La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1.Etapas de la conquista 2.Hispania durante la República 3.Hispania en el Imperio 4.Sociedad y Cultura 5.Crisis y decadencia del imperio romano HISTORIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1.Etapas de la conquista 2.Hispania durante la República 3.Hispania en el Imperio 4.Sociedad y Cultura 5.Crisis y decadencia del imperio romano HISTORIA."— Transcripción de la presentación:

1 1.Etapas de la conquista 2.Hispania durante la República 3.Hispania en el Imperio 4.Sociedad y Cultura 5.Crisis y decadencia del imperio romano HISTORIA DE ESPAÑA: LA HISPANIA ROMANA Prof. ISAAC BUZO SANCHEZ IES Extremadura Montijo (Badajoz)

2 1. ETAPAS DE LA CONQUISTA - 1ª Llegada y conquista del Sur y Este: 2ª Guerra Púnica (218-206 a. C.) - 2ª Avance hacia la Meseta: Guerras celtíberas y Lusitanas (153-133 a.C.) - (Período sin avances: Guerras Civiles 133-31 a.C.) - 3ª Fin de la conquista: Guerra con los cántabros, astures y galaicos Isaac Buzo Sánchez

3 1. ETAPAS DE LA CONQUISTA : MAPA Fuente: Cartoteca CNICE Isaac Buzo Sánchez

4 1.1 GUERRAS PÚNICAS. La llegada de los romanos a la península se enmarca dentro de las Guerras Púnicas (contra los cartagineses por el control del mediterráneo). Guerras Púnicas: -1ª Guerra Púnica: (264-237 a. C) Los Cartagineses pierden posiciones en Córcega, Sicilia y Cerdeña los romanos imponen fuertes indemnizaciones de guerra. -Para pagar esas indemnizaciones y obtener fondos para enfrentarse a Roma, los Cartagineses aumentan su presencia en la península ibérica (Toma de las Minas de Castulo, Linares) 237 a.C. (sigue) Isaac Buzo Sánchez

5 1.1 GUERRAS PÚNICAS (CONTINUACIÓN). - El ejercito de Aníbal controla el sur peninsular. En 227 a.C. Fundan Cartago Nova. - Roma se preocupa por le avance cartaginés en la península. Temían que se aliaran con los Galos contra quienes los Romanos luchaban en el Norte de Italia: Firma del Tratado del Ebro (límite norte para la expansión púnica) - Roma firma tratado defensivo con Sagunto (ciudad al sur del Ebro, en la zona de expansión púnica). Cartagineses atacan la ciudad. Roma usa como pretexto para iniciar la 2ª Guerra Púnica (218-204 a.C.). -2ª Guerra Púnica. Aníbal se enfrenta a Roma en tres escenarios: África, España e Italia. El Intento de tomar Roma y Cartago se Hunde y Roma ocupa las tierras púnicas en la península. Isaac Buzo Sánchez

6 Cartagineses: Amílcar Barca Asdrúbal Aníbal Romanos: (Generales Escipiones –hermanos-) Publio Cornelio Cneo Cornelio Publio Cornelio Escipión (hijo y sobrino) (Escipión el Africano) VENCEDOR Isaac Buzo Sánchez 1.1 GUERRAS PÚNICAS. PERSONAJES

7 1.1 GUERRAS PÚNICAS. Mapa de la 2ª Guerra Púnica Isaac Buzo Sánchez Fuente: Cartoteca CNICE

8 Isaac Buzo Sánchez Objetivos de la conquista: recursos económicos, botines, esclavos, y gloria militar. Continuas sublevaciones de los pueblos dominados con apoyos de las tribus del interior. 153-133 a.C. Guerra generalizada en el norte: Tribus Celtíberas del Valle del Duero (Arévacos y Vacceos). Conflicto largo y cruento. Resistencia de Numancia (ciudad amurallada cuyo asedio duró casi veinte años). Finalmente caen en manos de Escipión Emiliano. 155-136 Guerras contra los Lusitanos: continuos pillajes contra las ciudades del Guadalquivir. Cruentas represalias romanas. Liderados por Viriato. Traicionado, fue asesinado en 139 a.C. 1.2 GUERRAS CELTÍBERAS Y LUSITANAS

