Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernando Rojas Modificado hace 7 años
1
CULTURAS ANTIGUAS DEL PERÚ
2
ASPECTO POLITICO r CULTURA CHAVIN UBICACIÓN Y EXTENCIÓN: Se ubica en el inicio de un estrecho callejón de Conchucos, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma por el deshielo de la cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el Marañon, donde nace el Amazonas, esta en el corazón mismo de los Andes a 3,180 ms. Sobre el nivel del formado parte del llamado callejón de conchucos, que corre de sur a Norte, parelelo al callejón de Huaylas, formado por el Río Santa que también se nutre de las aguas de la cordillera Blanca pero que por estar al occidente desagua en el Océano Pacífico.
3
Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su condición de "oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían (la predicción de los ciclos climáticos estacionales anuales o pluri-anuales). ASPECTO SOCIAL La cultura Chavín se caracterizó por ser una sociedad teocrática, es decir el fundamento de la autoridad y del poder de los sacerdotes jefes era religioso- divino.
4
Construyeron templos, adoratorios y fortalezas. Se valieron de diferentes materiales según la región (En la Sierra fue la piedra y en la Costa fue el barro. Se caracterizó por las formas geométricas combinadas de sus construcciones por ejemplo: pirámide trunca (no terminan en punta), patio, pozos hundidos, distribución de los edificios en "U ASPECTO CULTURAL
5
ESCULTURA Uno de los trabajos más celebres de esta Cultura es sin lugar a dudas la Estela de Raimondi. En la figura se confunden dos personajes que son la mezcla de un ave y de un felino coronado de serpientes.
6
ASPECTO ECONOMICO Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, originó especialistas que predecían si hubiese buenas o malas cosechas.
7
UBICACIÓN CULTURA PARACAS Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km al sur de la ciudad de Lima. Su expansión abarca la mayor parte del departamento de Ica.
8
La clase predominante fue la clase sacerdotal mas la nobleza guerrera. La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática. ASPECTO SOCIAL
9
Algunos mantos medían 20 metros de largo por 4 metros de ancho, eran de algodón y hechos de una sola pieza. En los mantos emplearon finísimas fibras de algodón, lana de alpaca, lana de vicuña o plumulticolores. Destacan los diseños tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,etc. Sus cerámicas eran policromadas(varios colores) ASPECTO CULTURAL TEXTILERIA Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases: según sus técnicas de inhumación, “Paracas-Cavernas” y “Paracas Necrópolis”.
10
FARDO FUNERARIO El cadáver estaba dentro de una canasta, cubierto de varias capas de tela de diferente textura (mantos). Los primeros paños son de algodón y miden hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho. Sobre éstas vienen capas sucesivas de telas bordadas acompañadas de abanicos de plumas, collares de conchas, turquesas, armas, penachos, vestimenta y comestibles. En la cultura Paracas sus cementerios, eran construidos en forma de botellón en cuyo fondo se encontraban los fardos funerarios. Es famosa por sus características: tumbas, los fardos funerarios, los mantos que los recubren y la aplicación de técnicas de trepanación y deformación artificial del cráneo.
11
ASPECTO ECONOMICO
12
ASPECTO POLITICO CULTURA NAZCA Se desarrolló al sur de la costa peruana, en el valle del Río Nazca y el Río Ica. Se expandió hacia las Regiones de Copana, Taruga, Huayurí y Ocucaje, Su capital queda en cahuachi. además tiene su limitación de la siguiente manera: Por el Norte: Con el Valle Chinca-Ica Por el Sur:Yauca Por el Este: Por el Oeste: Con el Océano Pacífico.1]1]
13
Dentro de la sociedad Nazca los guerreros tuvieron lugar privilegiado, fueron hombres respetados y temidos. Existió una clase sacerdotal pero que no tuvo poder político. ASPECTO SOCIAL Algunos especialistas, como por ejemplo L.G.L. Lumbreras, opinan que al comienzo Nazca era una sociedad manejada por sacerdotes y luego, con la expansión se convirtió en una sociedad militarista.
