Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porhector gomez de la torre Modificado hace 8 años
1
SEGURIDAD EN EDIFICACIONES VISTO DESDE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN ARQ. HÉCTOR GÓMEZ DE LA TORRE MARQUINA
2
N ORMATIVA D. S. 058- 2014-PCM REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES. RNE, NORMAS EM (PARA ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Y ENERGÍAS RENOVABLES) NORMAS TECNICAS PERUANAS NTP VERSION 2004 NORMAS DE SEGURIDAD CONTRAINCENDIO NFPA CITADAS EN EL RNE.
3
NORMATIVA RNE A 010 DS 005-2014 A 130 DS 017-2012 DS 42 F VERSIÓN 1959 NFPA 101VERSIÓN ESPAÑOL 2009 CNE-U VERSIÓN 2006 RNE A 020ViviendaDS 011-2006-VIV.05/05/2006 RNE A 030HospedajeDS 010-2009 08/05/2009 DS 006-2014 VIV 13 /5/2014
4
NORMATIVA RNE A 040EducaciónDS 011-2006- VIV.05/05/2006 UniversidadesRes.834-ANR 20/07/2012 Institutos Norma Técnica Infraesfructura Educación Superior Resolución Ministerial 017-2015 Minedu (29 abril ) Centros Educat.INIED en 1987-actualizada 2006, RNE A 050SaludDS 011-2006-VIV.05/05/2006 NTS 110-2014 septiembre NTS 113-2015 enero
5
NORMATIVA RNE A 060IndustriaDS 011-2006-VIV.05/05/2006 RNE A 070ComercioDS 006-2011 15/07/2011 RNE A 080OficinasDS 011-2006-VIV.05/05/2006 RNE A 090Serv.Com.DS 011-2006-VIV.05/05/2006 RNE A 100Recrec y Dep.DS 017-2012 08/12/2012 DS 006-2014 VIV.13/05/2014 RNE A 110Com.y Transp.DS 011-2006- VIV.05/05/2006 RNE A 120Discap.DS 010-2009 08/05/2009 DS 002-2014 MIMP LEY 29973 7/4/12 RNE A 140Bienes Cult.DS 011-2006-VIV.05/05/2006
6
OBJETIVO Para nuestro caso: Revisar el expediente técnico, a fin de detectar deficiencias en el diseño arquitectónico relacionadas con la seguridad. Comprobar que los expedientes cuenten con la especialidad arquitectónica de seguridad en edificaciones, plan de seguridad en edificaciones, planos de señalización y equipos de seguridad Planos de evacuación del edificio terminado. Comparar los planos por especialidad en el expediente técnico, para verificar el cumplimiento de las exigencias de seguridad y la compatibilidad entre especialidades.
7
¿Cómo abordar la seguridad en edificaciones en la obra?
8
E TAPA 1 EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Detectar las deficiencias de seguridad respecto a la normativa, de preferencia esta actividad pude requerir de un profesional especializado en el tema, que sea inspector de seguridad en edificaciones. Tener en cuenta que cuando el edificio entre en funcionamiento, tendrá que ser nuevamente revisado al solicitar la licencia de funcionamiento, en esta revisión se admiten ajustes en cuanto al uso final del edificio dando un margen a cambios no estructurales en la seguridad.
9
ETAPA 2 C ORRECCIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO. Cuando sea necesario se puede solicitar la corrección del expediente técnico para que se ajuste a las normas de seguridad en edificaciones vigentes y ejecutar la obra de acuerdo al nuevo expediente.
10
E TAPA 3 EJECUCIÓN DE LAS PARTIDAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD EN EDIFICACIONES. Lo más importante y complejo es tener en cuenta si el edificio por su magnitud o nivel de riesgo cuenta con sistemas contra incendio dentro de las instalaciones eléctricas y sanitarias. En edificios de mayor envergadura encontraremos cerramientos contrafuego, puertas y ventanas contrafuego y las escaleras contrafuego. Los productos contra incendio tienen una certificación específica, si no se cumple ésta es mejor con NO contar con ellos, porque su peligrosidad se multiplica, buscando soluciones alternativas.
