La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Visión en movimiento Realizado por: Katherine Barona, Alexis Collante, Darwin Chulde, Samtiago Von Lippke.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Visión en movimiento Realizado por: Katherine Barona, Alexis Collante, Darwin Chulde, Samtiago Von Lippke."— Transcripción de la presentación:

1 Visión en movimiento Realizado por: Katherine Barona, Alexis Collante, Darwin Chulde, Samtiago Von Lippke

2 Introducción Alguna vez se han preguntado ?cómo es el mecanismo de nuestro sistema visual al ver un objeto en movimiento? Para percibir objetos en nuestro entorno y con movimiento, nuestros ojos deben realizar un sinfín de procedimientos. Por ello antes de entrar al tema principal vamos exponerles todo lo del campo visual y los movimientos oculares que son importantes puntos para comprender el tema de la visión en movimiento. La visión en movimiento es una combinación entre los ojos y los procesos que realiza la retina para poder tener una imagen aplópica, nítida. Nuestros ojos obtienen información de la velocidad del movimiento, de la dirección para así darnos una buena visión. Alguna vez se han preguntado ?cómo es el mecanismo de nuestro sistema visual al ver un objeto en movimiento? Para percibir objetos en nuestro entorno y con movimiento, nuestros ojos deben realizar un sinfín de procedimientos. Por ello antes de entrar al tema principal vamos exponerles todo lo del campo visual y los movimientos oculares que son importantes puntos para comprender el tema de la visión en movimiento. La visión en movimiento es una combinación entre los ojos y los procesos que realiza la retina para poder tener una imagen aplópica, nítida. Nuestros ojos obtienen información de la velocidad del movimiento, de la dirección para así darnos una buena visión.

3 Objetivos Objetivo General  Describir la visión en movimiento y sus componentes específicos Objetivos Específicos  Correlacionar los valores del campo visual  Identificar los movimientos oculares que intervienen en la visión en movimiento  Determinar el movimiento por el sistema visual Objetivo General  Describir la visión en movimiento y sus componentes específicos Objetivos Específicos  Correlacionar los valores del campo visual  Identificar los movimientos oculares que intervienen en la visión en movimiento  Determinar el movimiento por el sistema visual

4 Campo Visual  Las medidas para el campo monocular => Es el campo de fijación monocular que corresponde a los límites periféricos que el ojo puede percibir cuando se desplaza mientras permanece la cabeza inmóvil.  Lado superior: 50°  Lado inferior: 70°.  Lado nasal: 60°.  Lado temporal: 90° a 100°.  Las medidas para el campo monocular => Es el campo de fijación monocular que corresponde a los límites periféricos que el ojo puede percibir cuando se desplaza mientras permanece la cabeza inmóvil.  Lado superior: 50°  Lado inferior: 70°.  Lado nasal: 60°.  Lado temporal: 90° a 100°.

5 Campo Visual Binocular  Las medidas para el campo binocular son => Corresponde a la extensión del campo en el cual un sujeto es capaz de ver un estímulo  180° en el plano horizontal  120° en el plano vertical  Las medidas para el campo binocular son => Corresponde a la extensión del campo en el cual un sujeto es capaz de ver un estímulo  180° en el plano horizontal  120° en el plano vertical

6 Movimientos oculares

7 Movimiento compensatorio  Movimiento ocular lateral e incoordinado  Movimiento de la cabeza o de la columna para fijar el objeto  Movimiento ocular lateral e incoordinado  Movimiento de la cabeza o de la columna para fijar el objeto

8 Movimiento de vergencias Movimiento disyuntivos que responden a los cambios de profundidad del objeto. Permiten una adecuada alineación binocular en relación con la distancia del punto de fijación para proyectar la imagen sobre la retina de los dos ojos y obtener una única imagen fusionada. En ambos se pueden alcanzar velocidades de unos 10 o /s y amplitudes de 15 º ; es decir son lentos. Movimiento disyuntivos que responden a los cambios de profundidad del objeto. Permiten una adecuada alineación binocular en relación con la distancia del punto de fijación para proyectar la imagen sobre la retina de los dos ojos y obtener una única imagen fusionada. En ambos se pueden alcanzar velocidades de unos 10 o /s y amplitudes de 15 º ; es decir son lentos.

9 Movimiento de seguimiento Son movimientos persecución de los objetos en desplazamiento; son breves, intermitentes e interrumpidos y automáticos. Tienen por finalidad mantener sobre la fóvea la imagen de un objeto que ha llamado la atención y que se desplaza a una velocidad no mayor de 45°/s.

