La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales."— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas

2 DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES MULTILATERALES Y ECONÓMICAS La Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas es la responsable de coordinar la ejecución de los lineamientos de política exterior multilateral de la República de Guatemala, con base en las instrucciones recibidas del nivel superior. La Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas está a cargo de un Embajador, con título funcional de Director General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas.

3 La Dirección de Política Multilateral bajo la guía de la Dirección General, es la encargada de trabajar en el seguimiento a la agenda internacional sobre paz y seguridad internacional, y para ello ejecuta y/o coordina con las instituciones gubernamentales competentes, las acciones que en el marco de estas temáticas son requeridos. Asimismo, responde ante la dinámica que la implementación de esos compromisos requiere, participando y/o apoyando en el ámbito multilateral la negociación de cuestiones relativas al desarme y es el ente encargado de apoyar el seguimiento de las labores y participación del Gobierno de Guatemala en el Sistema de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados, así como en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en lo relativo a los temas de Desarme y Seguridad Internacional, efectuando las siguientes acciones: Analiza informes y resoluciones del sistema de las Naciones Unidas. Analiza informes y resoluciones del sistema de las Naciones Unidas. Coordina con las Misiones Permanentes y Embajadas de Guatemala en el exterior, Ministerios de Estado e Instituciones Nacionales y de la sociedad civil, la participación de representantes de Guatemala en asambleas, conferencias, foros y reuniones de diálogo y negociación multilateral en materia de seguridad y desarme. Coordina con las Misiones Permanentes y Embajadas de Guatemala en el exterior, Ministerios de Estado e Instituciones Nacionales y de la sociedad civil, la participación de representantes de Guatemala en asambleas, conferencias, foros y reuniones de diálogo y negociación multilateral en materia de seguridad y desarme.

4 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Coordina y convoca a Ministerios de Estado e Instituciones Nacionales y de la sociedad civil para atender asuntos de interés común en esta temática, y actúa como enlace entre éstos y el Ministerio de Relaciones Exteriores.Coordina y convoca a Ministerios de Estado e Instituciones Nacionales y de la sociedad civil para atender asuntos de interés común en esta temática, y actúa como enlace entre éstos y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Mantiene comunicación constante con las Misiones Permanentes acreditadas ante Organismos Internacionales.Mantiene comunicación constante con las Misiones Permanentes acreditadas ante Organismos Internacionales. Discute asuntos o cuestiones dentro de los límites de la Carta.Discute asuntos o cuestiones dentro de los límites de la Carta. Hace recomendaciones sobre asuntos o cuestiones que se refieran a poderes y funciones de los órganos creados en la carta, salvo lo dispuesto en el Art. 12.Hace recomendaciones sobre asuntos o cuestiones que se refieran a poderes y funciones de los órganos creados en la carta, salvo lo dispuesto en el Art. 12. Coadyuva a definir contenido de Tratados y Acuerdos Internacionales.Coadyuva a definir contenido de Tratados y Acuerdos Internacionales. Apoya en cualquier acción que se ejerza de conformidad con la Carta.Apoya en cualquier acción que se ejerza de conformidad con la Carta. Verificar cumplimiento de Convenios y Protocolos.Verificar cumplimiento de Convenios y Protocolos.

5 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Bajo esta perspectiva trabaja, coordina y da seguimiento a los siguientes temas: NARCOACTIVIDAD Desde la perspectiva de Seguridad Exterior, la participación integrada con otros países se realiza a través de convenios y la coordinación de los entes responsables. El Estado de Guatemala responde ante la ONU, a través de la JIFE, de la OEA, a través del CICAD; del SICA, así como de otros entes en lucha contra NA. De igual forma Guatemala ha asumido compromisos contenidos en convenios y acuerdos bilaterales. Guatemala es miembro de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas y ejercerá la vicepresidencia durante el próximo período de sesiones. En la Comisión, Guatemala trabaja en conjunto con otros países para fortalecer la estrategia antidroga en el mundo. En el Sistema Interamericano, Guatemala participa en las reuniones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). El mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la CICAD, monitorea los avances en la lucha contra el narcotráfico.

