La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA"— Transcripción de la presentación:

1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
UNIDAD DIDÁCTICA INTERACTIVA MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España.

2 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA OBJETIVOS En esta sesión planteamos los siguientes objetivos: Conoceremos los objetivos y factores que influyen en el calentamiento. Realizaremos distintos tipos de calentamiento, en función de la cualidad física básica trabajada. Aplicaremos las técnicas de medición de la frecuencia cardíaca y respiratoria. Realizaremos ejercicios donde se pongan de manifiesto los distintos tipos de contracción muscular. Practicaremos actividades de compactación y pliometría. Aplicaremos los distintos tipos de recuperación tras la actividad física realizada.

3 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades que vamos a realizar son las siguientes: 1. Aprendizaje del calentamiento específico (ejemplos para distintas modalidades deportivas y capacidades físicas básicas). 2. Medición de la frecuencia cardíaca. 3. Realización de ejercicios de condición física (abdominales, compactación, pliométricos), indicando los tipos de contracción muscular existentes. 4. Ejercicios de técnica de carrera y puesta en práctica en actividades de velocidad. Uso de los distintos tipos de recuperación: activa (trote lento) y pasiva (parados); completa (salida con 90 pulsaciones/minuto) e incompleta (salida tras 1 minuto de recuperación).

4 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD 1

5 Dos tipos de calentamiento:
APRENDIZAJE DEL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Dos tipos de calentamiento: Gimnasia deportiva. Voleibol.

6 GIMNASIA DEPORTIVA 1-. Carrera continua

7 2-. Movilidad articular del tren superior
GIMNASIA DEPORTIVA 2-. Movilidad articular del tren superior

8 3-. Flexibilidad de muñecas
GIMNASIA DEPORTIVA 3-. Flexibilidad de muñecas

9 GIMNASIA DEPORTIVA 4-. Bloqueo del tronco

10 GIMNASIA DEPORTIVA 5-. Puente

11 6-. Elasticidad muscular del tren inferior
GIMNASIA DEPORTIVA 6-. Elasticidad muscular del tren inferior

12 1-. Calentamiento articular (saltos de preparación del bloqueo)
VOLEIBOL 1-. Calentamiento articular (saltos de preparación del bloqueo)

13 2-. Pases de dedos y antebrazos a lo ancho del campo (sin red)
VOLEIBOL 2-. Pases de dedos y antebrazos a lo ancho del campo (sin red)

14 3-. Pase de dedos, colocación y remate (con red)
VOLEIBOL 3-. Pase de dedos, colocación y remate (con red)

15 4-. Saque de un equipo y recepción del equipo contrario
VOLEIBOL 4-. Saque de un equipo y recepción del equipo contrario

16 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD 2

17 MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
DÓNDE TOMARSE LAS PULSACIONES En el cuello (pulso carotídeo) Diestro: usar los dedos de la mano derecha y tomarse las pulsaciones en el lado izquierdo del cuello En la muñeca (pulso radial) Con los dedos índice y medio o también con el pulgar Presionar ligeramente en la muñeca casi en el inicio de la mano cerca del dedo pulgar hasta notar las pulsaciones La arteria es más pequeña que del cuello (más difícil contar las pulsaciones)

18 MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
¿CUÁNTO TIEMPO TENGO QUE CONTAR LAS PULSACIONES? 1 MINUTO – 30 SEGUNDOS Cuando no tenemos prisa 15 SEGUNDOS Cuando se está haciendo deporte y se quiere conocer las pulsaciones durante o después de un ejercicio Hay multiplicarlo por cuatro 6 SEGUNDOS Para deportistas en los que las pulsaciones bajan Hay que multiplicar por diez

19 Opción más recomendable para la sesión de Educación Física
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA ¿CUÁNTO TIEMPO TENGO QUE CONTAR LAS PULSACIONES? 1 MINUTO – 30 SEGUNDOS Cuando no tenemos prisa 15 SEGUNDOS Cuando se está haciendo deporte y se quiere conocer las pulsaciones durante o después de un ejercicio Hay multiplicarlo por cuatro 6 SEGUNDOS Para deportistas en los que las pulsaciones bajan Hay que multiplicar por diez Opción más recomendable para la sesión de Educación Física

