Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El Sistema Solar 7mo. Grado
2
Una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia.
Nuestro planeta, el planeta Tierra, es parte del Sistema Solar, porque junto a otros 7 planetas gira alrededor de una estrella a la que llamamos Sol.
3
sol Planetas del sistema solar con tamaño a escala en relación al sol.
El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos (planetas, lunas, asteroides, cometas, polvo) que giran, por acción de la gravedad, directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol. sol Planetas del sistema solar con tamaño a escala en relación al sol.
4
El Sistema Solar forma parte de la galaxia Vía Láctea.
Está ubicado en uno de sus brazos de espiral, alejado del centro.
5
El Sol Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de otros elementos, incluyendo oxígeno, carbón, neón y hierro. En el núcleo del sol los átomos de hidrógeno colisionan entre sí y provocan fusión nuclear, dando como resultado átomos de helio y partículas de energía que se irradian hacia el espacio exterior. En la superficie la temperatura alcanza los grados, pero en el núcleo es de 15 millones de grados.
6
Se cree que casi todas las estrellas se forman por este proceso.
El Sol se formó hace aproximadamente millones de años a partir del colapso gravitacional de materia dentro de una región de una gran nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar. La masa central se volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las estrellas se forman por este proceso. La materia que no formó parte del Sol quedó orbitando a su alrededor y por acción de la gravedad se fue concentrando en diferentes áreas y se formaron los planetas. El origen del Sol y del Sistema Solar
7
La evolución del Sol El Sol es más o menos de edad intermedia y no ha cambiado drásticamente desde hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros cinco mil millones de años más. Sin embargo, después de que la fusión del hidrógeno en su núcleo se haya detenido, el Sol sufrirá cambios severos y se convertirá en una gigante roja. Se estima que el Sol se volverá lo suficientemente grande como para engullir las órbitas actuales de Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.
8
La estrella Sol concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar (de allí su fuerza gravitatoria), y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro más cercanos, considerablemente más pequeños, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados los gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoníaco y metano.
9
Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o terrestres y carece de satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones con radar y radiotelescopios.
10
Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas. A pesar de estar situado más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues esta atrapa mucho más calor del Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres.
11
La Tierra La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida. Está formado por rocas y metales. Tiene atmósfera (capa de gases alrededor) y el 70% de su superficie está cubierta por agua líquida. No es una esfera perfecta.
12
La distancia media entre el Sol y la Tierra fue definida por la Unión Astronómica Internacional en unos 150 millones de kilómetros. La luz solar recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.
13
Rotación La rotación es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre el eje terrestre, un eje imaginario que corta a la superficie en dos puntos llamados polos. Una vuelta completa dura 24 horas (día solar). Este movimiento determina el día y la noche.
14
Traslación Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita elíptica alrededor del Sol en 365 días y algo menos de 6 horas. Como el calendario registra 365 días enteros, el comienzo de cada año se va adelantando, lo que se compensa haciendo que uno de cuatro años, al que se denomina año bisiesto, tenga 366 días. La causa del movimiento de traslación es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical.
15
Traslación Como se observa en el gráfico, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas de los cambios en el ángulo de incidencia de la radiación solar y en la duración de las horas de luz que esa oblicuidad produce.
16
La Luna, nuestro único satélite natural.
17
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra).
18
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter. Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra. Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Tiene más de 60 lunas, entre ellas Europa, Io, Amaltea, Calisto, Ganímedes.
19
Saturno tiene 31 lunas, entre ellas Titán,
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos, que son la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de km/h, 15 veces más rápido que una bala. Saturno tiene 31 lunas, entre ellas Titán, Mimas, Tetis, Dione y Encélado.
20
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero de mayor tamaño. Se llama así en honor a la divinidad griega del cielo Urano. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos.
21
Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar, el más lejano al Sol
Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar, el más lejano al Sol. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar (Neptuno). Es otro planeta gigante gaseoso, y muy similar a su «gemelo» Urano.