6 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala En este contexto las tres Convenciones de las Naciones Unidas sobre la droga de 1961, 1971 y 1988 obligan a los Estados a controlar la fabricación y distribución de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como la distribución de precursores, a combatir el uso indebido de drogas y el tráfico ilícito de drogas, a crear las instituciones administrativas necesarias para ello y a informar a los organismos internacionales de sus actividades. ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LA DROGA La Asamblea General extraordinaria sobre el problema mundial de la droga que se celebró en Nueva York del 8 al 10 de junio 1998 y en la que participaron representantes de alto rango de muchos países subrayó la gran importancia que tiene la lucha contra la droga para la comunidad internacional. En seis planes de acción políticamente vinculantes se lograron avances en los ámbitos de la reducción de la demanda, eliminación de cultivo ilegal y desarrollo alternativo, sustancias químicas precursoras, drogas sintéticas, lucha contra el blanqueo de dinero y cooperación judicial.

7 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL Aún cuando el fenómeno se considera proveniente del exterior, su mayor incidencia se realiza al interior del país. En todo caso, desde la perspectiva de la Seguridad Exterior, la participación integrada con otros países se realiza a través de convenios y la coordinación de los entes responsables. El Estado de Guatemala responde ante la ONU, a través de la JIFE; de la OEA, a través del CICAD; del SICA, así como de otros entes en lucha contra CO. De igual forma Guatemala ha asumido compromisos contenidos en convenios y acuerdos bilaterales.Actividad realizada por un grupo de personas que de forma organizada, incurren en actos ilícitos con el objeto de lucrar, esto supone una organización con cierta verticalidad, que cuenta con bastas sumas de dinero proveniente del producto de sus operaciones ilegales que trascienden fronteras. Asimismo, trabaja y da seguimiento a temas los siguientes temas de agenda internacional:

8 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala AGENDA SOBRE ASUNTOS DE PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO MULTILATERAL

9 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL Guatemala como parte de la Comunidad Internacional y miembro de los organismos y mecanismos y regionales, cuyo objetivo es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, tiene la responsabilidad de trabajar para cumplir los compromisos que ha adquirido en esta materia especifica. Estos compromisos se derivan de diversos instrumentos jurídicamente vinculantes, iniciativas y Programas de Acción, que se refieren a diferentes asuntos, destacando los siguientes: a) Armas de Destrucción en masa (Nucleares, químicas y biológicas); b) Desminado; c) Armas Pequeñas y Ligeras; y d) Terrorismo En ese sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores como entidad gubernamental responsable del seguimiento a la agenda internacional sobre paz y seguridad, ejecuta y/o coordina con las instituciones gubernamentales competentes, las acciones que en el marco de estas temáticas son requeridos, participando y apoyando en el ámbito multilateral la negociación de cuestiones relativas a desarme. El Ministerio de Relaciones Exteriores, apoya el seguimiento de las labores y participación del Gobierno de Guatemala en el Sistema de Naciones Unidas y en sus Organismos Especializados, así como en la Organización de los Estados Americanos.

10 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala ARMAS QUÍMICAS La Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, es el primer acuerdo de desarme que prevé la eliminación de una categoría completa de armas de destrucción en masa. Se encuentra en vigor desde el 29 de abril de 1997, y prohíbe cualquier desarrollo, producción, adquisición, almacenamiento, transferencia y empleo de armas químicas. Dado que la Convención es un instrumento estrechamente vinculado con la lucha internacional contra el terrorismo, Guatemala es parte de la Convención a partir del 2003, apoyando así al sistema de seguridad colectiva vigente ante la percepción de que las amenazas a la paz y la seguridad internacional es un problema que solamente puede ser abordado desde el ámbito multilateral. La implementación de la Convención requiere la ejecución de múltiples tareas que corresponden a distintas disciplinas, y de conformidad con el Artículo 7 de la misma, el Ministerio de Relaciones Exteriores conformó la Autoridad Nacional bajo su coordinación, teniendo esta última activa participación en las Reuniones de Autoridades Nacionales, Conferencias Preparatorias y de Estados Parte que abordan y revisan los avances en el cumplimiento de las disposiciones de la Convención. Bajo este contexto, el Gobierno de Guatemala promueve encuentros regionales, sub-regionales y talleres nacionales en apoyo a los esfuerzos internacionales en este sentido.

