La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TERCERA REUNIÓN Diciembre, 2010

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TERCERA REUNIÓN Diciembre, 2010"— Transcripción de la presentación:

1 TERCERA REUNIÓN Diciembre, 2010 Evaluación socioeconómica del Proyecto Integral de Saneamiento de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

2 Problemática que se pretende resolver
Cubrir la demanda total de tratamiento de las aguas residuales generadas por la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Capacidad operativa actual: 400 L/s en la PTAR Paso Limón (35.7% ) Agua residual generada: 1122 L/s Cobertura de alcantarillado: 87%, p Caudal de aguas residuales a tratar: 976 L/s Este caudal no llega a la PTAR existente Paso Limón por la falta de capacidad o mal estado de los colectores, por lo que de enero a julio de 2009, la PTAR sólo captó 461 L/s; lo que representa el 47.2% del caudal de aguas residuales a tratar. El 62.2% del volumen de agua actualmente generada en la ciudad se descarga al río Sabinal sin previo tratamiento, dando como resultado la contaminación de dicho río y con ello la degradación del medio ambiente en la zona de influencia del río.

3 Análisis de la oferta Actualmente, para tratar las aguas residuales que genera la ciudad, se cuenta con la PTAR de Paso Limón, que opera para cumplir con los parámetros de descarga establecidos en la NOM-001-SEMARNAT Las otras plantas existentes se encuentran fuera de la cuenca, por lo que no se consideran como aporte para aumentar la oferta de tratamiento y están diseñadas para atender la población local a) Copoya con capacidad para tratar 15 L/s b) El Jobo con capacidad para tratar 7 L/s c) Nuevo Tuxtla con capacidad para tratar 60 L/s Así, la oferta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad está representada únicamente por la planta de Paso Limón, la cual tiene una capacidad de operación adecuada de 400 L/s. Con la construcción del módulo No. 3 en la PTAR “Paso Limón” se puede alcanzar una capacidad de tratamiento de 800 L/s

4 Ubicación de las plantas de tratamiento

5 Análisis de la demanda Para fines de proyección de la demanda potencial de tratamiento de aguas residuales, en el capítulo 1 del documento “Estudio Integral para el Saneamiento de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez” (IMTA, 2009) se elabora el balance hidráulico de la producción y abastecimiento de agua potable, distribución y generación de aguas residuales, así como su distribución a las dos zonas de aportación de este proyecto.

6 Balance Hidráulico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Concepto Unidad/año 2009 2010 2011 2012 2021 2022 2024 2025 2030 Población Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (CONAPO) hab 526,049 533,470 540,643 547,572 599,243 603,743 611,894 615,520 629,104 % de cobertura agua potable % 92.0% 95.0% Población servida 483,965 490,792 497,392 503,766 569,281 573,556 581,299 584,744 597,649 Tomas de agua potable Tomas 110,760 112,322 113,833 115,292 130,285 131,264 133,036 133,824 136,778 Demanda de agua potable L/s 2,191 2,132 2,127 2,122 2,261 2,246 2,245 2,258 2,215 Dotación L/hab - d 391 375 370 364 343 338 334 320 Pérdidas físcas en la red 36.0% 35.0% 34.0% 30.0% 29.0% 28.0% 25.0% 789 768 745 722 678 651 629 632 554 Agua potable consumida 1,402 1,365 1,383 1,401 1,583 1,595 1,616 1,626 1,662 Doméstico 4 Consumo per cápita 210 200 Consumo doméstico 1,177 1,136 1,151 1,166 1,318 1,328 1,346 1,354 Comercio Comercios 5,033 5,104 5,173 5,239 5,920 5,965 6,045 6,081 6,215 Consumo comercial L/com - d 2,190 128 129 131 133 150 151 153 154 158 Industrias 492 499 506 512 579 583 591 594 608 Consumo industrial L/Ind - d 2,559 15 17 18 Servicios públicos Servicios 959 973 986 998 1,128 1,137 1,152 1,159 1,184 Consumo servicios L/serv. - d 7,486 83 84 85 86 98 100 103 Cobertura alcantarillado 87.0% 88.0% 90.0% 91.0% Retorno al alcantarillado 80.0% Caudal de aguas residuales a tratar 976 961 974 1,140 1,161 1,197 1,223 Aportación per cápita l/hab - d 174.2 169.1 173.0 174.9 176.8 Gasto en Tuchtlán 205.0 201.7 214.2 216.9 284.9 301.8 317.7 323.1 366.9 Porcentaje de población Tuchtlán 21.0 22.0 25.0 26.0 27.0 30.0 Gasto en Paso Limón 683.2 672.4 681.5 690.2 797.7 812.6 823.6 837.6 856.1 Porcentaje de población Paso Limón 70.0 Gasto otras subcuencas 87.8 86.5 77.9 78.9 57.0 46.4 35.3 35.9 0.0 Porcentaje de población (subcuencas) 9.0 8.0 5.0 4.0 3.0

