La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

No vale

Presentaciones similares


Presentación del tema: "No vale "— Transcripción de la presentación:

1

2 NAVIDAD : >. Fiesta que se realiza con motivo de la llegada de Jesucristo a nuestro mundo.  Se celebra el 25 de diciembre (iglesias católicas, anglicanas, la ortodoxa rumana y protestante) o el 7 de enero (iglesias ortodoxas que no adoptaron el calendario gregoriano). La tradición indica que el nacimiento de Cristo es el 25 de diciembre en Belén, pero los historiadores creen que tuvo lugar entre abril y mayo.

3

4 El festejo de la Navidad implica varias tradiciones: * Banquete el 24 de diciembre que se extiende hasta medianoche (día del nacimiento). * Se arman belenes o pesebres. * Se cantan villancicos. * Se adorna un árbol.

5 * BELENES; La primera vez que se montó un belén fue para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva de Greccio (Italia). Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías. Los belenes (también llamados nacimientos, misterios, pesebres, portales o pasitos) son la representación del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante las fiestas de Navidad en hogares, iglesias, comercios, etc.

6

7 * VILLANCICOS; Aparecieron entre los siglos XV y XVIII, en pleno renacimiento español, y empezaron a cantarse en España, Portugal; y posteriormente Latinoamérica. Son formas musicales y poéticas, de origen popular. El compositor de los primeros villancicos fue el Marqués de Santillana, conocido como el primer poeta del siglo XV, por haber creado una serie de canciones para celebrar con sus tres hijos el misterio de la Navidad. Por el siglo V, los evangelizadores cristianos llevaban la buena nueva de Dios a los aldeanos y campesinos que no sabían leer, por lo que llamaron a estas canciones con el nombre de "Villanus". Con el tiempo, hasta llegar al siglo XIX se denominaron villancicos, por ser cantos que aluden exclusivamente al misterio de la Navidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños/as, suelen tener melodías facilonas y poco elaboradas armónicamente.

8 https://youtu.be/ZTELDtra5Ws

9 * ÁRBOL DE NAVIDAD; El árbol de Navidad se originó en Alemania. Es una antigua fábula babilónica que habla de un árbol que brotó de un tronco muerto. El viejo tronco simbolizaba a muerto, el nuevo árbol de hoja perenne simbolizaba que había vuelto a la vida. El árbol de Navidad, sin embargo, es mencionado en la Biblia de manera directa, Dios se refiere a éste como el camino de los paganos.

10 Gastronomía: es típico que las personas mayores de nuestra ciudad elaboren dulces; pestiños, roscos de vino, tortas de aceite y manteca.... Alumbrado: vemos que cada año tenemos una simbología diferente (estrellas, árboles de navidad…). Además de ello, podemos observar como en la plaza de España, nos encontramos un gran árbol de navidad decorado con distintos símbolos que reflejan la navidad. Lo vemos acompañados con diferentes tonos de luces. Costumbres: celebramos la llegada de Jesucristo (noche del 24 de Diciembre) junto a nuestros familiares. Tenemos unas comidas típicas como el jamón, las gambas, etc... Por lo tanto, podemos hacer referencia a su vez a la celebración de fin de año, es decir, 31 de Diciembre donde al igual que los anteriores días mencionados nos juntamos con nuestras familias y salimos a la Plaza España con disfraces.

11

12 Las luces que adornan las calles y los escaparates, los árboles engalanados, que adornan plazas y establecimientos, villancicos con adorno ambiental, figuras de Papa Noel, los niños/niñas de San Idelfonso cantando el gordo de la lotería, turrón, cava, felicitaciones y cabalgatas de Reyes Magos, grandes superficies atiborradas de gente comprando compulsivamente y las visitas de parientes para una parte de la sociedad se ha convertido en un rito tedioso.

13

14 Si la navidad la vivimos sin alma y de manera obligatoria, basada en comilonas y un gran consumo, es normal que lleguemos a repugnarla. La navidad va a llegar a convertirse en un residuo del pasado debido a que esta perdiendo su esencia, por la introducción de otras costumbres diferentes a las que en realidad presentaba.

15


Descargar ppt "No vale "

Presentaciones similares


Anuncios Google