La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Integración económica en las Américas El área del Caribe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Integración económica en las Américas El área del Caribe"— Transcripción de la presentación:

1 Integración económica en las Américas El área del Caribe

2 Integración Económica del Caribe
Antecedentes Región con problemas típicos del subdesarrollo: alta tasa de desempleo, insuficiente calificación de la fuerza de trabajo, inadecuada infraestructura, especialmente en comunicaciones y transporte, déficits crónicos en la cuenta corriente del balance de pagos, insuficiente ahorro doméstico para alcanzar las metas del desarrollo Países dependen de las importaciones en gran medida, incluyendo bienes esenciales como alimentos, que representan una importante proporción de las mismas Por tanto la obtención de divisas convertibles es un elemento crítico para el crecimiento e incluso el normal funcionamiento económico.

3 Integración Económica del Caribe
Antecedentes (Cont.) La exportación no esta diversificada y se concentra en algunos pocos productos en su mayoría primarios y en el turismo, que representa con mucho la actividad más importante en la generación de divisas 1. Federación de las Indias Occidentales ( ) 1958: se crea Federación de las Indias Occidentales para dar solución a estos problemas mediante cooperación e integración, constituida por los países de la Commonwealth Británica en el Caribe (Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, Barbados y Antigua) y las islas británicas de Barlovento y Sotavento (St. Kitts-Nevits-Anguilla, Dominica, Granada, Montserrat, Santa Lucía y San Vicente) 1962: Trinidad y Tobago y Jamaica, tras su independencia, salieron por considerar que objetivos de la Federación eran limitados

4 Integración Económica del Caribe
2. Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) ( ) Desde 1965 se propone Asociación de Libre Comercio del Caribe (Caribbean Free Trade Association o CARIFTA) para reemplazar a la Federación de Indias Occidentales Promotores: Barbados, Guyana y Antigua, proponiendo: una Unión Aduanera y una comunidad económica ( a más largo plazo) 1968: inicia proceso con firma de Tratado de CARIFTA por 4 estados (Guyana, Barbados, Antigua y Trinidad y Tobago) en St. Johns (capital de Antigua) 1969 y 1971: adhesiones de otros países, agrupando así a todos los países y territorios británicos del Caribe, excepto Bahamas quien se adhirió en 1973 a la entidad subsiguiente de CARIFTA, el CARICOM

5 Integración Económica del Caribe
Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) ( ) Objetivos propios de una zona de libre comercio, reconociendo el desigual desarrollo de los países miembros Fines originales relativamente modestos, que fue reforzando con instituciones como: Conferencia de los Jefes de Gobierno, órgano supremo Consejo de Ministros Secretariado General de la Commonwealth para el Caribe Consejo Regional de Navegación y la West Indies Shipping Corporation (armadora de buques del conjunto de países miembros) Caribbean Development Bank Regional Development Agency Oficina en El Caribe de la CEPAL Statistical Coordinating Advisory Commitee

6 Integración Económica del Caribe
Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) ( ) Liberalización comercial Desde entrada en vigor, abolición inmediata de todos los derechos aduanales existentes entre miembros, excepto incluidos en lista reservada (bienes más sensibles, programados en calendarios de desgravación gradual y con particularidades para miembros menos desarrollados) Prohibición de barreras no arancelarias entre países signatarios Política industrial Encargo de estudios de localización de industrias a grupo de trabajo, además de informes encargados a CEPAL y ONUDI sobre proyectos de industrias textil, alimentaria, pasta de papel química y petroquímica Estudios se realizaron pero muy generales, sin consecuencias mayores

7 Integración Económica del Caribe
Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) y CARICOM CARIFTA no facilitó libre movimiento de fuerza de trabajo y capitales, ni coordinación de políticas agrícolas, industriales y otras. Muy escaso progreso fue alcanzado en el propósito de crear una integración regional Se produjo crisis institucional y administrativa; a cinco años de existencia, CARIFTA comenzó a descomponerse. 1973: Octava Conferencia de Jefes de Gobierno de CARIFTA, se celebra Tratado de Chaguaramas creando la Comunidad del Caribe (CARICOM), de la cual es parte integral el Mercado Común del Caribe (CARICOM- Caribbean Common Market).