11 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala ARMAS Y ENSAYOS NUCLEARES El Tratado sobre Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares quedó abierto a firma el 24 de septiembre de 1996. El mismo compromete a los Estados Parte a no realizar ninguna explosión de ensayo en territorio de su jurisdicción o control, así como a no causar ni alentar la realización de cualquier explosión de ensayo de armas nucleares, ni a participar de cualquier modo en ella. Asimismo, dispone el establecimiento de un régimen de verificación mundial formado por un Sistema Internacional de Vigilancia, un proceso de consulta y aclaración, inspecciones in situ, medidas de fomento de la confianza que requiere la plena participación de los Estados. Guatemala suscribió el Tratado el 20 de septiembre de 1999, como parte de su compromiso con las políticas de desarme general y completo en materia de armas nucleares y de destrucción masiva, y recientemente presentó su Informe Nacional sobre los “13 pasos prácticos” de acuerdo a los compromisos contenidos en el Informe Final de la Conferencia de Examen del 2002. Como parte del fortalecimiento del Sistema de Verificación que comprende el Tratado, en marzo de 2005 el Señor Presidente de la República, Lic. Oscar Berger, firmó el instrumento de ratificación del Acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, para el establecimiento de una Estación Sísmica Auxiliar en el Departamento de Alta Verapaz, capaz de detectar movimientos sísmicos en todo el territorio nacional y en la región latinoamericana. Guatemala es miembro de la Comisión desde el 20 de septiembre de 1999, y apoya las negociaciones para la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante, de carácter multilateral, de alcance internacional y con un mecanismo de verificación que prohíba la producción de material destinado a la fabricación de armamento nuclear. En el marco de las Conferencias de Revisión, el país exhorta a los Estados con capacidad nuclear a eliminar la totalidad de sus arsenales nucleares de forma clara y transparente.

12 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala DESMINADO Convención sobre la Prohibición del uso, el almacenamiento, la producción y la transferencia de las minas terrestres antipersonal y sobre su Destrucción (Convención de Ottawa) Guatemala es parte de la Convención a partir de 1999. Cada año Guatemala ha presentado ante Naciones Unidas el informe sobre la aplicación a nivel nacional de medidas para prevenir y reprimir las actividades prohibidas conforme a la Convención. Asimismo, derivado de la experiencia de Guatemala como consecuencia del conflicto armado interno, se ha mantenido una presencia muy activa en las diferentes conferencias realizadas en el marco de la misma. Guatemala ejerció la Co-presidencia del Comité Permanente sobre la Destrucción de Minas Almacenadas junto a Italia en 2003, y participó en la Cumbre de Nairobi por un Mundo Libre de Minas: Primera Conferencia de Revisión de la Convención de Ottawa, oportunidad en la que reafirmó su compromiso con el desminado y destrucción de artefactos explosivos en el país, en cumplimiento con el artículo 5 de la Convención de Ottawa; y finalizó su Plan Nacional de Desminado en 2005.

13 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala ARMAS PEQUEÑAS Y LIGERAS En julio de 2001 los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron el Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos, primera iniciativa para afrontar la proliferación de armas a nivel global, ya que planteó la necesidad de tomar acciones mundiales, regionales, subregionales y nacionales, para la prevención, reducción y eliminación del tráfico ilícito de este tipo de armas en contribución a la paz y la seguridad internacional. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha actuado como punto de contacto con los Organismos Internacionales y los Estados para la aplicación del Programa de Acción. Asimismo, el Gobierno de Guatemala creó en julio de 2004 la Comisión Nacional para la Erradicación de Armas Ilegales, como entidad nacional vinculada a la temática, que ejecuta sus tareas bajo la coordinación del Secretario para Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia. En preparación a la Conferencia de Revisión sobre la aplicación del Programa de Acción celebrada en junio de 2006, el Gobierno de Guatemala fue anfitrión de la “Conferencia para la revisión de los progresos alcanzados por América Latina y el Caribe en la implementación del Programa de Acción”, en la Antigua Guatemala, en mayo de 2006, y que dio como resultado la adopción de la “Declaración de la Antigua Guatemala”, documento que fue circulado en Naciones Unidas por la Delegación de Guatemala, como la contribución del Grupo de países Latinoamericanos y del Caribe (GRULAC) a los trabajos de la Conferencia de Revisión. Guatemala presentó dos Informes Nacionales sobre la aplicación del Programa de Acción, en 2005 y 2006 respectivamente.