7 Balance oferta demanda
La capacidad actual de tratamiento de aguas residuales es de 400 L/s, los cuales se cubren con la planta de tratamiento existente Paso Limón. De continuar esta situación, el déficit se elevará del 33% (326 L/s), que actualmente se tiene, al 47% (580 L/s) en el año 2030.

8 Alternativas de solución
Con base en el crecimiento actual de la población y las expectativas al año 2021, se espera contar con un gasto total de aguas residuales de 1,120 L/s, que requerirán para su tratamiento la rehabilitación y la construcción de dos plantas, una para 320 L/s y la otra para 800 L/s. En este análisis se presentan las alternativas para cada una de las dos plantas mencionadas.

9 Alternativas de solución
Tratamiento de 320 L/s , región poniente: Parque Tuchtlán. Construir una nueva planta con un sistema de lodos activados, con dos módulos de 160 L/s cada uno; el sistema se completa con obras de toma y conducción de los colectores hasta la planta.. Paso Limón. Ampliar la planta actual para tratar el total de las aguas residuales de la ciudad. Para lo cual se construiría un nuevo módulo con capacidad de 400 L/s. Esta solución requiere realizar una inversión adicional en colectores marginales de mayor capacidad para llevar toda el agua residual de la ciudad hasta la planta. Nuevo Tuxtla. Construcción de un sistema lagunar en la región de Nuevo Tuxtla, sup. 50 Ha. Esta solución requiere del sistema para captar, bombear y conducir el agua fuera del valle del río Sabinal (11 Km)

10 Alternativas para la zona Poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (320 L/s)
Altern. Capacidad instalada Descripción Inversión Costo de operación ($ anual) Unitario Vida útil Valor presente de los costos Costo anual equivalente L/s M$ $/m3 años VPC M$ CAE M$ 1 320 Nueva PTAR Parque Tuchtlán. 110.00 13.10 1.30 19.00 189.07 25.67 2 400 Ampliación Paso Limón. 135.00 13.47 1.07 214.89 29.17 3 Sistema lagunar en Nuevo Tuxtla 150.00 9.22 0.91 200.98 27.29

11 Análisis cualitativo de las alternativas para la zona Poniente
Construir una nueva B Ampliar Paso Limón C Construir un sistema Lagunar a Programa “Sabinal río limpio” Cumpliría con el programa y con la calidad de la descarga al río Sabinal. Resuelve el problema de descarga de aguas residuales sin tratar al río Sabinal, y aumenta el cuadal de agua de buena calidad al mismo, y se eliminan los malos olores y fauna nociva (mosquitos portadores de dengue) a su paso por la ciudad. Cumpliría con el programa y con la calidad de la descarga al río Sabinal. Resuelve el problema de descarga de aguas residuales sin tratar al río Sabinal, y se eliminan los malos olores y fauna nociva. No aumenta el caudal en el Río Sabinal a su paso por la ciudad. Cumpliría con parte del programa sobre la descarga al río Sabinal, pero no resuelve el problema de mantenimiento de un caudal de buena calidad en el mismo. b Afrontar la demanda futura Resuelve el problema de la demanda Resuelve el problema de la demanda. Requiere de incrementar la dimensión de los colectores marginales para conducir el agua residual hasta la planta, para atender la demanda. Resuelve el problema de la demanda. Además de un nuevo sistema de colectores, requiere de un acueducto de aguas residuales para enviar las aguas a la zona de tratamiento, fuera de la cuenca del Sabinal. c Cumplir Norma de descarga Se cumpliría íntegramente con la norma de descarga Se cumpliría íntegramente con la norma de descarga d Generar un mayor caudal en el río Sabinal Por encontrarse antes del centro de la ciudad su descarga contribuye a aportando agua de buena calidad al río Sabinal Por encontrarse a la salida de la ciudad su descarga no contribuye, no aumentaría el caudal en el río Sabinal Por encontrarse fuera de la ciudad y descargar en otro cuerpo receptor, no contribuye en el mantenimiento del río Sabinal

12 Alternativas de solución
Tratamiento de 800 L/s , región oriente (PTAR Paso Limón) Adecuación del módulo 1 que actualmente no opera adecuadamente, con un sistema dual para tratar 400 L/s Construir el módulo No. 3 similar al módulo No. 2 con 400 L/s Adecuación del módulo 1 cambiando medio de piedra por medio plástico para 400 L/s.

