La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA PIEL Y LAS MEMBRANAS CORPORALES. CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS CORPORALES Las membranas corporales cubren las superficies, rodean las cavidades corporales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA PIEL Y LAS MEMBRANAS CORPORALES. CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS CORPORALES Las membranas corporales cubren las superficies, rodean las cavidades corporales."— Transcripción de la presentación:

1 LA PIEL Y LAS MEMBRANAS CORPORALES

2 CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS CORPORALES Las membranas corporales cubren las superficies, rodean las cavidades corporales y forman capas protectoras alrededor de los órganos. Se dividen en: a)Membranas epiteliales : cutánea, mucosa, serosa b)Membranas del tejido conectivo: membranas sinoviales Membrana cutánea: es la piel, está expuesta al aire y es seca Membrana mucosa: rodea las cavidades corporales que se abren al exterior. Son membranas húmedas, la mayoría secretan moco Membranas del tejido epitelial

3 Membranas serosas: rodean las cavidades corporales cerradas al exterior. Se observan dos capas importantes: a)La serosa visceral muy cerca de los órganos. b)La serosa parietal rodea las paredes externas de la cavidad. Se encuentran muy unidas, pero las separa un líquido transparente poco espeso, llamado líquido seroso. Los nombres de estas membranas se dan de acuerdo al lugar, así: -Peritoneo: rodea cavidad abdominal y sus órganos. -Pleura: rodea los pulmones -Pericardio: rodea el corazón

4 Membranas del tejido conectivo Membranas sinoviales: rodean las cápsulas fibrosas que circundan las articulaciones, proporcionan una superficie suave y secretan un líquido lubricante.

5 Funciones del sistema integumentario

6 SISTEMA INTEGUMENTARIO. LA PIEL

7 EPIDERMIS: -Avascular -La mayoría de las células son queratinocitos que producen queratina -El estrato basal también se llama germinativo, sus células se nutren de la dermis y se empujan hacia arriba a las capas superiores. -En cada capa se vuelven más finas y se llenan de queratina -Las células que mueren forman el estrato lúcido, éste no se encuentra en todas las regiones cutáneas, solo aparece donde la piel carece de vello y es más gruesa (palma de manos, planta de pie -Los remanentes celulares muertos forman el estrato córneo, que se desescama lentamente y de manera continua, esto le proporciona alimento a los ácaros. -Se dispone de una capa totalmente nueva de epidermis cada 24-45 días. Melanina: pigmento formado en los melanocitos, células que se encuentran en el estrato basal. Las pecas y lunares aparecen donde la melanina se concentra en un punto.

8 DERMIS: - Consta de dos zonas principales: capa papilar y capa reticular. La capa papilar: -Es la zona dérmica superior -Posee papilas dérmicas que aportan nutrientes, otras alojan receptores del dolor y entran en contacto con los corpúsculos de Meissner (tacto ligero). -En palmas de mano y plantas de pie forman modelos definitivos determinados genéticamente. Los puentes de los dedos están llenos de poros sudoríparos que dejan huellas dactilares. La capa reticular: -Contiene vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y oleosas. -Posee corpúsculos de Pacinni (presión) -Posee colágeno (piel hidratada porque fijan el agua) y fibras elásticas (proporcionan elasticidad).

9 El color de la piel Pigmentos que contribuyen al color de la piel: -Cantidad y tipo de melanina de la epidermis -Cantidad de caroteno, que se deposita en el estrato córneo y tejido subcutáneo. -Cantidad de hemoglobina rica en oxígeno en los vasos sanguíneos de la dermis. Las emociones también influyen en el color de la piel: -Rojez o eritema, piel enrojecida por vergüenza, fiebre, hipertensión, alergia. -Palidez, por anemia, hipotensión o mala circulación en la zona. -Ictericia o tono amarillo, por trastorno hepático por exceso de pigmentos biliares absorbidos por la sangre. -Moratones o marcas negras y azules, cuando la sangre se escapa del flujo circulatorio y se coagula en los espacios del tejido. Esas masas se llaman hematomas

10 ANEJOS CUTÁNEOS Incluyen: -Glándulas cutáneas -Pelo y folículos capilares -Uñas GLÁNDULAS CUTÁNEAS: Son glándulas exocrinas que liberan sus secreciones a la superficie cutánea mediante conductos. Se dividen en dos grupos: Glándula Sebácea: Se encuentran por toda la piel, excepto en la palma de la mano y la planta del pie. Sus conductos suelen vaciarse en un folículo capilar. El producto de estas glándulas es el sebo que mantiene la piel suave y tersa. Poseen sustancias que matan bacterias y se vuelven más activas durante la adolescencia.

11 Glándula sudorípara: Están repartidas por todo el cuerpo y su número varía, pueden existir 2.5 millones por persona. Las glándulas sudoríparas pueden ser : -Glándulas ecrinas: Producen sudor, formado por agua, sales (cloruro sódico), restos de desperdicios metabólicos (amoníaco, urea, ácido úrico) y ácido láctico. El sudor es ácido (4-6 pH). Sirven para la regulación del calor corporal. -Glándulas apócrinas: están en las axilas y zona genital. Su secreción contiene ácidos grasos y proteínas. La secreción es inolora, pero cuando las bacterias que viven en la piel utilizan sus proteínas y grasas como alimento adquiere un desagradable olor a almizcle. Comienzan a producirse en la pubertad por influencia de los andrógenos

12 PELO

13 UÑAS

14 INFECCIONES Y ALERGIAS -Pie de atleta: descamación cutánea acompañada de picor y rojez entre los dedos de los pies debida a una infección micótica. -Llagas del resfriado: ampollas febriles producidas por la infección del Herpes simplex un virus que se activa por condiciones emocionales, fiebre o radiación. -Impétigo: erupciones rosáceas con agua que se rompen y forman costra amarilla, provocadas por infección de Staphylococcus. -Psoriasis: Sobreproducción de células cutáneas que provocan lesiones epidérmicas enrojecidas cubiertas por escaras plateadas y secas que pica, queman, se agrietan y a veces sangran.

15 Las quemaduras pueden clasificarse según su intensidad: -Primer grado: solo se daña la epidermis. La zona se enrojece y se hincha. -Segundo grado: lesiones en la epidermis y en la zona superior de la dermis. La piel se enrojece y duele, aparecen ampollas. -Tercer grado: destruyen todo el grosor de la piel. La zona quemada aparece blanqueada o ennegrecida y se destruyen las terminaciones nerviosas de la zona. QUEMADURAS

16 CANCER En la piel se producen muchos tipos de neoplasias (tumores), aunque la mayoría no se extienden (metastatizan). El factor de riesgo más importante es la sobreexposición a la radiación ultravioleta de la luz solar. a.Carcinoma de células basales: es el menos maligno y el más común. b.Carcinoma de células escamosas: surge a partir de las células del estrato espinoso c.Melanoma: cáncer de melanocitos. Representa el 5% de los carcinomas cutáneos.

17


Descargar ppt "LA PIEL Y LAS MEMBRANAS CORPORALES. CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS CORPORALES Las membranas corporales cubren las superficies, rodean las cavidades corporales."

Presentaciones similares


Anuncios Google