Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPablo Pinto Olivares Modificado hace 7 años
1
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS FORESTALES - 2017
OFICINA DE GESTION DE RIESGOS Y SEGURIDAD
2
PRESENTACION El Plan de Contingencia ante Incendios Forestales es una herramienta de trabajo, que permite definir el procedimiento ante la de ocurrencia de una situación de emergencia Es decir, «donde, cuándo, cómo y quienes deben actuar, que recursos se requieren y con cuales se disponen para la adecuada intervención».
3
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
REDUCCIÓN DEL RIESGO PREPARACIÓN para la manifestación del RIESGO ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN DEL RIESGO DESASTRE RESPUESTA REHABILITACION RECONSTRUCCION
4
EVENTO TOTAL PROVINCIAS
RELACIÓN DE EVENTOS (EMERGENCIAS) REGISTRADOS DESDE EL 01 DE ENERO HASTA EL 31 DE AGOSTO DEL 2017 EVENTO TOTAL PROVINCIAS CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR LA CONVENCIÓN PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA DERRUMBE 2 DESLIZAMIENTO 11 7 HUAYCO 4 1 3 INCENDIO URBANO INUNDACION PLAGAS GRANIZO 26 LLUVIA 38 10 6 5 NEVADA TORMEN. ELECTR. VIENTOS FUERTES INCEND. FOREST. 37 12
5
MARCO NORMATIVO Constitución Política del Perú.
Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento Decreto Supremo N° PCM. Art. 14 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 14.1 “Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento “ Art. 21 La política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 21.4, Constituye instrumentos de la política nacional de la gestión del riesgo de desastres: Plan Nacional de operaciones de emergencias Los programas presupuestales estratégicos Planes sectoriales, regionales, municipales y distritales Planes de desarrollo Planes de prevención y reducción de riesgos Art.39 De los Planes específicos por Proceso 39.1. En concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan entre otros los siguientes planes: Planes de operaciones de emergencias Planes de Educación comunitaria Planes de rehabilitación Planes de Contingencia.
6
107.3 Son infracciones muy graves las siguientes:
Decreto Supremo MINAGRI: decreto supremo que aprueba el reglamento para la gestión de las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales Artículo 14.- Participación de los titulares de contratos para plantaciones y contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales en los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS) Inciso c. Promover la ejecución de actividades orientadas a la prevención de plagas y enfermedades, incendios forestales que pudieran afectar a las plantaciones forestales. Artículo 107. Infracciones en concesiones para plantaciones forestales y contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales. 107.3 Son infracciones muy graves las siguientes: Provocar incendios forestales. Realizar la quema de los recursos forestales que forman parte del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación.
7
Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente
LEY Nº 29263 Artículo Delitos contra los bosques o formaciones boscosas. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.
8
OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL
Orientar las acciones de la gestión reactiva en caso de ocurrencia de incendios forestales OBJETIVOS ESPECÍFICOS estructura interinstitucional. Asignar las funciones y responsabilidades de los integrantes del Comité Técnico Regional ante Incendios Forestales coordinación, comunicación y manejo de información. Preparar Implementar a las brigadas ante incendios Forestales
9
DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO
10
Probabilidad de ocurrencia (nivel de peligro)
Peligro de Ignicion Agente causal Humano Natural Estado hidrico del combustible Muerto Vivo Peligro de propagacion Modelo combustible Viento Pendiente Probabilidad de Ocurrencia % de probabilidad % Total% Peligro de Ignición Agente causal Natural 01 1 0 0 82.5 Humano 99 Estado Hídrico Muerto 60 6 5 Vivo 70 Peligro de Propagación Modelo del Combustible 75 6 7. 5 76.83 Viento 93 9 3 Pendiente 7 0 TOTAL 79.66 Niveles de Peligro Valoración Peligro Muy Alto De 76% a 100% Peligro Alto De 51% a 75%º Peligro Medio De 26% a 50% Peligro Bajo < de 25% El nivel de peligrosidad en el Departamento del Cusco es Muy Alto
11
IDENTIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
Población afectada por incendios forestales en el Departamento del Cusco Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego
13
Focos de calor registrados de 01/01/2016, hasta 11/05/2017
14
Valoración del Análisis de la Vulnerabilidad
Dimensiones del Ámbito Geográfico Variable Factores de la Vulnerabilidad % % parcial %total Dimensión ambiental y ecológica Condiciones Atmosféricas Se mide el grado de resistencia del medio natural que sirve de sustento para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia 80 78.3 Composición y calidad del aire y el agua 85 Condiciones Ecológicas 70 Dimensión economica Actividad Económica Exposición 75 71.25 Fragilidad Resiliencia Acceso al mercado laboral Nivel de ingresos 65 50 Situación de pobreza o Desarrollo Humano Dimensión social Nivel de Organización 68 67.5 77 Participación de la población en los trabajos comunales 73.3 60 Grado de relación entre las instituciones organizaciones locales. 61.6 Tipo de integración entre las organizaciones e Institucionales locales TOTAL 72.3
15
Niveles de Vulnerabilidad
Por tanto el promedio de la Vulnerabilidad en el Departamento del Cusco tomando en cuenta las tres dimensiones utilizadas para la evaluación de la valoración de la Vulnerabilidad se considera que ALTA con un promedio de 72.3%. Niveles de Vulnerabilidad Valoración Vulnerabilidad Muy Alta De 76% a 100% Vulnerabilidad Alto De 51% a 75%º Vulnerabilidad Media De 26% a 50% Vulnerabilidad Bajo < de 25%
16
Nivel de Riesgo ante incendios forestales en el departamento del Cusco
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Peligro Alto Riesgo Medio Peligro Medio Riesgo Bajo Peligro Bajo Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta
17
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
18
Instancias y niveles de activación del Plan ante Incendios Forestales.
