La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OPORTUNIDADES COMERCIALES EN:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OPORTUNIDADES COMERCIALES EN:"— Transcripción de la presentación:

1 OPORTUNIDADES COMERCIALES EN:
Perú y Colombia Ma. Vanessa Bascur Ejecutiva de Mercados Sudamérica y Cuba 09 de marzo 2017

2 INDICADORES MACROECONÓMICOS 2016
“En la última década, el Perú destacó como una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5,9% en un entorno de baja inflación (2,9% en promedio). Un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diversos ámbitos convergieron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento con baja inflación.” Fuente: Banco Mundial “La economía colombiana, ha mostrado un buen comportamiento durante los últimos 4 años, llegando a alcanzar crecimientos del 4% en el 2012, 4,5% en el 2013, 4,6% en el 2014 y 3,1% en el Sin embargo, la desaceleración de la economía mundial y la caída del precio del petróleo, han impactado fuertemente a la economía colombiana, lo cual se ha traducido en una reducción de su meta de crecimiento de un 3,0%, prevista al inicio del 2016, a un 2,2%, al final de año.” Fuente: FMI Perú Colombia PIB (US$ mil MM) 180 274 PIB per Cápita PPP (US$ corrientes) 13.019 14.162 Población (Millones) 31 49 Fuente: FMI-WEO oct. 2016, estimado. XX / Oficina Comercial

3

4 3 Acuerdos Comerciales por entrar en vigencia
21 Acuerdos Comerciales vigentes con 53 Países OMC, Canadá, Chile (ACE 38), China, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, EE.UU, EFTA, APEC, Japón, MERCOSUR (ACE 59), México (ampliación del ACE 8), Singapur, Tailandia, UE, Panamá, Venezuela  y con los países de la CAN (Colombia, Ecuador y Bolivia), Alianza del Pacífico y Honduras. 3 Acuerdos Comerciales por entrar en vigencia Guatemala, Brasil y TPP 5 Acuerdos Comerciales en negociación India, El Salvador, Turquía, programa DHOHA para el desarrollo y TiSA (comercio de servicios) Acuerdo de Libre Comercio (tercer protocolo adicional del ACE 38) Convenio para evitar la Doble Tributación Convenio de Seguridad Social Alianza del Pacífico 1.- Acuerdo de Libre Comercio (tercer protocolo adicional del ACE 38) suscrito 22 de agosto de 2006 y vigente desde el 1º de marzo de 2009, utilizó como insumo el ACE 38 y sus Protocolos Adicionales, incorporó: • Solución de Controversias • Inversiones (sustituyó APPI 2001). • Comercio de Servicios • Entrada temporal de personas de negocios • Y se perfeccionaron las Disciplinas Comerciales ACE 38 vigente desde Julio 1998. Fuente: Acuerdos Comerciales del Perú MINCETUR. XX / Oficina Comercial

5 N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 RANKING MUNDIAL PERÚ Aceite de Pescado
Harina de Pescado Espárragos frescos o refrigerados Maca en polvo Quinoa N°3 Plata Madera de virola Cacao orgánico Capsium Banano orgánico Conservas de espárrago Conchas de abanico Café Orgánico Cobre y Zinc Estaño Conservas de alcachofas Fosfatos de calcio naturales N°4 Plomo Pota congelada Leche evaporada Platas frescas Pimientos Secos N°5 Estaño Uvas Frescas Frijol N°6 N°7 Oro Mango Café Mandarinas frescas Jengibre Fuente: Promperú

6 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE PERÚ
Destinatarios exportaciones peruanas % Participación 2016 1 China   23,46 2 Estados Unidos   17,17 3 Suiza   7,09 4 Canadá   4,68 5 Corea Del Sur   3,87 6 Japón   3,50 7 España   3,38 8 Brasil   3,34 9 Chile   2,79 10 Países Bajos   2,76 El Mundo   100,00 Proveedores importaciones peruanas % Participación 2016 1 China   22,75 2 Estados Unidos   19,59 3 Brasil   5,87 4 México   4,63 5 Corea Del Sur   3,62 6 Colombia   3,25 7 Chile   3,18 8 Alemania   3,11 9 Ecuador   3,01 10 Japón   2,86 El Mundo   100,00 Fuente: Global Trade Atlas