20 MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
ERRORES EN LA TOMA DE PULSACIONES Si nos tomamos las pulsaciones en 1 minuto: Margen de error: 0 Si nos tomamos las pulsaciones en 30 segundos: Margen de error: +1/-1 Si nos tomamos las pulsaciones en 15 segundos: Margen de error: +4/-4 Si nos tomamos las pulsaciones en 6 segundos: Margen de error: +9/-9

21 MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
ERRORES EN LA TOMA DE PULSACIONES Si nos tomamos las pulsaciones en 1 minuto: Margen de error: 0 Si nos tomamos las pulsaciones en 30 segundos: Margen de error: +1/-1 Si nos tomamos las pulsaciones en 15 segundos: Margen de error: +4/-4 Si nos tomamos las pulsaciones en 6 segundos: Margen de error: +9/-9 Ejemplo: 10 pulsaciones en 6 segundos= 100 ppm Margen de error (±9)= ppm

22 En este momento (antes del calentamiento)
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA TOMA DE PULSACIONES EN LA SESIÓN En este momento (antes del calentamiento) Al finalizar el calentamiento Al finalizar los ejercicios de resistencia Al finalizar el test de Course Navette 5 minutos después de finalizar el test

23 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD 3

24 TRABAJO DE LOS MÚSCULOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA TRABAJO DE LOS MÚSCULOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Músculos que realizan la contracción muscular: Agonistas Músculos que se relajan, permitiendo el movimiento: Antagonistas

25 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE LOS MÚSCULOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS En el trabajo práctico: Compensar con ejercicios los esfuerzos entre los grupos musculares opuestos. Ejemplo: si realizamos un trabajo de bíceps (agonista), debe ser compensado por un trabajo de tríceps (antagonista).

26 Ejercicio 1: extensiones de pierna
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD: ¿QUÉ MÚSCULO ES EL AGONISTA/ANTAGONISTA? Indica en el ejemplo qué músculo o grupo muscular es el agonista y el antagonista: Ejercicio 1: extensiones de pierna

27 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
ACTIVIDAD: ¿QUÉ MÚSCULO ES EL AGONISTA/ANTAGONISTA? Indica en el ejemplo qué músculo o grupo muscular es el agonista y el antagonista: Ejercicio 1: extensiones de pierna Solución Músculo agonista: bíceps femoral Músculos antagonistas: isquiotibiales

28 Ejercicio 2: curl (flexiones) sobre una pierna
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD: ¿QUÉ MÚSCULO ES EL AGONISTA/ANTAGONISTA? Indica en el ejemplo qué músculo o grupo muscular es el agonista y el antagonista: Ejercicio 2: curl (flexiones) sobre una pierna

29 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
ACTIVIDAD: ¿QUÉ MÚSCULO ES EL AGONISTA/ANTAGONISTA? Indica en el ejemplo qué músculo o grupo muscular es el agonista y el antagonista: Ejercicio 2: curl (flexiones) sobre una pierna Solución Músculos agonistas: isquiotibiales Músculo antagonista: bíceps femoral

30 Ejercicio 3: extensiones con la espalda
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD: ¿QUÉ MÚSCULO ES EL AGONISTA/ANTAGONISTA? Indica en el ejemplo qué músculo o grupo muscular es el agonista y el antagonista: Ejercicio 3: extensiones con la espalda

31 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
ACTIVIDAD: ¿QUÉ MÚSCULO ES EL AGONISTA/ANTAGONISTA? Indica en el ejemplo qué músculo o grupo muscular es el agonista y el antagonista: Ejercicio 3: extensiones con la espalda Solución Músculos agonistas: lumbares Músculos antagonistas: abdominales

32 TRABAJO DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA TRABAJO DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES Músculos que realizan la contracción muscular: Agonistas Músculos que se relajan, permitiendo el movimiento: Antagonistas

33 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES 1-. Ejercicio clásico 2 x 20 abdominales Contracción concéntrica

34 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES 2-. Mantenimiento de la posición 2 x 15 segundos Contracción isométrica

35 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES 3-. Elevar piernas extendidas 2X15 abdominales Contracción excéntrica

36 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES Indicaciones a tener en cuenta: Realiza los abdominales en este orden. Nunca debes comenzar por los excéntricos (riesgo de lesión muscular). No asocies el movimiento al gasto energético. Los ejercicios isométricos, aunque se realicen sin movimientos, pueden ser muy exigentes si los realizas adecuadamente. Trabaja la zona abdominal en todas tus sesiones de entrenamiento. Buen tono muscular = mejor control corporal – menor riesgo de lesión – eliminar dolores de espalda.