14
Las líneas de Nazca están ubicadas desde las pampas de Huayuri (Norte de Palpa) hasta los valles de Nazca, las zonas mas conocidas y donde están casi todas las líneas es en las pampas de Jumana y San José (Pampa Colorada). Hay dos clases: las figuras y las líneas. Las primeras son extrañas en formas de animales y formas curvas como el mono de 80 mts. de largo, la araña de 24 mts de largo. Las segundas son líneas que tienen 30 mts de ancho por 9 km de largo. Al final de cada línea había palos clavados. Se cree que han durado por ser dibujos hechos en superficie estable, hay pocas lluvias y hay piedras que irradian aire caliente que sirve contra los vientos. ASPECTO CULTURAL
15
CERAMICA La cerámica Nazca destaca por su características pictóricas, encontrando en su dibujos mas de 11 colores básicos y 190 matices. Los dibujos eran colocados sobre un fondo blanco o claro y estas figuras eran contorneadas por líneas oscuras o negras, gris, violeta, carne, dos de amarillo y dos de castaño y otras variedades. Estas figuras podían ser de varios tipos como animales, plantas, figuras humanas, formas geométricas, figuras antropomorfas, entre otras. Su forma fue diversa, la típica eran los cantaros globulares de dos picos cilíndricos, verticales y con asa puente. Otros fueron platos, ollas, vasos, etc.
16
ASPECTO ECONOMICO La cultura nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Los Nazca solucionaron en parte este problema con la elaboración de una tecnología de riego basada en la utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas por hechos para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego sobre todo a partir de la fase nazca medio para adelante.
17
Los Tiahuanaco ocuparon el Altiplano peruano-boliviano o meseta del Collao, que es una puna plana de clima seco y muy frio ubicada a 3,800 m.s.n.m. Esta cultura se encuentra al sur del Lago Titicaca a 21 Km. El Altiplano se extiende desde el nudo de Vilcanota en el Cuzco hasta el lago Poopó en Bolivia. Su extensión es de sur del Perú Bolivia Norte de Chile. Tiac=Sientate Huanaco=Guanaco. ASPECTO POLITICO CULTURA TIAHUANACO
18
La cultura Tiahuanaco fueron sociedad Militarista y guerrera, formada por Curacazgos y vinculada a un centro ceremonial que fue Hatuncoya. Estado teocrático (gobierno de los sacerdotes). Se les considera los creadores del ayllu. ASPECTO SOCIAL
19
ASPECTO CULTURAL ARQUITECTURA : En esta cultura se presenta la portada del sol o intipunco, monolitos con representaciones antropomorfas: Bennett, Frayle, Ponce, el Jorobado sus características son: Lítica Y Megalítica. En la arquitectura monumental utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección. CONSTRUCCIONES DE ANDENES: Los camellones, también conocidos como Waru waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura circundante al lago Titicaca, donde existen extensas zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de las aguas del lago.
20
ASPECTO ECONOMICO La base fundamental de su economía fue la agricultura, fueron colectivista(Andenes, waru waru o camellones) y provisoria. Técnica.-Control vertical de los pisos ecológicos o sistema de archipiélagos de cultivo, fueron los primeros en construir los andenes. construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosecha.