7 Balanza Comercial Chile (MMUS$)
EXPORTACIONES DE CHILE A PERÚ Balanza Comercial Chile (MMUS$) 2014 2015 2016 VAR % 16/15 Exportaciones (FOB) 1.799 1.594 1.526 -4% Importaciones (FOB) 1.498 1.049 949 -10% Balanza Comercial 301 546 578 6% Intercambio Comercial 3.353 2.693 2.520 -6% Productos 2.794 2.700 2.732 1% Empresas 2.198 2.143 2.207 3% Las exportaciones con destino Perú en el año 2016, representaron el 4,5% del total exportado al mundo. Respecto a América Latina, representaron el 15,8% del total exportado a la región. Perú se ubica en el puesto N° 5 en el ranking de exportación mundial (N° 2 en América Latina, detrás de Brasil) Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras del Banco Central.

8 EXPORTACIONES DE BIENES* DESDE CHILE A PERÚ
Según Macrosector 2016 *Excluye Cobre y Servicios MANUFACTURAS US$ 899 MM VINOS P. AGROPECUARIOS 62 US$ 8,4 MM US$ 320 MM % 22 1 % % US$ MM US$ MM MINERALES P. DEL MAR US$ 2,5 MM US$ 51 MM INDUSTRIA FORESTAL Inteligencia – modificado el No modificar contenido. US$ 175 MM 3 12 % % % Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras del Banco Central.

9 ANÁLISIS SECTORIAL Durante el año 2016 las exportaciones de bienes, destinadas a Perú bajaron un 6% respecto al 2015. Principales bajas: Productos del Mar (-25%) y Vinos (-11%) , - MM US$ 18 en conjunto. Exportaciones de Minerales aumentaron un 38% (+ US$ 683 Miles). Los productos que mostraron alzas: equipos de transporte marítimo, prendas de vestir, alimentos para animales y productos de hierro y acero, preparaciones para la fabricación de jugos y bebidas, jurel y duraznos en conserva. Las Pymes exportadoras alcanzaron envíos por más de MM US$ 92. Forestal: -15% Manufacturero: -17% Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras del Banco Central.

10 COLOMBIA

11 2 Acuerdos Comerciales por entrar en vigencia
16 Acuerdos Comerciales vigentes con 52 Países Canadá, Chile, países de la CAN (Perú, Ecuador y Bolivia), Nicaragua, México, CARICOM, Cuba, MERCOSUR (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina), Salvador, Guatemala y Honduras, Suiza, Liechtenstein, Noruega, Islandia, Estados Unidos, UE, Corea, Costa Rica, Venezuela. 2 Acuerdos Comerciales por entrar en vigencia Israel y Panamá 2 Acuerdos Comerciales en negociación Turquía, Japón Tratado de Libre Comercio (TLC) Convenio para evitar la Doble Tributación: Evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal Convenio de Seguridad Social: Reconocer cotizaciones a los trabajadores de las dos naciones Alianza del Pacífico: Nuevas ventajas (arancel variable carnes y los lácteos, entre otros, protegidos por la franja andina de precios). 1.- Acuerdo de Libre Comercio (tercer protocolo adicional del ACE 38) suscrito 22 de agosto de 2006 y vigente desde el 1º de marzo de 2009, utilizó como insumo el ACE 38 y sus Protocolos Adicionales, incorporó: • Solución de Controversias • Inversiones (sustituyó APPI 2001). • Comercio de Servicios • Entrada temporal de personas de negocios • Y se perfeccionaron las Disciplinas Comerciales ACE 38 vigente desde Julio 1998. Fuente: DIRECON XX / Oficina Comercial

12 N°1 N°2 N°3 N°4 RANKING MUNDIAL COLOMBIA Claveles Esmeraldas Rosas
Café Aceite de palma Banano Fuente: Promperú

13 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE COLOMBIA
Destinatarios exportaciones colombianas % Participación 2016 1 Estados Unidos 31,59 2 Panamá 6,03 3 Ecuador 3,86 4 Países Bajos 3,85 5 España 3,73 6 China 3,63 7 Perú 3,38 8 Brasil 3,20 9 México 3,02 10 Turquía 2,45 11 Chile 2,16 El Mundo 100,00 Proveedores importaciones colombianas % Participación 2016 1 Estados Unidos 26,46 2 China 19,23 3 México 7,60 4 Brasil 4,72 5 Alemania 3,80 6 Japón 2,49 7 India 2,11 8 España 2,05 9 Corea Del Sur 1,98 10 Francia 1,84 14 Chile 1,61 El Mundo 100,00 Fuente: Global Trade Atlas