8 Integración Económica del Caribe
Mercado Común del Caribe (CARICOM) Objetivos fundamentales: Estimular cooperación económica en seno de un mercado común del Caribe Estrechar relaciones políticas y económicas entre estados miembros Promover cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad Agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago Países observadores: Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado

9 Integración Económica del Caribe
Mercado Común del Caribe (CARICOM) Principales órganos Conferencia de los Jefes de Gobierno. Órgano supremo. Responsabilidades: trazar la política de la Comunidad, autorizar firma de tratados entre la Comunidad y otras organizaciones de integración. Consejo de Ministros. Funciona en diferentes formatos: Finanzas y planificación: Consejo para la Planificación Financiera (COFAP) Comercio y desarrollo: Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED) Relaciones internacionales: Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR) Desarrollo humano y social: Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD) Igualmente, ligados al Consejo, hay tres Comités: Asuntos Legales, Presupuesto y Comité de Gobernadores del Banco Central

10 Integración Económica del Caribe
Mercado Común del Caribe (CARICOM) Instituciones Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA) Instituto Meteorológico del Caribe (CMI) Organización Meteorológica del Caribe (CMO) Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC) Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI) Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI) Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA) Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP) Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD) Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI).

11 Integración Económica del Caribe
Mercado Común del Caribe (CARICOM) Otras instituciones asociadas Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB) Universidad de Guyana (UG) Universidad de las Indias Orientales (UWI) Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC) Idiomas oficiales 2003: se decide hacer del español el segundo idioma oficial de la Comunidad, siendo el primero el inglés, para reducir las distancias culturales y de comunicación existentes con sus vecinos latinoamericanos

12 Integración Económica del Caribe
Asociación de Estados del Caribe (AECA) 1994: 25 estados independientes del Caribe suscriben convenio constitutivo de la AECA en Cartagena de Indias Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana y Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela Miembros Asociados: Aruba, Francia (en nombre de Guyana Francesa, Guadalupe y Martinica), las Antillas Neerlandesas y las islas Turcos y Caicos

13 Integración Económica del Caribe
Asociación de Estados del Caribe (AECA) (Cont.) Objetivos: Ser organismo de consulta, concertación y cooperación Fortalecer cooperación regional y el proceso de integración Crear un espacio económico ampliado en la región Preservar integridad medioambiental del Mar Caribe patrimonio de los pueblos de la región, y Promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe Áreas focales: comercio, transporte, turismo sustentable y desastres naturales

14 Integración Económica del Caribe
Asociación de Estados del Caribe (AECA) (Cont.) Organización Consejo de Ministros: Principal órgano, formulación de políticas y de orientación de la AECA Secretaría General: Ente operativo Comités Especiales: Desarrollo del Comercio y de las Relaciones Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales; Presupuesto y Administración Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial: supervisión de movilización de recursos y desarrollo de proyectos Sede funcional: Puerto España, Trinidad

15 Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO)
el Tratado constitutivo de la Organización de Estados del Caribe, que se firmó el 18 º de junio de 1981 en Basseterre. El Tratado de Basseterre se firmó para establecer la Unión Económica de la OECO, que se ratificó el 18 junio de 2010.

16 Organización de Estados del Caribe Oriental
La Autoridad de la OECO es el más alto órgano de decisión de la Organización.  La Autoridad cuenta con los Jefes de Gobierno (Primeros Ministros de los países independientes, así como los principales ministros y primer ministro de los países no independientes). La presidencia de la Autoridad cambia cada año, la rotación se realiza por orden alfabético de los países miembros.  Las Autoridades de la OECO se reúnen dos veces al año, y cuando se amerita en Sesión Extraordinaria.

17 Organización de Estados del Caribe Oriental
La OECO es administrado por una Secretaría Central se encuentra en Morne Fortune, Castries, Santa Lucía. La Secretaría está dirigida por el Director General Las islas también comparten una Corte Suprema de Justicia: La Corte Suprema del Caribe, con sus dos divisiones, el Tribunal Superior y el Tribunal de Apelación.  El Tribunal Supremo está presidido por el Presidente del Tribunal Supremo.  Los Magistrados del Tribunal Supremo radican en cada Estado miembro, pero los jueces de la Corte de Apelaciones residen en Santa Lucía y viajan a cada territorio para conocer de los casos a tratar. La  Apelación final se resuelve en Consejo Privado del Reino Unido.

18 El dólar del Caribe Oriental
Moneda oficial de los ocho estados miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), emitida por el Banco Central del Caribe Oriental, con sede en Saint Kitts y Nevis, establecido en 1983, como sucesor de la Autoridad Monetaria del Caribe Oriental

19 El dólar del Caribe Oriental (cont.)
Seis de los Estados son independientes: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas; dos, Anguilla y Montserrat, son territorios británicos de ultramar La moneda sustituyó al dólar de las Indias Orientales en Las monedas son fabricadas por la Real Casa de Moneda del Reino Unido El único país miembro de la OECO que no utiliza el dólar del Caribe Oriental es Islas Vírgenes Británicas


Descargar ppt "Integración económica en las Américas El área del Caribe"

Presentaciones similares


Anuncios Google