13 Alternativas para cubrir la de manda de la zona Oriente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (400 L/s) Alternativa Descripción técnica Inversión Costo de operación y mantenimiento (M$ anual) Costo de O&M por metro cúbico tratado Vida útil Valor presente de los costos Costo anual equivalente M$ años VPC M$ CAE M$ 1 Adecuación del módulo 1 con un sistema dual para tratar 400 L/s 118.81 13.32 1.056 19 198.76 26.98 2 Construir el módulo No. 3 similar al módulo No. 2 con 400 L/s 115.00 11.49 0.911 183.18 24.87 3 Adecuación del módulo 1 cambiando medio de piedra por medio plástico para 400 L/s 117.09 11.51 0.913 185.29 25.15

14 Componentes del proyecto
La construcción de una nueva planta de tratamiento en el Parque Tuchtlán La construcción del módulo No. 3 en la planta de tratamiento existente Paso Limón Rehabilitación de colectores marginales, obras de interconexión de las descargas pluviales a los colectores marginales y dos interceptores

15 Componentes del proyecto

16 Costos de inversión a precios privados de 2009 (incluye supervisión)
CONCEPTO 2010 2011 TOTAL SIN IVA Rehabilitación de colectores marginales, obras de interconexión de las descargas pluviales a los colectores marginales y dos interceptores 52,477,153 78,715,729 131,192,882 PTAR PARQUE TUCHTLÁN 47,740,000 71,610,000 119,350,000 AMPLIACION PASO LIMÓN 48,760,000 73,140,000 121,900,000 inversión total sin IVA $148,977,153 $223,465,729 $372,442,882 La inversión del proyecto integral de saneamiento está programada para realizarse en dos años: 2011, un 40% y 2012 un 60%

17 Costos de operación y mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento de la PTRA Parque Tuchtlán (precios de 2009) Costos fijos Salarios 1,844,400 $/anuales Control del proceso (laboratorio analítico) 112,080 Energía eléctrica 4,384,265 Costos de mantenimiento Mantenimiento obra civil (1.5% del costo de la obra civil) 631,072 Mantenimiento y reemplazo de equipos electromecánicos (5.5% del costo de la obra electromecánica) 6,443,002 Mantenimiento de edificaciones (3% del costo de las edificaciones.) 140,591 Costo total de Mtto. a precios sociales 7,214,665 Costos variables $/m3 Polímero Manejo y disposición de lodos

18 Costos de operación y mantenimiento de la PTRA Paso Limón (precios de 2009)
Unidades Sin Proyecto Con Proyecto Costos Marginales Costos actuales ( lps) Costos con rehabilitacion (800 lps) Capacidad de operación lps 427.25 800 372.75 m3/año 13,473,756.00 25,228,800.00 11,755,044.00 Costos fijos Salarios $/anuales 4,182,670.24 5,019,204.29 836,534.05 Control del proceso (laboratorio análítico) 233,336.00 291,700.00 58,364.00 Energía Eléctrica 2,130,397.04 2,905,833.19 775,436.15 Costos de mantenimiento Mantenimiento obra civil 600,000.00 1,195,136.00 595,136.00 Mantenimiento y reemplazo de equipos electromecánicos 3,300,000.00 5,488,055.00 2,188,055.00 Mantenimiento de edificaciones 300,000.00 402,011.00 102,011.00 Costo total de Mtto. A precios sociales 4,200,000.00 7,085,202.00 2,885,202.00 Costos variables $/m3 0.2407 0.2221 0.2007 Polímero 0.0376 0.0266 0.0139 Cloro 0.0507 0.0358 0.0187 Manejo y disposición de lodos 0.0410 0.0200

19 Estructura financiera de los costos de inversión a precios privados de 2009, por componente (incluye IVA) CONCEPTO 2010 2011 TOTAL CON IVA INVERSION TOTAL FONADIN PRIVADO  Rehabilitación de colectores marginales, … 20,990,861 39,357,864 31,486,292 59,036,797 52,477,153 98,394,661 150,871,814 PTAR Parque Tuchtlán 19,096,000 35,805,000 28,644,000 53,707,500 47,740,000 89,512,500 137,252,500 Ampliación Paso Limón 19,504,000 36,570,000 29,256,000 54,855,000 48,760,000 91,425,000 140,185,000 Total con IVA $ 59,590,861 $ 111,732,864 $ 89,386,292 $ 167,599,297 $ 148,977,153 $ 279,332,161 $ 428,309,314 La empresa privada además de construir, operaría las plantas de tratamiento los primeros diez años para recuperar su inversión

