La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cambio Climático y el Agua

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cambio Climático y el Agua"— Transcripción de la presentación:

1 Cambio Climático y el Agua
SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA COORDINACIÓN GENERAL DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Cambio Climático y el Agua Ing. José Luis Luege Tamargo Valentina Davydova Belitskaya Director General 9 de septiembre de 2009

2 Características del país que influyen en el manejo del agua

3 Ubicación geográfica de México
Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del mundo.

4 Distribución de la precipitación total anual en el año 2006 (mm)
La precipitación en el país La precipitación media anual es de 772 mm y presenta marcados contrastes en su distribución geográfica. Distribución de la precipitación total anual en el año 2006 (mm)

5 Variación mensual de la precipitación
El 67% de la lluvia se presenta en tan solo cuatro meses del año. 18 15 19 40 138 137 142 75 28 32 104 25 20 60 80 100 120 140 160 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (milímetros)

6 Componentes del Ciclo Hidrológico en México, (Km3)

7 Noroeste, Norte y Centro
Relación disponibilidad-población- PIB En dónde se cuenta solamente con el 31% de la disponibilidad natural media, habita el 77% de la población y se genera el 87% del PIB. Noroeste, Norte y Centro 1,7534 m3/hab/año Sureste 13,097 m3/hab/año DISPONIBILIDAD 31% 69% 77% 23% POBLACIÓN PIB 87% 13% Promedio nacional 4,312 m3/hab/año Contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad del agua (2007)

8

9 Factores que determinan oscilaciones y cambio climático

10 SISTEMA DEL CLIMA TERRESTRE
La relación entre el calentamiento global, ocasionado por los gases invernadero (GI), y el cambio climático es simple: mayor concentración de gases invernadero mayor retención de calor en la atmósfera y como consecuencia se da el efecto de calentamiento global. El cambio del régimen térmico de la atmósfera afecta todas las esferas del sistema Tierra, y como respuesta inmediata, se registra el cambio de clima mundial y, por supuesto regional.

11 IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

12 EFECTO DE GASES INVERNADERO (GEI)

13 ¿Hay evidencias que está cambiando el clima?
De acuerdo a los resultados de investigaciones declarados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 20 de los 21 años observados en un período de 1860 a 2005 reconocidos como más cálidos, han ocurrido ¡durante los últimos 25 años!

14 TENDENCIA DE TEMPERATURA MEDIA GLOBAL ANUAL VS LA TENDENCIA
DE LA CONCENTRACIÓN DE BIÓXIDO DE CARBONO

15 EVIDENCIAS

16 EVIDENCIAS El sistema climático de manera inteligente trata de redistribuir el calor que sobra a causa de los GEI. Como consecuencia, las capas de hielo de Ártico y glaciares de montaña alta han perdido enorme cantidad de hielo por medio de los procesos de deshielo.

17

18 EVIDENCIAS El deshielo de glaciares a su vez provocan otro efecto indeseable conocido como el crecimiento del nivel medio del mar (NMM). Actualmente este crecimiento se estima de 6 a 20 cm. y en algunos lugares (Groenlandia) el crecimiento del NMM alcanzó a los 50 cm.

19 EVIDENCIAS Este incremento del NMM a su vez incrementa la probabilidad de intensas marejadas que pueden invadir las costas, erosionar las playas y afectar las zonas turísticas. Un ejemplo que viene a la mente es la marejada registrada en las costas del pacífico Mexicano el mes de abril de 2007 en Acapulco, Guerrero, cuando las grandes olas llegaron a invadir el malecón turístico de esta ciudad y en su paso se llevaron 3 turistas al mar abierto.

20 EVIDENCIAS

21

22

23

24

25

26 ESCENARIOS CLIMÁTICOS
En esta figura parte (a) se puede ver una proyección de emisiones de bióxido de carbono por combustión en Giga toneladas de carbón por año (Gt C/yr) ante posibles escenarios de desarrollos socio-económico del mundo clasificados en A1B, A1T, A1FI, A2, B1, B2 y proyección realizada en 1992 (IS92a). En la parte (b) se proyecta la concentración de bióxido de carbono en partículas por millón (unidad que se utiliza en modelos globales para proyectar la respuesta de temperatura ante el incremento de la concentración de bióxido de carbono) ante los mismos escenarios de desarrollo socio económico mundial A1B, A1T, A1FI, A2, B1, B2 y proyección realizada en 1992 (IS92a). Es obvio: ante mayor quema de carbón se dará la mayor emisión de CO2 la cual prevé la mayor concentración de CO2, y como consecuencia, todavía mayor incremento de la temperatura  la respuesta del clima terrestre más crítica  modificación/destrucción de cada una de sus partes incluyendo recursos hídricos y ecosistemas terrestres.