14 Balanza Comercial Chile (MMUS$)
EXPORTACIONES DE CHILE A COLOMBIA Balanza Comercial Chile (MMUS$) 2014 2015 2016 VAR % 16/15 Exportaciones (FOB) 900 784 742 -5% Importaciones (FOB) 1.003 790 716 -9% Balanza Comercial -103 -5.655 26 -553% Intercambio Comercial 2.035 1.663 1.539 -7% Productos 1.541 1.338 1.288 -4% Empresas 1.133 1.043 1.041 0% Las exportaciones con destino Colombia en el año 2016, representaron el 2,3% del total exportado al mundo. Respecto a América Latina, representaron el 8% del total exportado a la región. Colombia se ubica en el puesto N° 11 en el ranking de exportación mundial (N° 5 en América Latina, detrás de Brasil, Perú, Bolivia y México). Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras del Banco Central.

15 EXPORTACIONES DE BIENES* DESDE CHILE A COLOMBIA
Según Macrosector 2016 *Excluye Cobre y Servicios MANUFACTURAS US$ 287 MM VINOS P. AGROPECUARIOS 39 US$28 MM US$ 272 MM % 37 4 % % US$ MM US$ 736 MM MINERALES P. DEL MAR US$ 0,8 MM US$ 37 MM INDUSTRIA FORESTAL Inteligencia – modificado el No modificar contenido. US$ 111 MM 5 15 % % % Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras del Banco Central.

16 ANÁLISIS SECTORIAL Durante el año 2016 Las exportaciones de bienes, destinadas a Colombia bajaron un 6% respecto al 2015. Principales bajas: minerales (-43%) y forestal (-16%) , - MM US$ 21 en conjunto. Exportaciones de Vinos aumentaron un 18% (+MM US$ 4). Los productos que mostraron alzas: manzanas frescas, salmón y trucha y harina y almidones de cereales. Las Pyme exportaron un monto cercano a los MM US$ 42. Forestal: -15% Manufacturero: -17% Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras del Banco Central.

17 EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
Total exportado al mundo US$ 978,34 millones el año 2016. El sector presenta una reducción del 7,2% respecto al año 2015, casi US$ 76 millones menos. Sudamérica y Cuba: Principal destino con 48% de las exportaciones del Sector Exportaciones destacadas a Perú: “Mantenimiento y reparación” (42%) “Asesoría” (18%) “Tics” (16%) “Ingeniería” (12%) Exportaciones destacadas a Colombia: “Mantenimiento y reparación” (32%) “Tics” (31%) “Asesoría” (25%) “Administración” (5%) Exportaciones 2016 Sudamérica y Cuba US$ 470 millones US$ 95 millones exportados a Colombia US$ 224 millones exportados a Perú EE.UU, Perú y Colombia son los principales mercados de destino para las exportaciones de servicios Perú N°1 en Sudamérica y N°2 en el mundo Fuente: Subdepto. Información Comercial ProChile, con cifras de Aduana.

18 OPORTUNIDADES DE CHILE
EN PERÚ

19 Frutos secos y alimentos especiales
Europa OPORTUNIDADES SECTOR ALIMENTOS Frutas Chile principal proveedor de fruta fresca del Perú. En 2015 participación del 65,7% y en 2016 del 68%. Los productos de mayor relevancia son las ciruelas y manzanas, las primeras son el 100%. El mercado de las pomáceas es liderado por Chile con bajas calidades que ingresan al mercado dada la baja exigencia del mercado consumidor, sólo que recientemente USA a incrementado sus ingresos con frutas de mejor calidad. Vino Consumo: el 40% de los vinos importados que se consumen en el país son argentinos, los que compiten directamente con los vinos chilenos que representan el 37,3% de lo importado. Los factores que impulsan el sector son el dinamismo en el consumo, la expansión de canales de distribución, proliferación de marcas con amplios rangos de precios, la gastronomía y el turismo, y una menor protección arancelaria. Frutos secos y alimentos especiales Principal uso en el mercado como ingredientes en la industria alimenticia. Sólo en diciembre 2016, Perú consumió 25 millones de “panetones”, principal producto que contiene pasas y frutas secas como almendras y nueces. Otro segmento de alto consumo de los frutos secos y especiales son el reenvasado del producto para la venta en “retail” utilizando en alto porcentaje las marcas propias de los supermercados locales En éste subsector baja al 2º lugar después de EE.UU. en 2016 con el 36% de lo importado versus el 61% del 1º lugar.