21
La Capital es la cuidad de Chan chan (a 5 Km. De la ciudad de Trujilllo) su centro principal se halla en los valles de Moche (La Libertad) Chicama y Viru de la provincia de Trujillo. Su extensión por el Norte con la ciudad de tumbes y por el Sur con la ciudad de Lima. ASPECTO POLITICO CULTURA CHIMU
22
Era un estado aristocrático muy jerarquizado y sociedad guerrera, creada por conquistas guerreras Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes. ASPECTO SOCIAL
23
En esta cultura se presenta la portada del sol o intipunco, monolitos con representaciones antropomorfas: Bennett, Frayle, Ponce, el Jorobado sus características son: Lítica Y megalítica.En la arquitectura monumental utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección. ASPECTO CULTURAL
24
ASPECTO ECONOMICO La base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa, Estas obras eran hechas de piedra, seguían la pendiente natural de los cerros y las margenes de los ríos. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas al año. Se dedicaban a pescar en los caballitos de totora(Una embarcación típica)
25
Sus limites : Por el Norte el Rio Ancasmayo, Por el oeste el Océano Pacifico Por el Sur el Río Maule Por el Sur Este Tucumán (Argentina) Por el Este ceja de selva. Su división territorial es por el Norte: Chinchaysuyo(tigrillo) por el Sur Collasuyo (Llama) Este Antisuyo(Jaguar) Oeste por el contisuyo. ASPECTO POLITICO CULTURA INCA
26
ASPECTO SOCIAL Su capital de la cultura Inca es el Cuzco “OMBLIGO DEL MUNDO”, su monarquía es teocrática hereditaria absoluta paternalista. señala que Manco Capac y Mama Ocllo, hermanos- esposos, salieron del lago TITICACA por mandato de su padre el Sol. La pareja recibió el encargo divino de dirigirse al Norte a buscar una tierra donde asentarse. En ese lugar debían enseñar a la población los principios de una vida civilizada. Llevaban una vara de oro que periódicamente debían intentar hundir en la tierra, pues donde la vara se hundiese sería el lugar indicado para establecerse.
27
ASPECTO CULTURAL Este pueblo también se destacó en alfarería, arquitectura, textilería y orfebrería. Aunque no conocieron la escritura emplearon un sistema nemotécnico (memorístico) de haces de cuerdas (trenzas) con nudos y colores llamados quipus, que permitía anotar cantidades y llevar complejas contabilidades.
28
ASPECTO ECONOMICO El Ayni (labores en las tierras de ayllus por sus miembros). LA Minca o minga(Trabajos en las tierras del sol, del inca o en otros en beneficio colectivo). La Mita (trabajos rudos, en minas, canales, fortalezas, la tala de bosques, andenes, etc.) Se dedicaban al agro, la ganadería, la pesca y la textilería. Sus cultivos eran maíz, papa, olluco, quinua, coca y pallar, no existía la propiedad privada, no existía la moneda. almacenaban los alimentos en las colcas y tampos. sus herramientas: rancana y chaquitaclia.
29
ASPECTO POLITICO CULTURA HUARI UBICACIÓN: Esta Cultura se ubica desde el Departamento de Ayacucho en la ciudad de Huari a 25 Km. De Huamanga su extensión es al Norte con la Libertad y el Departamento de Cajamarca al sur con el Departamento de Ica hasta el Departamento del Cuzco y Moquegua.Tiene una Antigüedadde:Año600d.c-1200.dc.
30
ASPECTO SOCIAL Nobleza guerrera : Sociedad Militarista expansiva Organización Política centralizada en "Ciudades Cabezas de Región" Esta pirámide social tenia en su base una gran masa de agricultores y pastores. El estado centralizador en alianza con los sacerdotes. Militar aristócrata, guerrero y expansivo.
31
LA CERAMICA: Sus motivos son geométricos, naturistas, figuras del Dios lluvioso y bizco los colores eran policroma(crema, rojo, marrón y negro)tipos pictórica y escultórica Las características de sus vasijas son: - Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana. - Cántaros con cuello cilíndrico - Cántaros con cuello efigie - Botellas con pico - Botellas con dos picos cónicos - Botellas con un solo pico y asa cintada - Botellas con doble cámara. Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica. ASPECTO CULTURAL
32
ASPECTO ECONOMICO Su economía estaba basada en la agricultura de productos como los tubérculos, como la papa, el olluco, la Nashua, la oca, maíz, y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.