9 1.3 HISPANIA DURANTE LAS GUERRAS CIVILES Entre 133 y 31 a.C. Solo se incorporó al territorio romano las Islas Baleares (123 a.C.) que tras la caída púnica se convirtieron en refugio de piratas. Es un período convulso en la propia Roma que paraliza la expansión. Se transforma el sistema político de la República al Imperio mediante las Guerras Civiles en la que Hispania juega un papel importante: - Guerra de Sertorio (81-73 a.C.) :Partidarios de Reformas y Conservadores. Los Hispanos pretendían reformas que los equipararan sus derechos a los de Roma. - Guerra de Julio Cesar contra Cneo Pompeyo (49-44 a.C.). Este último era gobernador de Hispania por lo que la controló en su enfrentamiento con Julio Cesar. La península fue escenario de este enfrentamiento. Isaac Buzo Sánchez

10 1.4 GUERRAS CONTRA CÁNTABROS, ASTURES Y GALAICOS. Octavio fue el gran beneficiario de las Guerras Civiles, recibiendo el poder de todo el Imperio. Organiza las campañas que finalizan la conquista de Hispania con objetivos políticos (afianzar su poder como conquistador) y objetivos materiales (control de las minas del noreste). Cronología de las campañas contra el Cantábrico: 27-19 a.C. La campaña la dirigió al principio el propio Octavio y posteriormente Marco Agripa. Para los soldados veteranos de esta guerra se fundó Emerita Augusta (actual Mérida) (25 a.C.).

11 Organización administrativa: 197 a.C. División en dos provincias, Hispania Ulterior (Cartago Nova primero, Corduba después) e Hispania Citerior (Tarraco). Gobernadas por Magistrados romanos. Romanización: Lenta y desigual: Costa y Valle del Guadalquivir (rápidamente); interior de la Meseta (lentamente y con resistencia) Explotación de recursos generalizada, tributos a las poblaciones locales (5 % de la producción), tropas de refuerzo, explotación de minas, comercialización de salazones, vino y aceite. Aumento de población Itálica. Con el transcurso de la República se empezó a otorgar este estatuto a la población local. Isaac Buzo Sánchez 2. HISPANIA DURANTE LA REPÚBLICA

12 2. HISPANIA DURANTE LA REPÚBLICA: Organización administrativa Fuente: Cartoteca CNICE Isaac Buzo Sánchez

13 3. HISPANIA EN EL IMPERIO: Organización administrativa -Alto Imperio: (S. I-III) División de Octavio: Tres provincias: Tarraconensis (Tarraco), Lusitania (Emerita Augusta) y Bética (Corduba). Las dos primeras dependían del Emperador la última del Senado debido a su alto grado de romanización. -Bajo imperio (s. III-V): Con los emperadores Diocleciano y Constantino I se divide el imperio en Diócesis y estas en provincias. La diócesis de las Hispanias se dividió en siete provincias: Tarraconensis (Tarraco); Lusitania (Emerita Augusta); Bética (Corduba); Gallaecia (Bracara Augusta, Braga); Cartaginensis (Cartago Nova); Baleares (Palma); Mauritania Tingitana (Tingis, Tánger) Isaac Buzo Sánchez

14 3. HISPANIA EN EL IMPERIO: Mapa de la organización administrativa ALTO IMPERIOBAJO IMPERIO Fuente: Cartoteca CNICE Isaac Buzo Sánchez

15 3. HISPANIA EN EL IMPERIO: Economía Economía: Explotación de recursos agrícolas y ganaderos. Salazones De pescado. Minas (Propiedad Estatal). La propiedad de la tierra que en principio fue pública fue concentrándose en pocas manos: Sistema de producción: VILLAS (grandes explotaciones en las que existen múltiples dependencias tanto para la labor como para la Residencia de los propietarios como de los asalariados y esclavos). Centros de poder rurales. EJEMPLO: La Cocosa (Badajoz). Artesanía: fabricación de cerámica (necesaria para el transporte de productos agrarios. Sistema económico colonial: Hispania exportaba materia prima e importaba Manufacturas. La mayoría de la población se mantenía en una economía de subsistencia.

