La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“REFORMAS AL PRIMER PILAR DE PENSIONES”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“REFORMAS AL PRIMER PILAR DE PENSIONES”"— Transcripción de la presentación:

1 “REFORMAS AL PRIMER PILAR DE PENSIONES”
San José, Mayo de 2017 Dr. Diego Valero Presidente de Novaster Profesor Universidad de Barcelona Director Académico GPP-London School of Economics Dr. Diego Valero

2 Longevidad en el mundo 2

3 Demografía Old age dependency ratio (people aged 65 or above relative to the working-age population) by main geographic areas and selected countries (in percentage), 1950, 2010, 2060, 2100 Fuente: UN World Population Prospects: The 2012 Revision. Dr. Diego Valero 3

4 Replacement rate in 2013 and 2060 (in %)
Tasas de reemplazo UE Replacement rate in 2013 and 2060 (in %) (1) Public pension earnings-related refers to old age earnings related pension. Public pensions aggregate includes disability, survivor and nonearnings-related benefits. All pension aggregate includes private occupational and private individual benefit and it is only reported when private pensions have been provided. The ‘Gross Average Replacement Rate’ is calculated as the average first pension as a share of the average wage at retirement, as reported by the Member States in the pension questionnaire. FR: disability schemes and non-earning-related schemes are not taken into account in the "public pensions" replacement rate calculation. LV: 2015 values taken as starting point for the gross average replacement rates. UK: new pensions (and therefore replacement ratios) have not been provided. * Weighted average. ** Simple average. Fuente: Commission Services, EPC. Dr. Diego Valero 4

5 Reformas de la edad de jubilación
Aumento de la edad legal absoluta Aumento de la edad legal vinculado a la esperanza de vida (mediante fórmulas o aplicación de ratios) Factores de sostenibilidad (que incentivan prolongar la etapa activa mediante reducción de la pensión) Sistemas CDN (que incentivan prolongar la etapa activa mediante atribución de derechos a las cotizaciones) Aumentar requerimientos para pensión completa (más años de cotización) Dr. Diego Valero 5

6 Algunos ejemplos (I) Sistemas directos
Dinamarca: fórmula de edad de jubilación basada en esperanza de vida, se recalcula cada cinco años UK: Revisión mínima cada seis años para mantener equilibrio entre periodo de vida activa y pasiva (aprox. 1/3), con informes del Actuario del Gobierno y de un panel de expertos independientes Portugal: ajuste automático en 2/3 del incremento de la esperanza de vida Chipre: edad de jubilación se ajusta automáticamente cada cinco años con el aumento de la esperanza de vida Grecia: edad de jubilación se ajusta automáticamente cada tres años con el aumento de la esperanza de vida Holanda: edad de jubilación ajustada con el incremento de la esperanza de vida si crece más de 3 meses por año. Los cambios se aplican cinco años después. Eslovaquia: ajuste automático anual con una media móvil de cinco años de esperanza de vida Dr. Diego Valero 6

7 Algunos ejemplos Sistemas indirectos con potenciales efectos en la edad de jubilación Suecia, Italia, Polonia, Letonia y Noruega: sistema CDN Finlandia: Coeficiente de esperanza de vida (E /E62 anual) se aplica a pensión España: Factor de sostenibilidad (E / E65 cada cinco años) se aplica a pensión Sistemas indirectos particulares Alemania: Factor de sostenibilidad basado en un ajuste de las pensiones en curso de pago para compensar cambios en el ratio de dependencia Francia: Aumento del período de contribución Dr. Diego Valero 7

8 Otras reformas implementadas
Cambio en la acreditación de beneficios de pensión Aumento de los años considerados para la determinación de la pensión (vida laboral completa) Indexación de pensiones Desarrollo de sistemas complementarios Dr. Diego Valero 8

9 Sistemas de Contribución Definida Nocional (CDN)
Concepto Sistema de reparto en el que la pensión se determina en base a una capitalización teórica de las contribuciones realizadas en la vida laboral de cada persona. Tiene dos componentes: Actuarial: la pensión mimetiza un sistema de CD pero funciona como reparto Redistributivo, con financiación mediante impuestos El tipo de interés de capitalización (tipo nocional) se determina exógenamente, normalmente vinculado al crecimiento de la riqueza nacional o de los salarios El monto total acumulado teóricamente en la jubilación (capital nocional) se transforma actuarialmente en una renta vitalicia Propiedades Valor actual de prestaciones = importe en la cuenta nocional Cambios demográficos o económicos se ajustan endógenamente La longevidad se refleja en las prestaciones en forma de renta vitalicia El capital nocional se ajusta con el interés nocional en la fase de acumulación Dr. Diego Valero 9

10 Valoración de los sistemas de CDN
Requisitos previos Capacidad del gobierno para mantener estabilidad macro y generar credibilidad, y para recaudar, contabilizar y mantener información a largo plazo Ventajas Sostenibilidad frente al envejecimiento poblacional Más justo actuarialmente que un sistema de reparto de beneficio definido Permite el ajuste de pensiones, cotizaciones o edad de jubilación de forma cuasi endógena Mayor transparencia Credibilidad política Inconvenientes Incidencia marginal sobre la reducción de la pobreza y la redistribución Incapacidad para diversificar riesgos entre grupos de población Carencias derivadas de la estricta relación actuarial Sólo un sistema CDN no es suficiente Dr. Diego Valero 10