14 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala TERRORISMO En respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, el Ministerio de Relaciones Exteriores se instituyó como el ente responsable en Guatemala para dar respuesta y seguimiento a las acciones requeridas en las Resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y la Organización de los Estados Americanos, relativas a la prevención y el combate de este flajelo, y cuyo resultado debe reflejarse en Informes Nacionales. Es así que se creó el Comité Interinstitucional contra el Terrorismo, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, integrado por las entidades de Gobierno y Organismos de Estado cuya competencia guarda estrecha relación con las actividades que deben ser efectuadas en Guatemala para acompañar los esfuerzos globales en la lucha contra el terrorismo. Los trabajos del Comité han hecho posible que en el marco de Naciones Unidas se de continuidad a la presentación de informes relativos a las medidas adoptadas a nivel nacional en materia de prevención y combate al terrorismo. Recientemente el Comité ha realizado sesiones intensivas de trabajo con el apoyo de expertos de la ONU y OEA, para culminar con la elaboración de un Ante-Proyecto de Ley contra el Terrorismo, como una propuesta de normativa integral que permitirá a Guatemala cumplir con los compromisos adquiridos en esta materia, y de acuerdo a los estándares internacionales. En este sentido, la coordinación ha tenido el apoyo del Ministerio de la Defensa Nacional. En adición a ello, en el marco de la Organización de los Estados Americanos, Guatemala ha apoyado las Declaraciones emitidas por la Organización, mediante su participación en las sesiones del Comité Interamericano Contra el Terrorismo -CICTE- y coordinado la preparación y presentación de los informes requeridos por éste, tareas que de igual manera son responsabilidad de Cancillería.

15 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala VIOLENCIA ARMADA Y DESARROLLO La Reunión Ministerial sobre Violencia Armada y Desarrollo se llevó a cabo en el mes de junio de 2006 en la ciudad de Ginebra, Suiza. Dicha Reunión cumplió con el objetivo de adoptar la Declaración de Ginebra, documento que aborda la relación existente entre los obstáculos que encuentra el desarrollo en un ambiente de violencia. La Declaración busca asimismo, establecer una serie de medidas relevantes y específicas que los Estados firmantes puedan adoptar desde sus respectivas realidades y posibilidades. Guatemala forma parte de los 42 países de todas las regiones del mundo que adoptaron la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo. El Gobierno de Guatemala forma parte del “Core Group” un grupo selecto de países liderado por Suiza, para promover la implementación de la Declaración, y buscar la adhesión a ese instrumento por los países que aún no la hayan adoptado. El 23 y 24 de abril de 2007 Guatemala será la sede de la 1ª. Reunión Regional sobre Violencia Armada y Desarrollo, apoyando los esfuerzos por difundir entre los países de América Latina y el Caribe la Declaración de Ginebra. Este primer encuentro constituye el primero de los esfuerzos de carácter regional que se realizarán en otras regiones.

16 DIRECCION DE INTEGRACION Tratado Marco de Seguridad Democrática Es el instrumento complementario al Protocolo de Tegucigalpa, suscrito el 15 de diciembre de 1995, en San Pedro Sula, Honduras, por los Presidentes de Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá, el cual permite desarrollar en forma integral todos los aspectos contenidos en el nuevo modelo de seguridad, garantizando la vigencia de los logros alcanzados. Las instancias del Modelo de Seguridad Democrática en Centroamérica son: La Reunión de Presidentes: Es la instancia Suprema del Modelo de Seguridad Democrática y le corresponde conocer los asuntos de seguridad, regional e internacional, que requieran de sus decisiones. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Es la instancia competente, en lo relativo a la seguridad regional e Internacional, en su condición de órgano principal de coordinación del SICA.

17 La Comisión de Seguridad de Centroamérica La Comisión de Seguridad es una instancia subsidiaria de ejecución coordinación, evaluación y seguimiento de la elaboración de propuestas, así como recomendaciones de alerta temprana, y cuando proceda, de pronta acción, subordinada a la Reunión de Presidentes y al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Participan Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Pendientes de ratificar el TMSD Costa Rica y Panamá. No participa República Dominicana. La Comisión de Seguridad está compuesta por los Viceministros de Relaciones Exteriores y Viceministros o autoridades competentes en los ramos de Defensa y Seguridad Pública. Los Viceministros de Relaciones Exteriores presidirán las delegaciones de cada Estado.