20 OPORTUNIDADES SECTOR SERVICIOS
Software y APPs Metas Agenda de Competitividad Perú : 70% instalaciones del Estado abiertas al público con conectividad Banda Ancha, incremento en velocidad promedio internet; 70% MYPE usuario TIC’s y contar con internet; aumento 500% uso de servicios en línea a nivel Estatal con 70% de confianza ciudadana; Penetración TIC’s industria del Agro. Servicios para la Construcción Se prevé crecimiento de 4,2% para 2017 Es uno de los principales focos de atracción para la inversión extranjera, por las oportunidades que ofrece a nivel proyectos vinculados al déficit de infraestructura que alcanza los US$ millones. Déficit de vivienda de US$ 1,8 millones a nivel nacional que empezó a dinamizarse post elecciones y el impacto del uso del 25% del fondo previsional de la AFP para la adquisición del primer inmueble Intervención de programas sociales de acceso a vivienda: Mi Vivienda, Mis Materiales, Mi Construcción, Techo Propio. Proveedores de servicios para la minería Perú Top 5 de los principales productores mineros del mundo Cartera de proyectos mineros supera los US$ 56 mil millones. Demandante natural de servicios y bienes para la industria minera. La minería compra el 14% de lo producido por la industria manufacturera peruana. Representa el 14% del PIB, siendo la actividad económica de mayor impacto. 17 de las 25 regiones del Perú se realiza actividad minera. En diciembre 2015 el sector minero creció 22,4%

21 OPORTUNIDADES INDUSTRIAS CREATIVAS
Las industrias culturales y creativas del Perú alcanzan cerca de US$ millones y pueden convertirse en los dinamizadores de la economía, a través de la diversificación productiva dirigido por el Ceplan. En el sector música y audiovisual existe un espacio para nuevas tendencias. Las productoras chilenas de ambas industrias poseen vasta experiencia y podrían tener un espacio en el consumo del ABC1 de Lima y Arequipa.

22 Proveedores Acuícolas
OPORTUNIDADES SECTOR INDUSTRIAS Envases y Embalajes Parte importante de los insumos agrícolas de exportación corresponden a embalajes de madera (cajas y pallets) y bolsas de polietileno para uso en cadena de frío en el proceso exportador de fruta, ésta industria genera crecientes oportunidades para exportadores chilenos. Cercanía del mercado y prestigio como proveedor confiable Para 2016 se espera crecimiento de 5-8% en exportaciones de uva peruana ( mil toneladas), crecimiento moderado pero con alto consumo de cajas de madera por sobre cartón corrugado. Con US$ 4,0 millones Chile representó el 57% de las importaciones peruanas de cajas de madera. Proveedores Acuícolas En Perú la reciente Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura genera un nuevo escenario de oportunidades para emprendimientos acuícolas privados con diversos apoyos del Estado La acuicultura se convertirá en uno de los impulsores del crecimiento económico. En los próximos cinco años esta actividad se constituirá en el 15% PIB pesquero. En 2015 se aprobaron inversiones acuícolas por más de US$ 27 millones y oportunidades acuícolas para nuevas inversiones en casi há. para cultivos

