Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porYohana Valenzuela Modificado hace 7 años
1
Los signos de puntuación
2
La coma La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas. También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales): —Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
3
I.Ejercicios de la coma Coloque las comas donde correspondan. 1.Estudié mucho para el examen sin embargo reprobé. 2.Carolina Montero gerente de ventas anunció el nuevo producto. 3.Por lo tanto la solución radica en los jóvenes. 4.La mujer aún pensando en su pasado miraba a través de la ventana. 5.Rápidamente el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades.
4
6. La feria de Mérida Yucatán promete ser muy buena. 7. Mariana la joven que te atendió se encargará de ti de ahora en adelante. 8. Hoy me levanté tarde desayuné y me fui a trabajar. 9. A diferencia del resto de los mamíferos los ornitorrincos son ovíparos. 10. Si sabes manejar este software te contratamos.
5
Coloque las comas que faltan en el texto : Después de firmar dobló cuidadosamente el papel ajado y lleno de borrones y se lo guardó en el bolsillo de la camisa. Caminó hasta la estación de correos más próxima y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Dobló la mano izquierda fingiéndose manco y extendió la derecha con la palma hacia arriba. Cuando reunió los cuatro centavos necesarios compró el sobre y el sello y despachó la carta. Tomado de “La Carta” de José Luis González.
6
El punto y coma El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición): —María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando. o También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: —Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
7
II. Ejercicios del punto y coma Coloque el punto y coma donde corresponda. 1.Nunca contestó mis llamadas nunca la volví a ver. 2.Las cosas eran diferentes por lo tanto, ya no me sentía en casa. 3.Hicimos primero las esferas del arbolito, las campanas y las coronas después compramos muérdago, hilo y aguja y finalmente complementamos todos los ornamentos para avivar el espíritu en la casa. 4.Poca gente conoce realmente al hombre que vive ahí pocos se atreven a entrar a su casa. 5.Los alumnos de 1º y 2º de Primaria son alumnos de la maestra Patty los de 3º y 4º, del maestro Javier y los de 5º y 6º, de la maestra Consuelo.
8
6. Los alumnos estudiaron durante todo el mes sin embargo, no lograron ganar el concurso. 7. De la Anáhuac, vinieron dos competidores del Tec, fueron cuatro y de la UDLAP, tuvimos a dos. 8. Se ha estado sintiendo muy mal por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy. 9. El arroz es básico en nuestra alimentación por lo tanto, no debe subir mucho de precio. 10. Charles Chaplin fue un conocido cómico sus películas han incluso llegado a nuestra época.
9
El punto El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. o Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
10
o Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. o Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1 También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
11
III. Ejercicios del punto Coloque los puntos que falten en el siguiente texto, así como las mayúsculas cuando sea necesario. Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco sucedió en Semana Santa aunque había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien;
12
pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro,
13
Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.
14
Puntos suspensivos Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
15
V. Ejercicios de puntos suspensivos Coloque puntos suspensivos o punto y final según corresponda. 1. Disfrutamos un rico desayuno 2.Cuando volamos sobre el volcán, podía sentir su tensión y nerviosismo a mi lado 3.Te lo juro, yo 4.Vacilé al dar una respuesta pero por fin contesté con un ávido sí 5.Si tuviera un deseo
16
Dos puntos Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
17
IV. Ejercicios de dos puntos Coloque los dos puntos donde corresponda. 1.Sus ideas estaban claras él no iba a volver. 2.Me dijo la verdad “Estás equivocada”. 3.Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil el daño ya estaba hecho. 4.Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo de su mano izquierda colgaba un horrible animal de aspecto macabro. 5.María entonces contestó “No”.
18
Los paréntesis Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: Los paréntesis propiamente dichos ( ). Los corchetes [ ]. Las llaves '{ }'. Para distinguir ambos paréntesis se usa decir: Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (. Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ). Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)
19
VI. Ejercicios de paréntesis Coloque el par de paréntesis donde corresponda. 1.La Revolución Francesa dio lugar a un cambio radical en la estructura política del país para más información, ir a la página 374. 2.En esta clase, se busca analizar los principales movimientos artísticos en la literatura Romanticismo, Realismo y Neoclasicismo. 3.Laura la de verde es una mujer centrada y responsable. 4.La Secretaría de Educación Pública SEP ha realizado varias campañas de alfabetización. 5.The Picture of Dorian Grey El Retrato de Dorian Grey fue la única novela escrita por Oscar Wilde.
20
Signos de interrogación El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación. Signos de exclamación Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones: —¡Siéntate! —¡Qué linda eres! —¡Cuidado con el perro! —¡Pero qué buena idea!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.