27 ESCENARIOS CLIMÁTICOS
Aquí se dan las proyecciones de concentración de bióxido de carbono ante posibles mejoras proyectadas en diferentes protocolos como Kyoto, Marco de las Naciones Unidas etc. Cada color de la línea tiene explicado en cuanto hay que disminuir las emisiones de bióxido de carbono o como estaremos ante diferentes mejoras o ante no hacer nada en cuanto al incremento del nivel medio del mar o incremento de la temperatura del aire a lo largo del siglo XXI. Claro que el peor escenario es “NO HACER NADA” o “SIN CAMBIOS”. Es muy importante resaltar que al cumplir el Protocolo de Kyoto que establece como acción obligatoria disminución de los gases de efecto invernadero (GEI) para PAISES DESARROLLADOS tampoco es suficiente, para asegurar un menor calentamiento y una paulatina estabilización de los GEI y de ahí estabilización del régimen térmico de la atmósfera se requiere participación de todos y lo más importante reducir los GEI hasta concentraciones registradas en 2000 o disminuir en 25% para todos parejo.

28

29 Modelo regional CAM

30

31

32

33

34

35

36 Vulnerabilidad regional al Cambio Climático
Los hallazgos hechos por el Panel Intergubernamental sobre el cambio Climático (IPCC) indican que los impactos del calentamiento global en Latinoamérica y el Caribe incluyen un incremento en el nivel del mar, lluvias más intensas, incremento en el riesgo de sequías, vientos más intensos y lluvias asociadas a huracanes, mas sequías e inundaciones asociadas con eventos de El Niño, reducción en las reservas de agua almacenadas en glaciares y reducción en la productividad tanto de la agricultura como de la ganadería (IPCC 2007). El número, frecuencia, duración e intensidad de las tormentas tropicales y los huracanes en el atlántico Norte se han incrementado desde La temporada 2005 fue la más activa y también la más larga en los registros, con 27 tormentas tropicales, 15 de las cuales se convirtieron en huracanes. 4 de estas alcanzaron categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, siendo Wilma el más intenso en la historia (Bell y otros 2005). Los huracanes Jeanne e Ivan en septiembre de 2004, y Dennis en Julio de 2005 tuvieron impactos muy severos en las islas del Caribe, matando a 2825 personas y afectando a casi un millón más (EM-DAT).

37 Vulnerabilidad regional al Cambio Climático
El huracán Stan en Octubre de 2005 dejó 1600 muertos y 2.5 millones de personas afectadas en Haití, Centroamérica y México (EM-DAT). Los daños económicos se incrementan, en parte debido a que más personas están expuestas. De la cifra se duplicó en Centroamérica y el Caribe. Entre 2000 y 2005, las sequías han causado serias pérdidas económicas para más de 1.23 millones de personas en Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay (EM-DAT). La pobreza y los asentamientos en lugares vulnerables, tales como áreas costeras y zonas marginadas, exponen a la población a mayores riesgos de inundación, deslizamientos y otros riesgos. Adicionalmente, las condiciones naturales y sociales en toda la región aumentan el riesgo de exposición a epidemias como Malaria o Dengue, las cuales se han exacerbado debido al cambio climático.

38 Cambios en Pprecipitación Anual para México para el Año 2050.
Escenario base (1961 – 1990) de precipitación anual (mm/día). Cambios en la precipitación media anual (%) según el escenario y sensitividad media y para el año Las líneas punteadas señalan decrementos. Modelo ECHAM4 Fuente: Carlos Gay (2006)

39 Cambios en Temperatura Anual para México para el Año 2050.
Escenario base (1961 – 1990) de temperatura anual. Cambios en la temperatura media anual (ºC) según el escenario y sensitividad media y para el año Modelo ECHAM4. Fuente: Carlos Gay (2006)