11 Comparación con sistemas tradicionales
Comparativa con planes CD La contribución es un porcentaje del ingreso, que se acredita en una cuenta nocional individual, en lugar de en una cuenta individual El saldo de esa cuenta está acreditado con un tipo de interés nocional, determinado por el gobierno, en lugar de rentabilidad de mercado En la jubilación, el valor acumulado nocional se convierte en renta vitalicia, según principios actuariales, en lugar de comprar una renta vitalicia a una aseguradora El saldo de la cuenta sólo tiene una finalidad de registro, pues no hay fondos de contrapartida invertidos en los mercados financieros El sistema financiero es de reparto Dr. Diego Valero 11

12 Comparación con sistemas tradicionales
Comparativa con planes BD CDN se basa en historial de contribuciones, y BD en historial de salarios Las diferencias prácticas, que no conceptuales, están basadas sobre todo en el diseño Dr. Diego Valero 12

13 La reforma sueca Reforma de finales de los 90
Sistema de pensiones con dos elementos CDN más un sistema de garantías (al cabo de 40 años de residencia, hay una pensión mínima plena) CD individual (Pensión por prima) Tasa de cotización global del 18,5% del salario (16% a sistema CDN, 2,5% a sistema CD) Tipo de interés nocional igual a la tasa de crecimiento de salarios medios, con reducción automática en caso de desequilibrio financiero Información anualizada a cada trabajador sobre sus saldos y su proyección de prestación futura So Let me show you the agenda for today, I’d like to take a look at some aspects about how SRI is considered in the pension funds risk management, what standards are followed in Spain, and how spanish pension funds approach SRI. We will consider some findings of Spainsif (the spanish forum for social responsible investment), and Novethic, and, of course, the main standard for spanish pension funds, called UN-PRI Dr. Diego Valero 13

14 CDN en España? Febrero 2017, el Banco de España plantea la posibilidad de hacer un cambio importante en el Sistema público de Pensiones en base a un sistema de cuentas nocionales 4. Sistema de cuentas nocionales de prestación definida (…) Esto hace –según explican los autores del informe– “que la pensión de jubilación dependa desproporcionadamente del desempeño laboral durante las edades más avanzadas de la vida laboral”. Ante este hecho, desde el Banco de España consideran que “una vía que puede resultar atractiva” para mejorar la transparencia y la contributividad del sistema sería “completar la transición hacia un sistema de cuentas individuales nocionales de contribución definida”. Este modelo consistiría en la creación de cuentas virtuales individuales para cada cotizante donde irían a parar sus cotizaciones. En el momento de su jubilación, se estimaría el tiempo de vida que tiene por delante, según un modelo actuarial, y se distribuiría todo lo aportado en su vida laboral en los años que se estime que le quedan por vivir. Dr. Diego Valero 14

15 Sistemas complementarios
Dinamarca y Holanda: Promover el uso global de pensiones ocupacionales complementarias Bulgaria, Estonia, Croacia, Lituania, Letonia y Rumanía: Planes DC obligatorios individuales Austria, Bélgica, Dinamarca, Malta, Holanda, Portugal, Suecia y Noruega: Planes ocupacionales obligatorios o por convenios Alemania: Impulso de planes voluntarios incentivados (individuales y ocupacionales) UK: Sistema de afiliación automática (NEST) Dr. Diego Valero 15

16 UK: Sistema de afiliación automática (NEST)
En 2013 en Reino Unido se introdujo la adhesión automática para los trabajadores que no estaban cubiertos por un plan de pensiones privado El programa se estructuró a través del National Employment Saving Trust (NEST) Es un sistema de ahorro para la jubilación que se basa en dos principios básicos de la economía conductual: Afiliación automática Opción por “default” A partir de los 22 años, todos los trabajadores con salarios anuales superiores a un cierto importe quedan automáticamente afiliados al sistema, salvo que indiquen de forma expresa lo contrario o que formen parte de un plan de pensiones ocupacional Dr. Diego Valero 16

17 UK: Sistema de afiliación automática (NEST)
El NEST busca garantizar pensiones mínimas a todos los trabajadores, y a las empresas les permite contar con una opción simple y menos costosa para establecer su propio plan de pensiones La tasa de cotización es del 8 % del salario y es financiada de forma tripartita (el empleado contribuye con un 3% del salario, el empleador con un 4% y el Estado concede un 1% como bonificación fiscal) La adopción del sistema es progresiva hasta que en 2018 todas las empresas estén incorporadas Dr. Diego Valero 17

18 NEST (Inicio agosto 2013) Fuente: National Employment Savings Trust Corporation Annual Report Dr. Diego Valero 18 18

19 El % medio de exclusión fue del 7%
Fuente: National Employment Savings Trust Corporation Annual Report Dr. Diego Valero 19 19

20 El equilibrio en los sistemas púbicos de pensiones
Aumentar cotizaciones Reducir prestaciones Retrasar la jubilación Aumentar la riqueza (mejorar la productividad) Dr. Diego Valero 20

21 ¡Muchas gracias! Dr. Diego Valero 21

22 © NOVASTER GE, S.A. c/ Jorge Juan nº 40 Bajo Izda., 28001 Madrid
AVISO LEGAL El presente material y documentación relativa al curso, es propiedad de NOVASTER GE, S.A. Prohibida la reproducción, total o parcial, sin expresa autorización escrita del propietario del copyright. Todos los derechos reservados bajo sanciones establecidas en las leyes. El contenido de este curso y su documentación está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier medio o tipo de soporte o comunicación a través de cualquier medio sin la preceptiva autorización. © NOVASTER GE, S.A. c/ Jorge Juan nº 40 Bajo Izda., Madrid 22


Descargar ppt "“REFORMAS AL PRIMER PILAR DE PENSIONES”"

Presentaciones similares


Anuncios Google