23 OPORTUNIDADES DE CHILE
EN COLOMBIA

24 Maquinaria Agrícola y servicios para la agricultura
Europa OPORTUNIDADES SECTOR INDUSTRIAS Maquinaria Agrícola y servicios para la agricultura El informe de Misión Rural contratado por el gobierno colombiano (2014), muestra que si bien existen problemas que impiden un mayor desarrollo se requiere una mayor inversión en tecnología. Inversiones del Estado, en el 2017 por valor de US$ 421 millones. Colombia ocupa el puesto 22 en cuanto al potencial de expansión del área agrícola sin afectar bosques naturales. Este potencial es de 12.7 millones de hectáreas de las cuales solo se usa el 35%. La mecanización presenta diferentes niveles, lo cual obedece a aspectos de tipo topográfico (Suelo, clima o ubicación del cultivo), sociales y políticos como (distribución y uso de la tierra, o políticas agrarias o de crédito) y costos frente a la mano de obra. La percepción de Chile en general y de los proveedores chilenos de bienes y servicios para el sector agrícola, son muy positivas. Experiencias positivas de proveedores chilenos de material de reproducción y de servicios de manejo remoto de cultivos El ingreso de inversiones chilenas en el sector agrícola colombiano (Frutas congeladas, paltas, sector forestal)

25 Europa OPORTUNIDADES SECTOR INDUSTRIAS Belleza y Salud
Se trata de un mercado de US$ 6 mil millones. Tendencia creciente en el consumo de estos bienes (3,4% promedio entre el 2016 y el 2019) El consumo per cápita de productos de cosméticos del país alcanzó los US$ 79,8; Esta cifra supera a países como Perú (US$ 74,9) Creciente participación de las mujeres en el mercado laboral (54% del mercado). El consumo por parte de los hombres y adolescentes viene creciendo. Se espera que en 2016, este mercado alcance el 22% de la torta

26 Europa OPORTUNIDADES SECTOR ALIMENTOS
Vinos Colombia es un mercado de US$ 45 millones, con un aumento del 23% en los últimos 3 años. Chile es el principal proveedor con una participación de mercado del 52% y con exportaciones por valor de US$ 26 millones en 2015. El consumo de vino per-capita es bajo (apenas 1,3 litros). Se prevé un aumento en el precio de los vinos, como resultado del aumento en el impuesto al consumo El consumidor colombiano está interesado en conocer nuevas opciones. Existe un segmento de vinos poco conocido en Colombia, correspondiente a las denominadas viñas independientes. El vino es el principal símbolo de reconocimiento de Chile en Colombia.

27 TIC´s sector financiero Servicios de Ingeniería
Europa OPORTUNIDADES SECTOR SERVICIOS TIC´s sector financiero Potencial en servicios de Pagos digitales, automatización de procesos en terreno, soluciones para banca empresa, experiencia de cliente, biometría, seguridad, plataformas transaccionales, inteligencia de negocios, minería de datos, banca pyme, comunidades de negocios, redes sociales y venta digital. De acuerdo al Reporte Global de Tecnologías de la Información, Colombia ocupa el lugar No 64 entre las 143 economías del mundo. En el 2011 el 36,6% las transacciones eran presenciales y en el 2014 estas correspondieron al 29,3% (mejora en la infraestructura de telecomunicaciones). Post Grados En Colombia el 3,9% de los estudiantes matriculados cursa estudios de especialización (cifra en constante aumento). El sector público como el sector educativo exigen el título de posgrado para acceder a la mayoría de los cargos profesionales que ofrecen. Los salarios para profesionales aumentan al rededor de US$ 700 por grado de especialización que obtengan. Existen facilidades para poder financiar los estudios de postgrados, tanto a través de entidades publicas (ICETEX) o entidades privadas (Colfuturo y entidades bancarias). Dado el atraso del sector agrícola, no existe muchas opciones de estudios de post-grado en esta área. Servicios de Ingeniería Fuertes inversiones en infraestructura de vías (4G) y de construcción de edificios educativos, así como en vivienda de interés prioritario. De acuerdo a lo indicado por la Cámara Colombiana de la Construcción, el crecimiento del sector para el 2017 se estima en un 4,4% Mayor experiencia que las compañías locales en áreas como la tunelería o la sísmica.

28 CONTACTO PROCHILE EN PERÚ Director: Héctor Echeverría
Dirección: Av. Javier Prado Oeste 790, San Isidro, Lima 27, Perú Teléfono:  / / / Página Web:

29 CONTACTO PROCHILE EN COLOMBIA Director: Hugo Corales
Dirección: Calle 100 Nº 11B-46 Segundo Piso, Bogotá, Colombia Teléfono:  / Página Web:

30


Descargar ppt "OPORTUNIDADES COMERCIALES EN:"

Presentaciones similares


Anuncios Google