11
ETAPA 4 APROBACION El desconocimiento de los temas de seguridad actuales puede generar inconvenientes diversos en la aprobación de la obra.
12
T EMAS RECURRENTES ARQUITECTURA Tomar conocimiento de las exigencias de seguridad vigentes en nuestro país desde el anteproyecto, para que después no seamos sorprendidos con requerimientos de seguridad de alto costo que terminen haciendo colapsar el presupuesto del proyecto.
13
T EMAS RECURRENTES ESTRUCTURAS Preveer la compatibilización con otras especialidades. (Arquitectura, Instalaciones sanitarias y mecánicas)
14
T EMAS RECURRENTES INSTALACIONES SANITARIAS Preveer la compatibilización con otras especialidades.
15
T EMAS RECURRENTES INSTALACIONES ELECTRICAS Detallar las especificaciones técnicas relativas a la seguridad.
16
TEMAS RECURRENTES SEGURIDAD FUNCIONAL Y CONTRAINCENDIOS CONTAR CON UN PLAN DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES COMPLETO, SUS PLANOS PROPIOS Y LA COMPATIBILIZACION EN CADA ESPECIALIDAD DEL PROYECTO.
17
PELIGROS CONTEMPLADOS EN LA SEGURIDAD EN EDIFICACIONES 1. SISMOS 2. INCENDIO URBANO 3. INUNDACIONES ANIEGOS. 4. PELIGROS PROPIOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO ( INDUSTRIAS PELIGROSAS, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PELIGROSAS) 5. PELIGROS PROPIOS DE UN ENTORNO NATURAL PELIGROSO ( RIBERAS DE RÍOS O CAUCES, ORILLAS DE MARES Y LAGOS,ZONAS EN PENDIENTE PRONUNCIADA) 6. PELIGROS PROPIOS DE ACTIVIDADES COLINDANTES ( ZONAS INDUSTRIALES, ESTACIONES DE SERVICIO, AREAS DE PROCUCCION, GRANDES INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE, ETC.)
18
RIESGOS HASTA CIERTO GRADO SE PUEDE ACEPTAR LA EXPOSICION AL PELIGRO TOMANDO MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO, CONSIDERANDO EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS ESTABLECIDAS EN CADA ESPECIALIDAD.
19
PREVENCION DE RIESGOS ARQUITECTURA AFORO CANTIDAD MAXIMA DE OCUPANTES QUE PUEDE ALBERGAR.
20
ARQUITECTURA AFORO METODOLOGIA DE CALCULO 1. ESCOGER LAS AREAS PRINCIPALES O AREAS SERVIDAS DE LA EDIFICACION, DADO QUE LOS OCUPANTES DE ESTAS TAMBIEN EMPLEARAN LOS MISMOS SERVICIOS 2. MULTIPLICAR EL INDICE POR EL AREA SERVIDA 3. DIBUJAR LA ARQUITECTURA CON MOBILIARIO CONSIDERANDO LAS AREAS DE CIRCULACION PRINCIPAL 4. HACER EL ANALISIS FUNCIONAL. 5. ESCOGER EL MENOR AFORO ENTRE EL CALCULO POR AREA Y EL CALCULO POR MOBILIARIO DADO QUE SERA EL MENOS PELIGROSO.
21
EVACUACION LA ZONA MAS SEGURA DE CUALQUIER EDIFICIO ES LLEGAR AL EXTERIOR, EN TERMINOS GENERALES. SE DEBE PREVEER ALTERNATIVAS DE EVACUACION EN LA EDIFICACIÓN, POR LO MENOS DOS. LAS PRIMERAS ACCIONES DE SEGURIDAD DBERAN SER: LLAMAR A LOS AUXILIOS EXTERIORES COMO BOMBEROS, POLICIA, SERENAZGO, ETC. QUE TODOS LOS OCUPANTES EVACUEN EL AREA AFECTADA.
