Alberto (2013) Un parque encajonado: el Jardín del Turia. Disponible en: [Acceso 17 Noviembre 2013]   Pecourt,Juan + Piñón, Juan Luis (2002) La Valencia Marítima del 2000 COACV   Selva Royo, Juan Ramón (2014) Antecedentes y Formación del Plan General de Valencia de Madrid: Instituto Juan Herrera.   Vetges tu i mediterránea (2010) Vetges tu i mediterránea. Disponible en:   REFERENCIAS


Descargar ppt "JARDINES DEL RÍO TURIA Y PASEO MARÍTIMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google