18 Funciones. -Ejecutar las decisiones que en materia de seguridad le encomiende la Reunión de Presidentes o el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y aquellas que ella misma adopte en el marco de sus competencias. -Evaluar el cumplimiento de los acuerdos centroamericanos en materia de seguridad -Examinar los problemas de seguridad que requieran de acciones concertadas y la elaboración de las propuestas para enfrentar dicha problemática de manera efectiva. -Establecer un Plan de Acción debidamente calendarizado y proceder a su seguimiento y ejecución. -Presentar a la Reunión de Presidentes del SICA, por intermedio del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, un informe de sus trabajos cada 3 meses, y extraordinariamente cuando sea requerido.

19 Secretaría Técnica Administrativa La Secretaría General del SICA brindará los servicios de Secretaría Técnica Administrativa en las Reuniones de la Comisión de Seguridad y de las Subcomisiones. Presidencia La Presidencia de la Comisión de Seguridad la ejercerá el país que ostente la Presidencia Pro Témpore del SICA. Guatemala la asumirá durante el período de Julio a Diciembre de 2007.

20 Subcomisiones Para el mejor cumplimiento de sus funciones, la Comisión de Seguridad podrá organizar sus trabajos en Subcomisiones Sectoriales, las cuales podrán ser: Subcomisión de Defensa: Atenderá los asuntos relacionados con la Seguridad Regional. Subcomisión de Seguridad Pública: Atenderá los asuntos relacionados con la seguridad de la personas y de sus bienes. Subcomisión Jurídica: Abordará los asuntos de naturaleza legal de la Comisión, que requieren un tratamiento especializado.

21 Temas de Agenda de la Comisión de Seguridad Centroamericana para el Fortalecimiento Institucional  Reglamento Interno  Capacitación  Revisión del TMSD  Articulación de las iniciativas y acciones en materia de Seguridad.

22 Temas Prioritarios para la Seguridad Democrática  Programa de Acción para la Seguridad Democrática en Centroamérica: La Comisión de Seguridad aprobó el documento “Requerimientos de Asistencia y Cooperación de la CS en CA a la OEA para contribuir al cumplimiento del Programa de Acción de las prioridades para la Seguridad Democrática de la Región”.  Plan Regional contra el Crimen Organizado.  Proyecto Regional de Asistencia Técnica y Respuesta Integral para la Prevención, Intervención o Reducción, Tratamiento y Rehabilitación de las Personas Menores de Edad en Riesgo Social o en Conflicto con la Ley  Observatorio Centroamericano sobre Violencia (OCAVI )  Proyecto de Convenio Marco de Cooperación Centroamericana para la Protección de Víctimas, Testigos y Peritos y demás personas que intervienen en proceso penal, particularmente en la narcoactividad y la delincuencia organizada.

23  Fortalecer la institucionalidad del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de la Policía (ICESPO)  Evaluar la Estrategia de Seguridad Fronteriza Policial: Guatemala y El Salvador han desarrollado un plan conjunto piloto en esta materia.  Implementación del Plan sobre Seguridad Turística Regional  Ejecución del Programa Centroamericano Permanente de Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad, el cual fue aprobado por la Comisión de Seguridad, el día 20 de octubre de 2006.  Vigencia del Tratado Centroamericano Relativo a la Orden de Detención y Extradición Simplificada, el cual fue aprobado por los Presidentes de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, el 2 de diciembre de 2005.

24 Proyectos de Cooperación de la Comisión de Seguridad de Centroamérica  Proyecto ¨ Desarrollo de la Red Centroamericana del Sistema de Información sobre el Robo, Hurto y Recuperación de Vehículos ¨ (RECSI), financiado por la República de China.  Proyecto Centroamericano de Control de Armas Pequeñas (CASAC), financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Instancias Nacionales participantes en la Comisión de Seguridad  Ministerio de Relaciones Exteriores  Ministerio de la Defensa Nacional  Ministerio de Gobernación

25 Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Preguntas y Respuestas


Descargar ppt "Ministerio de Relaciones Exteriores Republica de Guatemala C.A. Política de Fronteras de Guatemala Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales."

Presentaciones similares


Anuncios Google