La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO EN COLOMBIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO EN COLOMBIA"— Transcripción de la presentación:

1 PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO EN COLOMBIA
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Octubre de 2016

2 CONTENIDO Estrategias y Política de cambio climático
Acciones y lineamientos concretos en materia de cambio climático y Desarrollo Agropecuario. Visión Amazonía

3 ESTRATEGIAS Y POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO ¿Cuáles son los principales lineamientos de política?

4 EDUCACIÓN, TECNOLOGIA E INOVACIÓN
ESTRATEGIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EDUCACIÓN, TECNOLOGIA E INOVACIÓN MITIGACIÓN ADAPTACIÓN MITIGACIÓN con implicaciones directas en la ADAPTACIÓN de los territorios

5 Politica Nacional de Cambio Climático
PN Politica Nacional de Cambio Climático Estrategias EDUCACIÓN, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN ECDBC ENREDD PNACC INGEI ESCENARIOS GEI GESTION DEL RIESGO ESCENARIOS T y P Insumos técnicos ANALISIS DE VULNERABILIDAD CALCULADORA PASADO FUTURO PASADO FUTURO Lineamientos para la adaptación de la 2ª comunicación (IDEAM, 2009) PAS AGROPECUARIO (MADS, MADR, 2015) Documentos de lineamientos Impactos económicos del cambio climático (DNP – BID, 2014) RPP NAMAS SECTOR AGROPECUARIO (MADS, MADR, 2015) Estrategia de adaptación del sector agropecuario a fenómenos climáticos (MADR, 2014) Visión Amazonía Territorios de Desarrollo Rural Bajo en Carbono y Resilientes al Clima PLANES SECTORIALES POT POMIUAC POMCAS PLANES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES DE DESARROLLO OTROS

6 Articula elementos en implementación o diseño
100% Con planes de adaptación en ejecución MOI Implementados INDC Política Nacional de Cambio Climático Sistema Nacional de Cambio Climático Estrategias FONAM 8 PAS Departamentales, áreas metrop. y grandes urbes, según sea Planes territoriales Planes Programas y proyectos de Adaptación y Mitigación En manos de distritos y municipios

7 CONTRIBUCIONES DEL SECTOR AFOLU (Agricultura, Silvicultura y otros usos del Suelo)
Fuente: IDEAM, 2015

8 Componentes de la Política Nacional de Cambio Climático

9 Desarrollo rural bajo en carbono y compatible con el clima
Busca incidir en las instancia de desarrollo rural: Mitigación de emisiones rurales, sus agentes y causas. Vulnerabilidad climática de actividades y productores agropecuarios, ecosistemas y servicios ambientales. Escala nacional: Planes sectoriales de adaptación y mitigación (MADS y MADR). Metas de corto plazo e instrumentos y medidas de orden nacional y territorial para mitigación (emisiones agropecuarias y deforestación) y adaptación (productores, infraestructura, etc.) Escala territorial: diagnóstico geográfico de fuentes rurales de emisiones, exposición y vulnerabilidad de los productores agropecuarios, infraestructura de adecuación de tierras y ecosistemas. Medidas de corto, mediano y largo plazo.

10 POLITICA CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL BAJO EN BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA: “La gestión del cambio climático para lograr un desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima está orientada a incidir en las instancias del desarrollo rural, mediante la provisión de un diagnóstico espacial de las emisiones, sus agentes y causas; la vulnerabilidad climática de las actividades y productores agropecuarios, y la identificación, evaluación y recomendación de implementación de medidas de adaptación y mitigación en políticas y planes de desarrollo rural del nivel local, regional y nacional. Para ello la gestión del cambio climático deberá integrar geográficamente y a diferentes escalas, las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático, de riesgo de deforestación y de emisiones de gases efecto invernadero por fuentes agropecuarias” (Política de cambio climático Ecoversa – MADS, 2016). POLITICA CAMBIO CLIMATICO (en construcción)

11 TERRITORIO DE DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
Cero deforestación Producción agropecuaria carbono eficiente Restauración de áreas degradadas Seguridad alimentaria Estufas eficientes Este concepto permite ordenar la oferta institucional y generar fuentes de financiación adicionales provenientes de los recursos de la mitigación del Cambio Climático y de la inversión privada.