20 Beneficios sociales Beneficio por eliminación de fauna nociva y malos olores en las zonas aledañas al río Sabinal Se clasificaron 31 zonas de valor, en función del tipo de construcción, nivel socioeconómico, contaminación ambiental, vías de acceso, servicios públicos de urbanización, equipamiento urbano y algunas características del terreno de la zona como topografía y calidad del suelo. Considerando una longitud del río de 9.69 kilómetros, que va desde el punto de descarga de la nueva PTAR que se pretende construir, Parque Tuchtlán, hasta el punto de la PTAR existente, Paso Limón, el perito valuador, determinó dos áreas promedio de influencia: la máxima de 290 metros aproximadamente en cada una de las márgenes del río Sabinal,y la mínima de 100 metros aproximadamente en cada una de las márgenes del río Sabinal. Basado en los valores comerciales de los predios, cuyos valores fueron ponderados y analizados conforme a las sanas prácticas de la valuación y según los factores o elementos negativos que demeritan el valor en dicha área de influencia, se determinó una plusvalía del 30.3% en promedio.

21 Zona beneficiada del proyecto

22 Beneficio por eliminación de fauna nociva y malos olores en las zonas aledañas al río Sabinal
Zona de valor Zona de influencia (m2) Valor comercial actual en la zona ($/m2) Valor comercial actual en la zona de influencia ($) % de incremento por eliminación de olores Valor comercial (río limpio) en la zona de influencia Plusvalía en la zona de influencia 1 116,831.30 975 113,910,514.05 20% 136,692,616.86 22,782,102.81 2 170,449.67 2042 348,058,232.42 34% 466,398,031.45 118,339,799.02 3 487,606.03 1130 550,994,817.83 30% 716,293,263.18 165,298,445.35 4 9,281.22 1167 10,831,186.73 14,080,542.75 3,249,356.02 5 258,625.32 1349 348,885,562.67 453,551,231.47 104,665,668.80 6 47,347.76 1030 48,768,194.38 21% 59,009,515.20 10,241,320.82 7 32,366.92 1850 59,878,795.61 33% 79,638,798.17 19,760,002.55 8 120,763.87 162,910,456.60 211,783,593.57 48,873,136.98 9 56,729.24 1841 104,438,538.39 138,903,256.06 34,464,717.67 10 161,949.85 1951 315,964,148.50 420,232,317.50 104,268,169.00 11 118,006.81 1267 149,514,626.61 194,369,014.60 44,854,387.98 27 197,773.45 547 108,182,076.66 25% 135,227,595.83 27,045,519.17 28 136,298.61 520 70,875,279.64 88,594,099.54 17,718,819.91 29 20,664.68 456 9,423,094.92 24% 11,684,637.71 2,261,542.78 30 58,565.18 273 15,988,294.09 22% 19,505,718.79 3,517,424.70 31 168,624.97 365 61,548,113.65 75,088,698.65 13,540,585.00 Total 5,616,727.28 1230 6,907,153,080.33 30.32% 9,001,359,715.98 2,094,206,635.65 9,692.38 Longitud promedio del río Sabinal (de PTAR Parque Tuchtlán a PTAR Paso Limón, m) 289.75 Longitud promedio del área de influencia a cada margen del río, VALOR MÁXIMO (m)

23 Plusvalía utilizada para el cálculo del beneficio
Área de influencia a cada margen del río (VALOR MÍNIMO, 100 m) Zona de influencia (m2) Valor comercial actual en la zona de influencia ($) % de incremento por eliminación de olores Valor comercial (río limpio) en la zona de influencia Plusvalía en la zona de influencia 1,938,476.00 2,383,834,893.64 28% 3,051,308,663.86 667,473,770.22