22
SISTEMAS DE CIRCULACION PEATONAL, VEHICULAR Y VENTILACION SEPARAR CIRCULACION PEATONAL Y VEHICULAR FISICAMENTE O MEDIANTE SEÑALIZACION EN EL PISO O PAREDES, APOYO DE PERSONAL DE SEGURIDAD. EN CASO DE INCENDIO EL HUMO ES NOCIVO PARA LAS PERSONAS Y PUEDE LLEGAR A OCASIONAR LA MUERTE. EN CASO DE SISMO, EL DAÑO ALA EDIFICACION PUEDE GENERAR NUBES DE POLVO. CONCLUSION: SE RECOMIENDA TRAMOS CORTOS PARA EVACUAR EN EMERGENCIAS HASTA LLEGAR AL EXTERIOR O REFUGIOS CON AIRE FRESCO.
23
ARQUITECTURA EDIFICACIONES GRANDES, LARGAS Y/O COMPLEJAS EN EL DISEÑO SE DEBEN EVITAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD. SI ES QUE NO PUEDEN EVITARSE, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SEGURIDAD DEBE PREVEERSE Y APLICARSE LA NORMATIVA SEGÚN: EL USO Y LOS PELIGROS QUE CONLLEVA EN CIERTOS CASOS. EL NIVEL DONDE NOS UBICAMOS EN EL EDIFICIO, LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE NOS ARROJÓ EL AFORO, LA ALTURA DESDE EL NIVEL DE LA CALLE QUE PUEDE SER ATENDIDA POR UN CARRO ESPECIAL DE BOMBEROS, LA ILUMINACION DE LOS AMBIENTES. LA VENTILACION DE LOS AMBIENTES. AREA DEL AMBIENTE ALTURA DEL AMBIENTE TIPO DE COBERTURA EN CUANTO A MATERIAL Y FORMA.
24
ARQUITECTURA EDIFICACIONES GRANDES, LARGAS Y/O COMPLEJAS EN LAS EDIFICACIONES DE GRAN MAGNITUD COMO HOSPITALES GRANDES HOTELES O CENTROS COMERCIALES SE PUEDE COMPARTIMENTAR EL RIESGO, ES DECIR QUE EL RIESGO QUE CORRE UN AREA NO PASE A OTRA, MEDIANTE LAS BARRERAS CONTRAFUEGO Y LA LIBERACION DE LAS JUNTAS SISMICAS. SE DEBE PROCURAR LA AUTONOMÍA EN CUANTO ENERGÍA, AGUA, DESAGÜES, PARA QUE EL DAÑO EN UN AREA NO AFECTE A LA OTRA.
25
ARQUITECTURA ZONIFICACION EL PRINCIPIO DE UN INCENDIO ES JUNTAR LOS COMPONENTES SIGUIENTES: TRIANGULO DEL FUEGO, TETRAEDRO DEL FUEGO
26
ARQUITECTURA ZONIFICACION AREAS DE RIESGO CONTRAINCENDIOS: LOS ALMACENES Y DEPOSITOS POR LO GENERAL MANTIENEN MATERIAL COMBUSTIBLE. LAS INSTALACIONES QUE GENERAN CALOS TAMBIEN SON FUENTE DE RIESGOS. LOS CUARTOS DE MAQUINAS. AMBIENTES CON MUCHO AFORO AMBIENTES CON ACABADOS COMBUSTIBLES COMO LOS TEATROS.
27
ARQUITECTURA ZONIFICACION TRATAR EN LO POSIBLE DE SEPARAR LAS ACITVIDADES RIESGOSAS Y SI NO ES POSIBLE ESTUDIAR DETALLADAMENTE EL AISLAMIENTO CONTRAFUEGO CONSIDERANDO MUROS Y ABERTURAS DE TODO TIPO ENTRE AMBIENTES CONTRATAR A UN ARQUITECTO DE SEGURIDAD CONTRAINCENDIOS.
28
ARQUITECTURA SÓTANOS Y GARAGES, ESTACIONAMIENTOS. LOS SÓTANOS EN UN INCENDIO SON AREAS DIFICILES DE EVACUAR SOBRE TODO SI SON TECHADOS Y CERRADOS. UNA CAMARA DE HUMO SE INTERPONDRA ENTRE LOS EVACUANTES Y LA SALIDA, DADO QUE EL HUMO DE LA COMBUSTION TIENDE A SUBIR HACIA EL TECHO. SI SON GARAGES PARA VEHICULOS PROVEER DE BUENA VENTILACION DADO QUE ESTOS EMITEN MONOXIDO DE CARBONO QUE ES TÓXICO, INODORO, INCOLORO.