16 3. HISPANIA EN EL IMPERIO: Urbanismo Construcción de nuevas ciudades para ciudadanos procedente de Italia y para veteranos de guerra. Transformación de ciudades indígenas ya existentes: -Ciudades federadas:(colaboradoras con Roma) -Ciudades estipendiarias (pagaban un impuesto) Características: - Planta ortogonal (Cardus N-S y Decumanus E-W) - Muralla (mayor cuanto más avanza el imperio) - Foro con basílica, curia, tabularium, templos y tabernae. - Edificios públicos: Termas, teatros, anfiteatros, circos. - Necrópolis en los extrarradio de las ciudades. - Monumentos conmemorativos: arcos columnas... - Infraestructura: puentes, calzadas, puertos, faros, acueductos, cisternas, cloacas... - Red viaria de calzadas. Isaac Buzo Sánchez

17 4. SOCIEDAD Y CULTURA: Estructura social Colonos romanos e itálicos Élites indígenas Indígenas libres Libertos Esclavos ESTRUCTURA SOCIAL Isaac Buzo Sánchez

18 4. SOCIEDAD Y CULTURA: Romanización -Latín: se impuso frente a las lenguas locales. Con el latín penetró el Derecho y otros saberes clásicos. -Aportaciones hispanas a la literatura clásica: Séneca, Lucano, Marcial, Quintiliano, Pomponio Mela y Columela. -Religión: Respeto a los cultos locales siempre que no amenazaran a Roma: Sincretismo religioso.Culto al Emperador. -Los primeros cristianos aparecen a partir del siglo III d.C. Crecimiento a partir del reconocimiento oficial de Constantino (313): Diezmos, limosnas, y donaciones: A finales del S. IV las élites y gran parte de la población eran cristianas. La iglesia se convirtió en gran propietaria. -Herejía de Prisciliano: priscilianismo. Pretendía un modo de vida más austero. Pervivió en la zona de la Gallaecia. Isaac Buzo Sánchez

19 5. CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO (a partir del s. III) Síntomas de la crisis: minas abandonadas, disminución grandes obras, decadencia de ciudades importantes (Itálica, Ampurias...), disminución de las exportaciones, crisis del sistema esclavista. Aumento de la burocracia imperial, impuestos y precios (deterioro de la moneda). Inseguridad interna (baugadas) y externa (presión de los bárbaros). Consecuencia: Ruralización de la sociedad. Marcha al campo, donde huir del control imperial y la vida era más fácil. Aumento de las grandes villas. (convertidas en unidades autosuficiente de producción). Medidas contra la crisis: fijación de los trabajadores a la tierra o talleres (Diocleciano), para asegurarse que se cobran los impuestos. Ante la presión fiscal muchos hombres libres prefieren entregar sus tierras a grandes señores (domini) a cambio de protección (colonos): PRECEDENTE DE LA FEUDALIZACIÓN. Isaac Buzo Sánchez

20 5. CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO (a partir del s. III). Las invasiones. Los pueblos bárbaros son todos aquellos que vivían fueras de las fronteras. Las primeras invasiones se dan en el siglo IV (Francos y alamanes). S. V. La península se convierte en escenario de las luchas entre caudillos militares y emperadores. 409 Vándalos, suevos y alanos entran en la península saqueándola. Roma acude a los visigodos para que los expulse (tenían un acuerdo), quienes expulsa a vándalos, aniquila a los alanos y arrinconan en el noroeste a los suevos. Los visigodos se asientan en la península y en 469 Eurico separa Hispania del Imperio (previamente dividido en dos, occidente y oriente), pocos años antes de la caída del último emperador (476).

21 5. CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO. Mapa de las invasiones. Fuente: Cartoteca CNICE Isaac Buzo Sánchez


Descargar ppt "1.Etapas de la conquista 2.Hispania durante la República 3.Hispania en el Imperio 4.Sociedad y Cultura 5.Crisis y decadencia del imperio romano HISTORIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google