24 Beneficio por la disminución en Enfermedades Diarreicas Agudas Severas (EDAS), Enfermedades Infecciosas Respiratorias Agudas Severas (IRAS), Conjuntivitis y Escabiosis Las enfermedades asociadas al agua son una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad entre los pobres de los países en desarrollo. Se estima que el 60% de la mortalidad infantil mundial se debe a enfermedades infecciosas y parasitarias relacionadas con el agua. En Chiapas las enfermedades infecciosas respiratorias y del tracto gastrointestinal ocupan la 5a y 7a. Causa de morbi-mortalidad respectivamente. En Tuxtla el Rio el Sabinal genera gran parte de estas enfermedades, secundario a las descargas del drenaje, lo que establece el medio ideal, ya que estas enfermedades pueden transmitirse a través de organismos acuáticos o vectores asociados al agua, o propiciadas por el estancamiento. Entre los patógenos presentes en las aguas residuales están: Bacterias, Virus, Helmintos, Protozoos

25 % atribución al proyecto
Incidencias de Enfermedades en el Mpio. de Tuxtla Gutierrez Casos % atribución al proyecto Con Influencia Enfermedad 2008 2009 Enfermedades diarreicas agudas severas EDAS 34,897 33,401 15% 5,235 Enfermedades respiratorias aguadas severas IRAS 72,162 95,900 25% 30% 28,770 Conjuntivitis 1,764 1,091 164 Escabiosis S/D 428 64 Dengue FD 88 1,214 100% 304 Dengue FDH 661 165 34,232

26 Costo por enfermedades infecciosas (pesos de 2009)
primer nivel 2009 CASOS DE EN PRIMER NIVEL 2009 (98.6)1 CASOS POR HOSPITALIZACIÓN (2009) Costo unitario por morbilidad ($/caso atendido) 98.60% PRIMER NIVEL HOSPITALIZACION2 Enfermedades diarreicas agudas severas EDAS 8,576,500 32,933 $260.4 Enfermedades respiratorias aguadas severas IRAS 56,473,440 94,557 $597.2 Conjuntivitis 272,750 S/D $250.0 Escabiosis 143,750 $335.9 Dengue FD 303,500 1214 Dengue FDH 30,515,250 661 $46,165.3 1. Solo aplica a EDAS e IRAS (el 1.4% de las ERAS e IRAS, requieren ingresos hospitalarios, el 98.6% de los casos se atiende en primer nivel). 2. Este costo incluye: consulta y hospitalización.

27 Proyección de casos de incidencia por tipo de enfermedad
Concepto 2010 2015 2020 2025 2030 Población Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (CONAPO) 533,470 566,933 594,479 615,520 629,104 Enfermedades diarreicas agudas severas EDAS 5,308 5,641 5,915 6,125 6,260 Enfermedades respiratorias agudas severas IRAS 29,176 31,006 32,512 33,663 34,406 Conjuntivitis 166 176 185 191 196 Escabiosis 65 69 73 75 77 Dengue (DF) 308 327 343 355 363 Dengue (DFH) 168 178 187 193 198

28 Beneficio por ahorro de recursos al evitar Enfermedades en la ciudad
Enfermedad/año 2009 2010 2015 2020 2025 2030 EDAS 1,344,095 1,362,955 1,448,461 1,518,817 1,572,739 1,607,404 IRAS 16,942,032 17,181,117 18,258,764 19,145,615 19,823,414 20,260,951 Conjuntivitis 40,913 41,500 44,000 46,250 47,750 49,000 Escabiosis 21,563 21,831 23,175 24,518 25,190 25,862 Dengue (DF) 75,875 77,000 81,750 85,750 88,750 90,750 Dengue (DFH) 7,628,813 7,755,767 8,217,420 8,632,907 8,909,899 9,140,725 Beneficio total 26,053,290 26,440,170 28,073,569 29,453,857 30,467,742 31,174,691

29 Indicadores de evaluación
Valor Presente de los Beneficios 719,311,780 Valor Presente de los Costos 492,745,617 Relación Beneficio / Costo 1.46 Valor Presente Neto Social 226,566,164 Tasa Interna de Retorno Social 53.75% Tasa de Rendimiento Inmediato 176%

30 Análisis de sensibilidad
Los beneficios pueden disminuir hasta un 45.98% para permanecer rentable el proyecto

31 Análisis de sensibilidad
Los costos de inversión del proyecto se pueden incrementar un 39.88% sin comprometer la rentabilidad aceptable del proyecto

32 Análisis de sensibilidad
Los costos de operación y mantenimiento se pueden incrementar hasta en un 59.95%, antes de perder rentabilidad positiva el proyecto

33 Estado actual Diciembre 2, 2010


Descargar ppt "TERCERA REUNIÓN Diciembre, 2010"

Presentaciones similares


Anuncios Google