19
ZONAS DE COORDINACIÓN E INTERVENCION
PARA LA RESPUESTA ACTIVIDAD DESCRIPCION ZONAS DE COORDINACION E INTERVENCION PARA LA RESPUESTA ANTE INCENDIOS FORESTALES Sur: Sede Sicuani (Chumbivilcas, Canas, Espinar, Canchis. Sur Oriente: Sede Urcos (Paruro, Acomayo, Quispicanchis, Paucartambo.) Centro: Sede Urubamba (Anta, Urubamba, Calca). Norte: La Convencion Zona Provincia del Cusco (Cusco, San Jerónimo, San Sebastián)
20
EQUIPOS DE COORDINACION PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS
EQUIPOS DE COORDINACIÓN POR SUBPROCESOS INTEGRANTES TAREAS 1 Equipo de Conducción y Coordinación de la de Emergencia Gerencia General Regional Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial c) PREDES Planificación integral y coordinación de la emergencia Información pública Asuntos legales y administrativos Coordinación de la evaluación de daños y necesidades EDAN Gestión de información y comunicaciones del COER Coordinación con la cooperación internacional Coordinación interregional y con sector privado Atención Planificación de la recuperación económica y social
21
Equipo de Coordinación Análisis Operacional
2. Equipo de Coordinación Análisis Operacional Gerente Regional de Infraestructura- Jefe de Equipo Gerencia Regional de Infraestructura: SG Equipo Mecánico, SG. Obras, Dirección Regional de Transportes PER PLAN COPESCO Dirección Regional de Energía y Minas Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial PER PLAN MERIS DIRCETUR Gerente de SEDACUSCO ELECTRO SUR ESTE Dirección Desconcentrada de Cultura- Cusco Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Universidades Privadas. Representante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI Cusco Representante del Instituto Geofísico del Perú – IGP Representante del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET Representante del Colegios de Ingenieros – Filial cusco Representante del Colegio de Arquitectos – Filial Cusco Representante del Colegio de Periodistas – Filial Cusco. Representante Zonal del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial – SENATI. Representante Zonal del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO. Representante del Centro Guamán Poma de Ayala Otras Instituciones que la situación amerite Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos y riesgos concatenados Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de transporte y comunicaciones Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento Evaluación de daños en edificaciones públicas y privadas Estabilización y/o demolición de estructuras. Remoción y manejo de escombros Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de educación
22
Equipo de Coordinación: Búsqueda y Salvamento.
3 Equipo de Coordinación: Búsqueda y Salvamento. Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente- Jefe de Equipo Director de Asesoría Jurídica Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Jefe del Área de Seguridad Ciudadana Brigada de Búsqueda y Salvamento Cruz Roja Peruana Representante del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – CGBVP. General de la Quinta Brigada de Montaña - Jefe de Grupo Director de la DIRTERPOL Representante de la Junta de Fiscales Superiores del Cusco Representante de la Corte Superior de Justicia Otras Instituciones que la situación amerite.