37 TRABAJO DE COMPACTACIÓN
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA TRABAJO DE COMPACTACIÓN Definición: colocar y contraer nuestra musculatura de manera que nuestro cuerpo en conjunto se asemeje lo máximo posible a un sólido. Procedimiento: mantener una contracción isométrica de todos los músculos implicados que permitan el bloqueo de las articulaciones participantes.

38 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE COMPACTACIÓN 1-. Tendido en decúbito prono (boca abajo) con apoyo de pies y manos Tiempo: 20 segundos Mantener en la misma línea tobillos – rodillas – caderas – hombros

39 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE COMPACTACIÓN 2-. Tendido en decúbito prono con apoyo de pies y codos Tiempo: 20 segundos Mantener en la misma línea tobillos – rodillas – caderas – hombros

40 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE COMPACTACIÓN 3-. Tendido en decúbito prono con apoyo de codos y elevación de pierna Tiempo: 20 segundos (10 con cada pierna) Mantener en la misma línea tobillo pierna de apoyo – rodillas – caderas – hombros

41 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE COMPACTACIÓN 4-. Posición lateral con apoyo de pie y codo Tiempo: 20 segundos Evitar que la cadera pierda la alineación. Mantener el otro brazo pegado al cuerpo

42 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE COMPACTACIÓN 5-. Tendido en decúbito supino (boca arriba) con apoyo de espalda y pies Tiempo: 20 segundos Mantener en la misma línea rodillas – caderas – hombros

43 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE COMPACTACIÓN 6-. Tendido en decúbito supino con apoyo de espalda y pierna extendida Tiempo: 20 segundos (10 con cada pierna) Mantener en la misma línea rodillas – caderas – hombros

44 TRABAJO DE PLIOMETRÍA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
Definición: entrenamiento físico llevado a cabo para realizar movimientos que resulten más veloces y con mayor potencia Descripción: se produce cuando éste ejerce una fuerza menor a una resistencia opuesta, lo que lleva a un incremento longitudinal del músculo en cuestión Procedimiento: aplicar la mayor fuerza posible en el menor tiempo. Consiste en ejercitar la fuerza reactiva, apelando a la capacidad elástica y a la fuerza de los músculos

45 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE PLIOMETRÍA 1-. Salto desde posición de sentadilla Flexionando las piernas hasta la posición de sentadilla, realizamos un salto lo más rápido posible, extendiendo todo el cuerpo y elevando los brazos.

46 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE PLIOMETRÍA 2-. Salto a una plataforma elevada Con los pies juntos y tomando impulso, saltar hacia el banco, amortiguando el movimiento

47 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE PLIOMETRÍA 3-. Saltos hacia atrás – delante desde plataforma elevada Iniciar el movimiento con un pie, para caer finalmente con dos pies. Posteriormente, realizar el salto con los pies juntos

48 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE CONDICIÓN FÍSICA
TRABAJO DE PLIOMETRÍA 4-. Saltos desde plataforma – caída en suelo – salto a plataforma Iniciar el salto desde una plataforma elevada - caer en el suelo, absorbiendo rápidamente el impacto - volver a saltar y caer en otra plataforma elevada

49 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA
MÓDULO PRÁCTICO 1 PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA ACTIVIDAD 4

50 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
Trabajo dividido en dos bloques: Ejercicios de técnica de carrera: A) Elevar rodillas B) Talón-glúteo C) Circular D) Progresivo Aplicación a las sesiones de velocidad. Utilización de distintos tipos de recuperación (activa y pasiva)

51 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
1. Carrera con elevación de rodillas La máxima elevación de la rodilla debe corresponder con la máxima extensión de la otra pierna

52 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
2. Elevación de rodillas y extensión de la pierna libre Traccionar posteriormente en el suelo. Primero una pierna y luego otra