10 Reflejos vestíbulo-oculares Los movimientos de la cabeza son captados por los receptores de aceleración angular de los canales semicirculares del laberinto posterior, que emiten señales rápidamente (con un tiempo de latencia de unos 16 ms) para generar movimientos oculares que contrarrestan el desplazamiento de la cabeza asegurando la estabilidad de la imagen en la retina. Reflejo optocinético Permite que fijemos la mirada en un punto del campo visual, que ocupa la visión central, aunque los estímulos visuales del campo periférico estén en movimiento. El sistema optocinético asiste al sistema vestibular en los desplazamientos cefálicos de velocidad constante.

11 Movimientos sacádicos  Los movimientos sacáridos desplazan rápidamente la fóvea hacia la imagen de un objeto que aparece en nuestro campo  Estos movimientos pueden llegar a los 900/s  Tiene una relación constante entre la velocidad pico y la amplitud del movimiento  Los movimientos sacáridos desplazan rápidamente la fóvea hacia la imagen de un objeto que aparece en nuestro campo  Estos movimientos pueden llegar a los 900/s  Tiene una relación constante entre la velocidad pico y la amplitud del movimiento

12 Movimiento por el sistema visual

13 Observador estacionario Para un observador estacionario, la información de los cambios espaciotemporales en la retina sirve para saber cómo se mueven los objetos del entorno y poder interaccionar con ellos.

14 Observador moviéndose en un entorno estacionario  Tomando en cuenta el análisis inicial las velocidades de las distintas partes de la imagen retiniana están relacionadas con la distancia de los objetos correspondientes y con la velocidad de los propios observadores decir que, el observador puede controlar la trayectoria de su propio movimiento

15 Interacciones del movimiento con otras dimensiones de la percepción  a) Punto de fijación en el pájaro, el coche atraviesa el campo visual y la información se recoge directamente en la retina.  b) Punto de fijación en el coche, la información del movimiento la proporciona el giro del ojo.  c) Punto de fijación en el coche, la información del movimiento la proporciona el giro de la cabeza.  d) La información de la profundidad también está de alguna manera actuando.  a) Punto de fijación en el pájaro, el coche atraviesa el campo visual y la información se recoge directamente en la retina.  b) Punto de fijación en el coche, la información del movimiento la proporciona el giro del ojo.  c) Punto de fijación en el coche, la información del movimiento la proporciona el giro de la cabeza.  d) La información de la profundidad también está de alguna manera actuando.

16 Límites del movimiento Límite inferior de movimiento: la velocidad mínima a partir de la cual percibimos el movimiento. Límite superior de movimiento coherente: velocidad máxima a la que todavía percibimos un movimiento coherente del objeto, esto es, el objeto se percibe sin distorsiones espaciales. Límite superior de movimiento conservando el patrón espacial: velocidad máxima a la que percibimos movimiento, aunque ya sin información sobre la forma del objeto Límite de visibilidad absoluta del movimiento: velocidad a partir de la cual ya no somos capaces de percibir el movimiento.

17 Movimiento real y movimiento aparente  Aquí podremos observar dos diferentes clases de movimiento uno real.cuándo un objeto cambia su posición relativa es decir existe un estímulo que se mueve pero también existe movimientos aparentes que es posible percibir movimiento cuando el estímulo no se está moviendo

18 Pos Efectos

19 Movimientos inducidos

20 Enigmáticos

21 Conclusiones

22 Bibliografía  Camacho, M. (2009). Terapia y entrenamiento visual: una visión integral. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF.  EcuRed. (2016). EcuRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/Campo_visual  L. Gila, A. Villanueva, R. Cabeza. (2009). Fisiopatología y técnicas de registro de los movimientos oculares.  M.D. de Fez y P. Capilla. (2004). La visión del movimiento (I). Valencia.  Camacho, M. (2009). Terapia y entrenamiento visual: una visión integral. Bogotá, Colombia: JAVEGRAF.  EcuRed. (2016). EcuRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/Campo_visual  L. Gila, A. Villanueva, R. Cabeza. (2009). Fisiopatología y técnicas de registro de los movimientos oculares.  M.D. de Fez y P. Capilla. (2004). La visión del movimiento (I). Valencia.

23 Gracias


Descargar ppt "Visión en movimiento Realizado por: Katherine Barona, Alexis Collante, Darwin Chulde, Samtiago Von Lippke."

Presentaciones similares


Anuncios Google