12 Focalización de los objetivos de la EDBCRC bajo un enfoque de paisaje
Manejo y conservación de los servicios ecosistémicos para el desarrollo bajo en carbono Líneas de acción de la EDBCRC Promover sistemas de producción agropecuaria, forestal y pesquera más adaptados a altas temperaturas, sequías o inundaciones, para mejorar la competitividad, los ingresos y la seguridad alimentaria, especialmente en áreas vulnerables. Generar y divulgar información agroclimática estratégica tanto para el desarrollo de la agricultura resiliente al clima, como para el desarrollo de seguros climáticos, y de sistemas de predicción y alerta temprana para la adecuación de calendarios de siembra y la prevención de pérdida de cosechas. Promover acciones integrales en fincas, en las chagras o comunidades que ayuden al uso eficiente del suelo, y en donde se privilegien la conservación de las coberturas naturales existentes en las fincas, la restauración de sus áreas degradadas, la intensificación ganadera baja en carbono, la implementación de sistemas agroforestales, la agricultura familiar, la reducción de la deforestación y la restauración de áreas degradas, y la asistencia técnica o transferencia tecnológica agropecuaria que aumente la competitividad y disminuya la vulnerabilidad ante el cambio climático. Dentro del escenario de post-conflicto brindar alternativas productivas y de acceso a la tierra en áreas con procesos de ocupación de baldíos, cultivos ilícitos y/o de ocupación de reservas forestales, que promuevan el mantenimiento o el aumento de las reservas de carbono forestal, el cierre de la frontera agropecuaria, y el uso de sistemas productivos agropecuarios y forestales resilientes al clima y consistentes con la vocación y las condiciones agroecológicas de dichas zonas. Incorporar en los sistemas de asistencia técnica agropecuaria la evaluación y promoción de tecnologías y opciones de adaptación y mitigación en los principales subsectores agrícolas, ganaderos, agroindustriales y de biocombustibles. Promover un desarrollo y ordenamiento resiliente al clima y bajo en carbono de los sectores no agropecuarios, en el contexto rural como en los sectores de energía mediante estufas eléctricas y energías alternativas, en el sector de transporte con la implementación de orientaciones de mitigación y adaptación al cambio climático para la creación de nuevas vías o el mejoramiento de las existentes. Promover dentro de las fincas el manejo forestal sostenible, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de los bosques y de las márgenes hídricas, así como la restauración de las áreas degradadas.

13 Propuesta metodológica para implementar el concepto de desarrollo rural bajo en carbono

14 ACCIONES Y LINEAMIENTOS CONCRETOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO AGROPECUARIO ¿Qué estamos haciendo?

15 COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL PAÍS EN EL SECTOR AFOLU
Cero deforestación neta en la Amazonía a 2020 (CMNUCC) Cero a deforestación nivel nacional para (PND ) Reducir la tasa de deforestación anual a hectáreas a (Bases PND ) Dos millones de hectáreas de bosques manejadas sosteniblemente (DBBSE) REDD+ de hectáreas en proceso de restauración a (PND , Iniciativa 20 x 20) Restauración Ampliación de áreas protegidas en el portafolio de nuevas áreas de Parques Nacionales. (Hectáreas de Áreas Protegidas en alguna categoría del SINAP Has a 2018 ) PND, Plan de Acción Institucional PNN. 17% de las áreas terrestres protegidas en figuras de manejo. (Aichi PND) Áreas Protegidas Devolver 10 millones de hectáreas de ganadería a otros usos a 2019 (FEDEGAN) Exclusión de las áreas de páramo de actividades extractivas (PND ) Plantaciones de caucho (PND ) Plantaciones forestales (PND ) INDC Reducción del 20 % del GEI a 2030 Sectores Productivos