53 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
3. Fuerte elevación de talón al glúteo y descenso activo del pie en circular y tracción Cuidar de que en ningún momento descienda el pie en pendular. Primero una pierna y luego la otra

54 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
4. Carrera circular Integración de los dos ejercicios anteriores, realizando la técnica de carrera con elevación de rodillas y llevando el talón hasta el glúteo

55 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
EJERCICIOS DE VELOCIDAD Y RECUPERACIÓN DEL ESFUERZO 5. Carrera en progresión con cambio de velocidad voluntario Similar al ejercicio anterior, pero realizando el cambio de forma voluntaria, sin indicación del profesor Efectuar tres series, realizando al finalizar un tipo de recuperación pasiva (parado, sin desplazamiento): 1ª - 2ª serie: recuperación pasiva, dos minutos de descanso, parados. 2ª - 3ª serie: Entre la segunda y la tercera serie: recuperación pasiva, hasta que un alumno, elegido al azar, baje su frecuencia cardíaca a 90 pulsaciones/minuto.

56 EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA Y DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
EJERCICIOS DE VELOCIDAD Y RECUPERACIÓN DEL ESFUERZO 6. Carrera en progresión con cambio de velocidad indicado Iniciar la carrera muy lentamente. A la señal, aumentar un poco la velocidad. Tras la señal final, correr al máximo. Efectuar tres series, realizando al finalizar un tipo de recuperación activa (en movimiento): 1ª - 2ª serie: recuperación activa, un minutos de descanso, andando. 2ª - 3ª serie: recuperación activa, un minutos de descanso, a trote lento.

57 AUTORÍA Las imágenes utilizadas en la ilustración del texto han sido extraídas de las siguientes fuentes: Portada: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – portada: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico - introducción gimnasia: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – introducción voleibol: volebol: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – carrera continua gimnasia: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – movilidad articular brazos gimnasia: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – estiramiento muñecas gimnasia: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – compactación gimnasia: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – puente gimnasia : Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – estiramiento gimnasia: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – bloqueo de voleibol: adaptado de Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – toque de antebrazos: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – toque de dedos: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – saque de tenis en voleibol: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Calentamiento específico – recepción: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0

58 AUTORÍA Las imágenes utilizadas en la ilustración del texto han sido extraídas de las siguientes fuentes: Realización de ejercicios de condición física: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Músculo agonista y antagonista – bíceps: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Músculo agonista y antagonista – tríceps: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Músculo agonista y antagonista – bíceps femoral: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Músculo agonista y antagonista – isquiotibiales: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Abdominales: Wikiphoto CC BY-SA 3.0 Abdominales – ejercicio clásico: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Compactación-bloqueo en decúbito prono: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Compactación-bloqueo con piernas elevadas: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Compactación – apoyo de codos: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Compactación – pierna elevada: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Pliometría – salto en caja: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Pliometría – salto desde sentadilla: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Pliometría - salto al banco: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Pliometría – salto detrás y delante: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Pliometría- salto con rebote: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Ejercicios de técnica de carrera- portada: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Elevación de rodillas y extensión de la pierna libre: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0

59 AUTORÍA Las imágenes utilizadas en la ilustración del texto han sido extraídas de las siguientes fuentes: Skipping – talón glúteo – ejercicio circular: adaptadas de Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Skipping: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Series de velocidad: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Series progresivas: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Recuperación pasiva 1: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Recuperación activa – andando: Wikiphoto CC BY-NC-SA 3.0 Recuperación activa - corriendo: Wikivisual CC BY-NC-SA 3.0 Desde EFTIC CF expresamos nuestro agradecimiento a Wikiphoto y Wikivisual por la cesión de las imágenes utilizadas, incluidas dentro de la web Wikihow El resto de imágenes y tablas han sido elaboradas por el autor, utilizando la herramienta LibreOfficeDraw.

60 UNIDAD DIDÁCTICA INTERACTIVA
Autor Francisco Javier Masero Suárez Este recurso ha sido subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la convocatoria de ayudas para la elaboración de recursos didácticos para su incorporación a las plataformas de acceso público Todas las actuaciones descritas en este recurso comprometen exclusivamente a los autores del mismo. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 España.


Descargar ppt "PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS BÁSICAS EN EL TRABAJO DE CONDICIÓN FÍSICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google