29
ESTRUCTURAS AZOTEAS TECHOS EVITAR SOBRECARGAS ADICIONALES EN TECHOS POR AMPLIACIONES O POR INSTALACION DE TANQUES ELEVADOS DE AGUA, SIN SUPERVISIÓN DE UN INGENIERO ESTRUCTURAL.
30
ESTRUCTURAS LIVIANAS MADERA METAL. PREVEER QUE SEAN ESTABLES QUE SE DIFERENCIE SI EL TECHO VA ASER TRANSITABLE O NO, TOMANDO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE QUE SE TENGA QUE TRANSITAR. DEBEN ESTAR ARRIOSTRADAS DEBEN ESTAR FIJADAS ADECUADAMENTE, INCLUSIVE LOS ACABADOS FINALES Y COBERTURAS.
31
ESTRUCTURAS HUMEDAD EVITAR HUMEDECER LAS ESTRUCTURAS EN GENERAL, LO MENOS POSIBLE. CONTROLAR EL FLUJO DE LAS PRECIPITACIONES, EVITANDO QUE CAUSEN DAÑOS. SUPERVISAR ADECUADAMENTE LAS INSTALACIONES SANITARIAS PARA QUE NO AFECTEN POSTERIORMENTE LAS ESTRUCTURAS.
32
ESTRUCTURAS DAÑOS VISIBLES. RESPETAR LOS PREDIMENSIONAMIENTOS Y LAS NORMAS VIGENTES,. EVALUAR DEFORMACIONES, GRIETAS FISURAS.
33
SEGURIDAD INSTALACIONES SANITARIAS SISTEMA DE BAJADAS DE LLUVIA. SEPARACION DEL SISTEMA DE BAJADA DE LLUVIA DEL SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS. EVITAR POSTERIOR CONTAMINACION DE LAS FUENTES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, POR FILTRACIONES ETC. EVALUACIONES DE CARGA. USO DE MATERIALES ADECUADOS, PARA EXTERIOR, PARA EMPOTRAR, CONTRAINCENDIO.
34
SEGURIDAD INSTALACIONES ELECTRICAS CONDUCTORES LIBRES DE HALOGENUROS EN SU RECUBRIMIENTO. NO EMITEN GASES CON CLORO Y BROMO EN UN INCENDIO. REVISAR LOS CALCULOS ELECTRICOS, CARGA, SECCION DEL CONDUCTOS, AMPERAJE DE LAS LLAVES ELECTRICAS. CONDICIONES ADECUADAS PARA LA INSTALACION DE BOMBAS, O MAQUINARIAS. SISTEMA DE PUESTAS A TIERRA LLAVES DIFERENCIALES CAJAS, CONDUCTOS DE PROTECCION, CASETAS DE PROTECCION Y AISLAMIENTO ELECTRICO DE TODO EL SISTEMA, TODO CONDUCTOR DEBE QUEDAR PROTEGIDO ANTE LA INCIDENCIA DE UNA SOBRE CARGA QUE LLEGUE A DETERIORAR SU RECUBRIMIENTO Y EXPONER EL CONDUCTOS AL CONTACTO EXTERIOR CON EL AGUA, PERSONAS, O PARTES CONDUCTORAS DE LA ELECTRICIDAD. USO DE MATERIALES ADECUADOS DIFERENTES PARA INTERIOR, PARA EXTERIOR, PARA HUMEDAD, Y CONTRAINCENDIO.
35
SEGURIDAD LA PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD Y A SEÑALIZACION ES TRIDIMENSIONAL LA PLANIFICACION DE LA SEGURIDAD Y SEÑALIZACION DEBE REITERARSE AL FINAL DEL TRABAJO DE LAS OTRAS ESPECIALIDADES, EN ALGUNOS CASOS, UNA BUENA SEÑALETICA Y UNA BUEN PLANIFICACION DEL USO PUEDEN SER ALTERNATIVAS DE SOLUCION A PROBLEMAS DE SEGURIDAD FISICA DEL EDIFICIO.
36
GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.