16 MEDIDAS DE MITIGACIÓN QUE SE RELACIONAN CON AFOLU
Uso eficiente de agua Silvícola (Reforestación) Silvopastoriles Agropastoriles Manejo de pasturas Manejo pecuario (Rotación de potreros, capacidad de carga). Cocinas cero humo Residuos de cosecha (biodigestores) Uso de biocombustibles Investigación en Factores de emisión PAS AGROPECUARIO NAMA Forestal NAMA de Ganadería sostenible NAMA de Café NAMA de Panela NAMAS SECTOR AGROPECUARIO (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación en construcción) MDL

17 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN QUE SE RELACIONAN CON AFOLU
Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento. Fortalecer la gestión del riesgo. Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad. Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales. Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables. Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación. Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación. Lineamientos para la adaptación (segunda comunicación) Fortalecer la capacidad del país de gestionar información agroclimática Adaptar los sistemas productivos del sector agropecuario, pesquero y forestal a los fenómenos climáticos. Fortalecer las instituciones del sector agropecuario, pesquero y forestal en sus acciones relacionadas con la adaptación al cambio climático Estrategia de adaptación del sector agropecuario a fenómenos climáticos

18 OTROS IMPORTANTES LOGROS ADELANTADOS POR LA DCC
Guía para la incorporación del Cambio climático en la construcción de planes de ordenamiento territorial. Guía para la incorporación del Cambio climático en la construcción en los POMCAS y POMIUAC Herramienta de acción climática SISCLIMA y fortalecimiento del Nodo Amazonía

19

20 Visión Amazonía: una iniciativa estratégica y articuladora
GEF 6 REGIONAL ARTICULACIÓN INTERVENCIONES LIDERADAS DESDE LA REGIÓN GEF - CORAZÓN AMAZONÍA PROYECTOS ONGs PROGRAMA REM PROGRAMAS USAID OTRAS INTERVENCIONES MoU NORUEGA Y OTROS

21 METAS DE POLÍTICA Y AMBICIÓN
Proceso de Paz Firmar acuerdo para la Finalización del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera Plan Nacional de Desarrollo Construir una Colombia en paz, equitativa y educada (Oportunidades por posconflicto) Promover desarrollo verde, empleo y oportunidades de inversión Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono Mitigar el Cambio Climático y Generar cobeneficios para las comunidades y promover desarrollo rural Apoyar el desarrollo bajo en carbono por medio de iniciativas público privadas, innovación y cadenas productivas sostenibles. Estrategia Nacional REDD+ Promover planeación del uso del suelo, mayor gobernanza y acuerdos sectoriales para reducer la deforestación Apoyar medios de vida, derechos y territorios de pueblos indígenas Compromisos Internacionales Reducir la deforesación neta a cero en la Amazonía para 2020 y en el país para 2030

22 Una nueva Visión de Desarrollo para una Amazonía
Competitiva con base en sus factores diferenciadores (diversidad cultural y biológica) Generadora de beneficios para el país (agua, biodiversidad, etc), para mundo (regulación clima) y para sus pobladores! Con calidad de vida para quienes la habitan Que aporte a concretar los acuerdos de paz Baja en deforestación y alta en beneficios! © Camilo Ortega P.

23 PORTAFOLIO DE ACCIONES PROGRAMA REM COLOMBIA Portafolio de Inversiones
Gobernanza Forestal Sectorial Sostenible Agroambiental Indígena Habilitantes - Planeación forestal - Control y Vigilancia - Acuerdos intersectoriales - Participación - Planificación Sectorial - Fortalecimiento y mejores prácticas - Incentivos para la sostenibilidad - Acuerdos con campesinos - Transferencia de tecnología - Incentivos verdes - Cadenas sostenibles - Alianzas sostenibles - Fortalecimiento Institucional - Fortalecimiento representatividad - Construcción participativa criterios de inversión - Inversiones con pueblos indígenas - SMByC - INF - Ordenamiento territorial - Investigación - Comunicaciones Acciones en campo que reduzcan deforestación y permitan un desarrollo verde

24 GRACIAS Astrid Cruz aecruz@minambiente.gov.co


Descargar ppt "PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO BAJO EN CARBONO EN COLOMBIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google