23
Equipos de Coordinación – Salud, Agua, Saneamiento e Higiene
4 Equipos de Coordinación – Salud, Agua, Saneamiento e Higiene Director de la DIRESA – Jefe de Equipo Dirección de Epidemiología de DIRESA Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento Sub Gerencia de Normatividad y Gestión Ambiental de la GRRNN y GMA Brigada hospitalaria- Pre hospitalaria Representante de la DIRESA PER IMA Representante de Vigilancia Sanitaria de la DIRESA Dirección Regional de Educación Representante SEDACUSCO Representante del Seguro Social del Perú – ESSALUD Representante de la Cruz Roja Peruana. Representante de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú. Médicos sin Fronteras Otras Instituciones que la situación amerite. Atención pre hospitalaria Atención hospitalaria Vigilancia epidemiológica post-desastre Salud ambiental Manejo de cadáveres Salud mental Activación y operación de Mesa ASH Suministro de agua Eliminación de excretas Lucha anti vectorial Manejo de residuos sólidos Manipulación de alimentos Promoción de higiene en populación afectada Protección de grupos vulnerables Reunificación familiar
24
5 6 Equipo de Coordinación Comunica-ciones
Director de Relaciones Publicas e imagen institucional Personal RRPP de todas las unidades orgánicas del Gobierno Regional Cusco Colegio de periodistas Medios de Radio Tv, de la Región Cusco Disponibilidad de medios de comunicación Funcionamiento de los medios de comunicación Coordinar la adecuadamente con los sectores del SINAGERD Coordinar con todas las áreas de prensa de la entidad 6 Equipo de Coordina-ción Logística en la Respuesta Dirección Regional de Administración – Jefe de Grupo. Oficina de Abastecimiento y Servicios Auxiliares OASA Oficina de RRHH Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial Representante de la Oficina de la Defensoría del Pueblo Representante de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Civil – CORPAC Cusco Inventario de recursos y evaluación de necesidades logísticas Administración de almacenes Manejo de donaciones Manejo de recursos (personal, equipos, instalaciones, materiales) Coordinación y manejo de medios de transporte (movilidad) Manejo de la seguridad ocupacional y servicios a los respondientes (salud, alimentos, otros)
25
Equipo de Coordinación: Asistencia Humanitaria
7 Equipo de Coordinación: Asistencia Humanitaria Gerente Regional de Desarrollo Social – Jefe de Grupo. Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad Sub Gerencia de Obras. Dirección Regional de Producción Dirección Regional Agricultura Red GRACC Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento Sub Gerencia de la Mujer Sub Gerencia de Atención a las Personas con Discapacidad Representante de Plan Internacional Representante de Word Visión Otras Instituciones que la situación amerite. Techo de emergencia en lote Instalación y manejo de albergues Asistencia alimentaria Asistencia no alimentaria Dotación de agua temporal Protección de grupos vulnerables Reunificación familiar
26
Equipo de Coordinación: Movilización
8 Equipo de Coordinación: Movilización Gerencia Regional de Desarrollo Económico Director Regional de Energía y Minas. Director Regional de la Producción. Director Regional de Comercio Exterior y Turismo. Jefe del Área de Defensa Nacional – OGRS 5ta Brigada del Ejército Peruano Disponer y emplear los recursos, bienes que cuentan las entidades del SINAGERD, frente a una emergencia Poner en operatividad el Plan de Movilización Regional, local, en concordancia con la Ley N°28101, Ley de Movilización Nacional Disponer de Recursos Humanos Disponer de Maquinaria Disponer de Unidades Móviles
27
PRESUPUESTO REQUERIDO.
28
PREPARACION RESPUESTA RUBRO Cantidad Requerida Precio Unitario
ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA PRESUPUESTO S/. DIFUSION De las acciones realizadas de las diferentes emergencias REPORTES DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Preparar a las Brigadas Forestales con personal del Gobierno Regional, la PNP, Ejercito, Bomberos, Seguridad Ciudadanas, Comunidades, para el combate de los Incendios Forestales CURSOS TALLER TOTAL PREPARACION RUBRO Cantidad Requerida Precio Unitario Costo Total Trajes de para Brigadista ( Bombero Forestal) 100 1,700.00 170,000.00 Cascos para Brigadista ( Bombero Foresta) 450 45,000.00 Pares de Guantes para brigadistas (Bombero Forestal) 360 36,000.00 Pares de Botas para para brigadistas (Bombero Forestal) 380 38,000.00 Protector Respiratorio para brigadistas (Bombero Forestal) 220 22,000.00 Botiquín para 25 personas 20 560 11,200.00 TOTAL 322,200.00 RESPUESTA
29
EQUIPO CONTRA INCENDIOS FORESTALES PARA BRIGADAS
RUBRO Cantidad Requerida Precio Unitario Costo Total Mochila de Agua Ergonómica 50 Machete Tipo Sable Bellota 48 25.00 1,200.00 Mata Fuergo Forestal 72 350.00 25,200.00 Rastrillo Forestal 24 562.00 13,488.00 Hacha Pulaski 382.00 9,168.00 Palas Forestales 298.00 7,152.00 Antorchas de Goteo o Quemadores 8 9,600.00 Binoculares 2 218.00 436.00 Brújula 200.00 400.00 TOTAL
30
EQUIPO DE LOGISTICA INCENDIOS FORESTALES
RUBRO Cantidad Requerida Precio Unitario Costo Total Kits para equipo de rescate con cuerdas( para 4 personas) 8 492,000.00 Bolsa para cuerdas y equipos de Rescate 807.00 6,456.00 Agua (litro) 2000 1.00 2,000.00 Comida (ración) 10.00 20,000.00 Pilas 500 3.50 1,750.00 GPS 2 2,400.00 Motobomba Tanque de Agua 5,000.00 Combustible 15000 13.00 195,000.00 TOTAL
31
REHABILITACION Áreas Rehabilitadas ACTIVIDAD DESCRIPCION
ACTIVIDAD DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA PRESUPUESTO S/. PROMOVER LA RESTAURACION DE AREAS DEGRADADAS Programa de reforestación, recuperación de suelos. Áreas Rehabilitadas 300, TOTAL
32
TOTAL PRESUPUESTADO RUBRO COSTO S/. PREPARACION 75, 000.00 RESPUESTA
RUBRO COSTO S/. PREPARACION 75, RESPUESTA 1 313, REAHABILITACION 300, TOTAL 1 688,450.00
33
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.