22
Exploración del sistema solar
Desde el comienzo de la era espacial se han realizado numerosas misiones no tripuladas de exploración del sistema solar. La primera sonda espacial que aterrizó en otro cuerpo del sistema solar fue la sonda rusa Luna 2 que impactó en la Luna en 1959. La primera sonda que exploró los planetas exteriores fue la sonda Pioneer 10 que realizó un sobrevuelo sobre Júpiter en 1973. Pioneer 11 fue la primera sonda que exploró el espacio cercano a Saturno, en 1979, y poco después las sondas Voyager 1 y Voyager 2 visitaron las cercanías de Júpiter y Saturno entre los años 1979 y 1981. Las Pioneer y las Voyager fueron creadas y lanzadas por la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, USA).
23
El 20 de julio de 1969 se produjo el primer alunizaje tripulado, durante la misión Apolo 11 de la NASA. Luego hubo 5 alunizajes tripulados más.
24
Misiones no tripuladas que aterrizaron en Marte
1971: Mars 3 (rusa) 1976: Viking I y Viking II (NASA) 1997: Mars Pathfinder (NASA) 2004: Mars Exploration Rover (NASA) 2008: Phoenix (NASA) 2011: MSL (Mars Science Laboratory), conocida como Curiosity (NASA). El fondo de esta diapositiva es una foto en Marte del astromóvil de esta misión. Misiones no tripuladas que aterrizaron en Marte
25
Después de tres décadas y media de servicio, la Voyager 1 se ha convertido en la primera nave lanzada por la humanidad que sale del sistema solar y se adentra en el espacio interestelar. Según datos presentados en la edición electrónica de la revista Science, la nave de la NASA se encuentra ahora en una región del espacio que no está dominada por partículas emitidas por el Sol sino por partículas procedentes del espacio exterior. Analizando retrospectivamente los datos transmitidos por la nave en los últimos meses, los investigadores han concluido que cruzó la última frontera del sistema solar alrededor del 25 de agosto del 2012.
26
Posible vida en el Sistema Solar
Los científicos aún tienen esperanza de encontrar vida dentro del Sistema Solar. Sabemos que no hay vida evolucionada fuera del planeta Tierra, pero es posible que haya algún tipo de vida bacteriana, o que la hubiera en el pasado. Las manchas en planetas y satélites ayudan a conocer cómo es su superficie, qué sucede en su atmósfera, o si pueden contener agua helada. En los últimos años, el hallazgo de agua helada en algunas zonas del Sistema Solar abre nuevas posibilidades de exploración. Se han enviado sondas a estos lugares, con el fin de obtener más datos. Donde hay agua, la vida tiene una posibilidad de desarrollarse. Los primeros planetas que exploramos fueron Marte y Venus.
27
Vida en Venus Pronto se descartó la posibilidad de hallar vida en Venus. Las sondas enviadas en los años 60 se encontraron con un planeta infernal. La primera sonda rusa ni siquiera regresó. Una densa atmósfera de gases tóxicos impide ver la superficie. El efecto invernadero es extremo y las temperaturas altísimas. La superficie de Venus está cubierta de lava. Las grandes tormentas y erupciones volcánicas son constantes. La vida no es posible en Venus.
28
Vida en Marte Las esperanzas se pusieron entonces en Marte. Durante años se creyó que su superficie estaba surcada por canales construidos artificialmente. El malentendido se debió a una mala interpretación del término italiano "canali", que significa "cauces" pero no implica que sean artificiales. Las sondas enviadas a la superficie de Marte no han encontrado ningún rastro de vida. Aún así, sigue siendo el lugar con más probabilidades. Marte es el planeta del Sistema Solar más parecido a la Tierra y se cree que, en algún momento, albergó agua líquida. Al tener una gravedad inferior a la Tierra, fue perdiendo su atmósfera y se enfrió. Podría haber restos de bacterias bajo su superficie. Su atmósfera, temperatura y presión son distintas a las de nuestro planeta. El ser humano no sobreviviría en Marte, pero sí algunos organismos extremófilos de la Tierra.
29
Luna helada de Júpiter El siguiente candidato para albergar vida es Europa, la luna helada de Júpiter. Por su distancia del Sol, su superficie no puede contener agua líquida. Pero se cree que, bajo el hielo, sí podría haber un océano de agua líquida, y algún tipo de vida microbiana.
30
Lunas de Saturno: Titán y Encelado
Lo mismo ocurre con las lunas de Saturno Titán y Encelado. Son lugares muy distintos a la Tierra, pero abundantes en materia orgánica. Si disponen de agua líquida en su interior, la vida es posible.
31
Fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.