40 Estimación de evapotranspiración y su cambio a futuro (Magaña, 2007): A2 Agosto 2050

41 PROYECCIÓN AL 2030 (SIN CAMBIO CLIMÁTICO)
Fundación GRA - FBS

42 Grado de presión sobre el recurso agua
Alcamo y Henrichs 2002

43 Cambios en T sup para enero 2020, 2050, 2080.
Fuente: CCA, UNAM

44 Cambios en la precipitación de verano (JJA) en Mesoamérica

45

46 PROYECCIÓN AL 2030 SI SE CONSIDERA TAMBIÉN CAMBIO CLIMÁTICO

47 Plan nacional de Desarrollo 2007-2012
Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías

48

49 EL SIGNIFICADO DE ADAPTACIÓN
Comprende ajuste de los sistemas humanos a cambios de las condiciones climáticas, con la meta de reducir la vulnerabilidad futura Se debe involucrar transformaciones en tecnología, educación, comportamiento, política pública, infraestructura, etc. No todos los cambios son negativos, es posible definir y adaptarse a condiciones climáticas positivas o benéficas La adaptación se dé a partir del reconocimiento específico del problema clima-sociedad Es el resultado de un proceso de toma de decisiones Es importante entendimiento del proceso de toma de decisiones de los actores sociales

50 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

51 Conclusiones El tema del Cambio Climático debe ser abordado de manera multidisciplinaria sobre bases científicas sólidas El tema es de interés nacional y se deben proponer estrategias de desarrollo que nos hagan menos vulnerables Las áreas de atención prioritaria para los tomadores de decisiones deben ser: - Abastecimiento (doméstico e industrial) - Irrigación (Agricultura) - Hidroenergía - Tratamiento de aguas residuales - Amenazas y/o riesgos (inundaciones, sequías, cambios en el régimen de las corrientes)

52 Conclusiones Deben crearse de grupos de trabajo multidisciplinarios a nivel nacional con expertos que faciliten: El establecimiento de los requerimientos de información climatológica y su uso así como el mejoramiento de la capacidad de ésta para mejorar la planeación y administración de los recursos hídricos. Asumir las evaluaciones y avances científicos relativos al Cambio Climático y su impacto sobre los recursos hídricos. La evaluación de impactos significativos sobre las reglas y estrategias existentes aplicadas a los programas de agua, así como al diseño de sistemas y políticas de su uso. Desarrollar estrategias de adaptación para la operación y/o planeación de infraestructura de los recursos de agua y la administración de desastres a largo plazo ante el Cambio Climático.

53 Conclusiones Finalmente, dado que el Cambio climático es un fenómeno físico a nivel global que interacciona con múltiples variables, las condiciones que hoy conocemos se modificarán en mayor o menor medida en el futuro por lo que es necesario: Permanecer alertas y estimular la discusión.

54 PROPUESTA DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE INTERÉS PARA LA SGT-CGSMN

55 LÍNEA 1: HIDROLOGÍA DE RADAR
Estimaciones de precipitación y previsión de inundaciones repentinas utilizando los radares meteorológicos. Las Inundaciones repentinas atacan en pequeñas escalas espaciales. A nivel mundial, las inundaciones extremas afectan de diversos modos a 500 millones de personas por año en promedio, y se estima que 14 personas mueren diariamente en inundaciones repentinas. Lamentablemente, a causa del cambio climático y el aumento de las temperaturas medias, se espera la intensificación de las precipitaciones, lo cual probablemente cause más inundaciones en todo el mundo. La mayoría de los países todavía carecen de la capacidad para reconocer, evaluar y predecir inundaciones repentinas incluyendo nuestro país. Por lo que es muy importante desarrollar las tecnologías para un rápido diagnóstico de las condiciones de riesgo y prevenir las inundación repentinas con mayor tiempo de anticipación.

56 LÍNEA 2: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Tomando en cuenta que la variabilidad y el cambio climático plantean una diversidad de desafíos para la economía y desarrollo socio económico de todo el mundo y particularmente de los países en desarrollo que son mucho más vulnerables ante sus impactos, los cuales podrían empeorar a largo plazo, es importante realizar estudios de punta en este tema con fines de generar información para los tomadores de decisiones, profesionales del sector agua, agropecuario, de la salud y otros sectores relacionados. Asimismo, se busca promover evaluaciones sobre vulnerabilidad y opciones de adaptación en el sector agua y sectores relacionados, para mejorar los planes nacionales de acción y adaptación, así como contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los equipos para preparar y analizar los informes sobre la variabilidad  al cambio climático y sus efectos en ese sector.

57 LÍNEA 3: DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE SEQUÍAS
Para un país como el nuestro, el sector agrícola es de suma importancia, las sequías impactan de manera directa a este sector por lo que es necesario contar con herramientas que no solamente hagan un diagnóstico de las condiciones en todo el territorio nacional sino también, con métodos para pronosticar en corto y mediano plazo estas condiciones. Contar con este tipo de información ayudará a implementar políticas y programas mas adecuados para la administración del agua lo cual beneficiará a un amplio sector de la sociedad.

58 23 de septiembre de 2017


Descargar ppt "Cambio Climático y el Agua"

Presentaciones similares


Anuncios Google